Las comunidades indígenas, afrocolombianas y agrícolas están organizando protestas masivas alrededor de Colombia contra el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Iván Duque, una serie de directivas que, entre otras cosas, alentarán la inversión extranjera en la minería a gran escala y en la agroindustria que podrían amenazar los territorios indígenas.
En marzo de 2019, las comunidades indígenas bloquearon una de las principales carreteras de la región del Cauca durante 25 días. El 25 de abril, otros movimientos sociales los ayudaron en liderar una huelga nacional. Ademas de protestar contra las amenazas a los derechos de los indígenas, los huelguistas han protestado contra los recortes presupuestarios en la educación y la lentitud de la aplicación de los Acuerdos de Paz del 2016, de los cuales Duque, que aún no cumple un año en el cargo, es un abierto critico.
Los pueblos indígenas se han referido a las manifestaciones como «mingas», palabra quechua que significa «trabajo colectivo», ampliamente utilizada en los movimientos de protesta en América del Sur.
#ParoNacional | Comunidades indígenas, campesinos, campesinas y afros de Tado, se movilizan desde tempranas horas a lo largo de la vía Pereira-Quibdo en el marco del Paro Nacional #SeValeProtestar pic.twitter.com/YNOOB1oxNd
— Colombia Informa (@Col_Informa) 25 de abril de 2019
El plan nacional de desarrollo incluye reformas en diferentes sectores, como educación, energía y agricultura. Mientras Duque afirma que los programas sacarána 3,4 millones de colombianos de la pobreza, los críticos rebaten que beneficiaria principalmente a corporaciones privadas. Los lideres indígenas de la minga están particularmente preocupados por los aspectos del plan que podrían cuestionar su derecho a la consulta previa sobre los proyectos de desarrollo en sus territorios.
Si bien el Gobierno ha acordado negociar con los lideres indígenas sobre el plan, aún no se ha llegado a un acuerdo final. Según el periódico El Espectador, la cantidad de terreno que el Gobierno está dispuesto a proteger en nombre de los pueblos indígenas está muy por debajo de lo que las comunidades piden:
La diferencia entre lo que ofrece el gobierno de Iván Duque y lo que piden las comunidades indígenas para despejar la vía Panamericana es abismal. El Ejecutivo habla de 1 500 hectáreas para resolver las necesidades de todas las organizaciones que integran la minga, mientras que el requerimiento de los organizadores de la protesta es de 40 000 hectáreas.
Acuerdos de paz
Los Acuerdos de Paz de 2016 se suscribieron entre el expresidente Juan Manuel Santos y los lideres de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), mayor grupo guerrillero del país, y pusieron fin a las cinco décadas de conflictos internos en el país, proclamaron el cese al fuego permanente a cambio de la participación de exmiembros de las FARC en la política institucional.
Los Acuerdos de Paz han creado protecciones para evitr la acumulación de tierras por parte de particulares y empresas extranjeras en las zonas rurales. Se priorizó la redistribución de la tierra y se designaron algunas zonas para comunidades indígenas, afrocolombianas y agrícolas que habían sido gravemente afectadas por el largo conflicto. La desigualdad en la propiedad de la tierra en las zonas rurales fue una de las mayores razones por la que el grupo FARC empuñó las armas en la década de 1960.
Sin embargo parece difícil lograr la plena aplicación de los Acuerdos ya que muchos sectores conservadores de Colombia están firmemente en contra de esos términos. Mientras tanto, pequeños grupos armados siguen estando activos en las zonas rurales, donde han realizado disputas mortales para el control de los antiguos territorios de las FARC. Una de las consecuencias fue que el numero de los lideres sociales muertos en las zonas rurales se disparó desde la firma de los Acuerdos. Mientras que las cifras varían dependiendo de como se defina un «líder social», la oficina del defensor del pueblo colombiano afirma que 460 lideres sociales han sido asesinados entre 2016 y el 31 de marzo de 2019.
Duque, junto con su principal aliado, el expresidente Álvaro Uribe, es uno de los detractores más destacados del acuerdo de paz. En los últimos meses, ha intentado debilitar la autoridad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) órgano judicial creado con los Acuerdos para juzgar tanto a los agentes de la guerrilla como del Gobierno sospechosos de haber cometido crímenes de guerra. Muchos grupos están indignados por esas medidas que consideran podrían socavar las posibilidades de una verdadera reconciliación.
Las personas han dado a conocer sus razones para adherirse a la huelga del 25 de abril con las etiquetas #VamosAlParoPor y #MingaNacionalPorLaVida.
#VamosAlParoPor la Minga Indígena, porque exijimos protección para los líderes sociales, los excombatientes y en respaldo a la JEP y a la implementación de los acuerdos de paz. Por mejores condiciones laborales para el magisterio y las centrales obreras. @C_Pueblos @cutcolombia pic.twitter.com/3wFAsyTeDZ
— Juan Camilo (@JUANCAELBROKY) 25 de abril de 2019
La Pulla, un canal de YouTube de comentarios políticos, explica las crecientes tensiones en un video titulado «Esto pasa cuando el Estado ignora a su pueblo», donde se examina la larga historia de descuido del Gobierno de sus campos, particularmente de los departamentos de Cauca, Nariño, La Guajira y Catatumbo. El periodista afirma:
La minga nos recuerda que eso no es el único lugar donde viven incumpliendo la gente y le hacen pistola cada vez que pueda. Vemos cuatro regiones del país que el estado ignora por completo.
No se ha dado una solución definitiva a las peticiones de la minga y de los huelguistas, por lo que es probable que las protestas continúen en los próximos meses.
1 comentario
Desde la época de la colonia española en territorio colombiano ha sufrido innumerables violaciones. Muchas han sido denunciadas por lo indígenas, los cuales consideran que el verdadero bienestar esta en la relación cuerpo-territorio. Inclusive, si vamos a las raíces de las luchas indígenas, se encontrara que desde Quintín Lame, se exige por parte de ellos la recuperación de los territorios y una participación mucho mas importante dentro de la sociedad Colombiana. Además, existe en la actualidad colectivos indígenas que teniendo en cuenta las ideologías de uno de los mas famosos revolucionarios indígenas, han salido a las calles a protestar por los derechos de los pueblos marginados. En ese sentido, la lucha indígena no es algo nuevo en Colombia, y es inaceptable que el estado no incluya de manera apropiada a los indígenas y mucho mas si en dicha inclusión se habla de explotar los territorios y quitárselos. Es necesario que el gobierno entienda que las raíces indígenas son de vital importancia para el fortalecimiento cultural y de la nación