Liberan a reportero gráfico Mahmoud Abu Zeid, «Shawkan», tras más de cinco años en prisión

Shawkan fue arrestado en agosto de 2013 mientras cubría una protesta contra la destitución del expresidente egipcio Mohamed Morsi. Foto difundida por la campaña Freedom for Shawkan en Facebook.

Tras más de cinco años en la cárcel, Mahmoud Abu Zeid, también conocido como Shawkan, fue puesto en libertad en Egipto el 4 de marzo.

La campaña Freedom for Shawkan (Libertad para Shawkan) anunció la liberación del periodista en la madrugada del lunes 4, con la publicación de una foto del periodista con su padre y su hermano.

Bienvenido de vuelta. Shawkan es libre. ❤

Shawkan fue detenido el 14 de agosto de 2013 mientras fotografiaba la protesta de Rabaa El Adaweya, en la que partidarios del expresidente egipcio Mohamed Morsi se congregaron para protestar contra el golpe de estado militar que puso fin a su presidencia el 3 de julio de ese año. Según Human Rights Watch, las fuerzas de seguridad egipcias mataron al menos a 817 personas e hirieron a otras muchas al dispersar la protesta.

Shawkan, que trabajaba para Demotix al momento de su arresto, pasó casi cuatro años en detención preventiva antes de ser sentenciado. Esto constituía una violación de la legislación egipcia, que establece un límite máximo de dos años. Fue juzgado junto con otros 739 acusados en lo que se conoció como el «Caso del desalojo de Rabaa».

El 8 de septiembre de 2018, un tribunal penal de El Cairo lo declaró culpable de falsas acusaciones de asesinato y afiliación con la Hermandad Musulmana, ahora designada como grupo terrorista por el Gobierno egipcio.

Durante el mismo juicio, 75 destacados miembros y simpatizantes de la Hermandad Musulmana fueron condenados a muerte y otros 47 acusados fueron condenados a cadena perpetua.

A pesar de haber cumplido cinco años de cárcel, las autoridades egipcias mantuvieron a Shawkan en prisión sin una explicación oficial. En noviembre de 2018, el medio de comunicación egipcio Mada Masr descubrió que Shawkan y otras 214 personas permanecerían en prisión durante seis meses más, pues la fiscalía los consideró incapaces de pagar por los daños causados durante la protesta y su desalojo.

A pesar de su libertad, Shawkan permanecerá bajo «observación policial» durante cinco años más, lo que significa que tendrá que presentarse en una comisaría todos los días al atardecer. Se le obligará a pasar la noche en la comisaría, hasta que se dicte una orden judicial para reducir las denominadas «medidas cautelares».

La libertad de prensa, asediada

La libertad de prensa permanece em jaque en Egipto, donde las autoridades continúan arrestando, procesando y acosando a los trabajadores de los medios de comunicación independientes. El 29 de enero, las autoridades del aeropuerto internacional de El Cairo detuvieron al periodista e investigador de derechos humanos Ahmed Gamal Ziada a su llegada de Túnez, donde estudia periodismo. Tras su detención, Ziada estuvo desaparecido durante dos semanas, hasta que el 13 de febrero fue acusado de difundir noticias falsas en los medios sociales. El 2 de marzo se le concedió libertad bajo fianza, pendiente de investigación.

El 19 de febrero, agentes de seguridad del mismo aeropuerto detuvieron a David D. Kirkpatrick, corresponsal del New York Times, a su llegada. A Kirkpatrick le confiscaron el teléfono y lo retuvieron durante siete horas sin comida ni agua, según el New York Times. Luego, fue deportado a Londres sin ninguna explicación.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.