Netizen Report: En la lucha por la democracia, civiles sudaneses sufren represión y apagones de internet

Protesta en Jartúm, abril de 2019. Foto de M. Saleh desde Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)

El Netizen Report de Advox ofrece una instantánea internacional de los problemas, victorias y nuevas tendencias en materia de derechos de internet en todo el mundo. Este informe cubre las noticias y acontecimientos ocurridos entre el 1 y el 13 de junio de 2019.

La incertidumbre predomina en Sudán desde que tuvo lugar el derrocamiento militar del presidente Omar Al-Bashir en abril. Aunque inicialmente los manifestantes en favor de la democracia mantenían diálogos con el Consejo Militar Transitorio, las negociaciones se quebraron, y los manifestantes volvieron a tomar las calles.

Las tensiones entre los manifestantes y las autoridades escalaron, y las Fuerzas de Acción Rápidas, cuyos miembros son veteranos de las milicias responsables de las peores masacres de Darfur, ya han asesinado a más de cien personas. Además, se denunciaron numerosos casos de violaciones y robos a civiles detenidos en los puntos de control militares. Sin embargo, los sudaneses siguen ejerciendo presión para lograr una transición hacia un gobierno civil y convocaron a una masiva huelga general el 9 de junio.

Por otra parte, desde el 3 de junio, unas pruebas técnicas de NetBlocks confirmaron el corte de la conectividad móvil, lo que redujo drásticamente la posibilidad de los ciudadanos de comunicarse, publicar o acceder a la información. Los más afectados por el apagón fueron los usuarios de Facebook que usaban la plataforma para organizar las manifestaciones y la huelga.

Mientras la mayoría de los civiles, que dependían de las conexiones de internet móvil, quedaron fuera de la plataforma, las Fuerzas de Acción Rápidas siguen usando Facebook activamente, probablemente mediante una conexión fija, para promover su propia narrativa sobre lo que pasa en el país. Los activistas sudaneses generaron una petición para exigir a Facebook que elimine esas páginas y reconozca que promueven la violencia contra los manifestantes pacíficos de Sudán.

Apagones de internet en Liberia y Etiopía

Sudán no es el único país africano que está lidiando con los cortes de internet en junio. En Liberia, el 7 de junio, los medios denunciaron que no se podía acceder a los principales medios sociales durante las protestas contra el Gobierno en la capital, Monrovia. Las pruebas técnicas de NetBlocks mostraron que los principales servicios de redes sociales y de comunicación, como WhatsApp, Facebook, Twitter e Instagram, quedaron inaccesibles en las dos principales redes de telecomunicaciones del país, que pertenecen a Orange y Long Star. Los grupos de la sociedad civil están exigiendo a las dos compañías que hagan declaraciones públicas para explicar la causa de los apagones.

En Etiopía, donde los apagones de internet no son novedad, NetBlocks registró un apagón total el 11 de junio, y se cree que fue causado por funcionarios de Educación que trataban de impedir que los estudiantes se copiaran durante los exámenes nacionales de secundaria.

Con las protestas en Hong Kong, Telegram fue blanco de ataques

Un proyecto de ley de extradición de Hong Kong ha desatado las mayores protestas que se hayan visto desde el Movimiento de los Paraguas de 2014 y llevó a cientos de miles de personas a la calle. Mientras las manifestaciones seguían esta semana y se volvían peligrosas, y la policía hasta arresto al menos a doce manifestantes, el servicio de mensajería segura Telegram fue atacado. El director ejecutivo de Telegram, Pavel Durov, tuiteó el 12 de junio que los servidores de la empresa habían estado comprometidos temporalmente por un ataque denegación de servicio (DDoS), resultado de miles de solicitudes enviadas a los servidores de Telegram que buscaban saturar el sistema. Durov afirmó que la mayoría de las solicitudes venían de China continental.

Mientras tanto, el administrador de un multitudinario grupo de Telegram llamado “Aguas Internacionales” (公海總谷) fue arrestado por la policía de Hong Kong por “conspirar para generar malestar público”. El grupo se había convertido en una plataforma organizativa para los manifestantes. La policía pidió al administrador que desbloqueara su celular y exportara la lista de miembros del grupo, que son decenas de miles. Luego de eso, el administrador quedó libre bajo fianza.

Los censores chinos (y Twitter) censuran las conmemoraciones de la masacre de Tiananmén

El 4 de junio se cumplieron 30 años de la masacre de manifestantes estudiantiles en la plaza Tiananmén de Pekín a manos de las fuerzas armadas chinas en 1989. La masacre terminó con un número aún incierto de manifestantes pacíficos muertos (las estimaciones documentadas están entre los 2700 y los 10 454) y nunca fue reconocida públicamente por el Gobierno de China.

Los términos e imágenes vinculados al hecho se han controlado estrictamente en línea: una investigación de la Universidad de Hong Kong y el CitizenLab de la Universidad de Toronto señala que es el tema más censurado de la internet china.

Mucho contenido en línea relacionado con el hecho fue censurado este año por los sitios y servicios web de China, y Twitter, cuya sede está en Estados Unidos, también suspendió cientos de cuentas que criticaban al Partido Comunista de China, según informó Hong Kong Free Press. Posteriormente, Twitter ofreció disculpas, restauró las cuentas y alegó que habían sido bloqueadas por error cuando la empresa trataba de eliminar cuentas de spam o de conductas “no auténticas”.

Kazajistán bloquea internet durante las protestas poselectorales

El 9 de junio, Kazajistán llevó a cabo elecciones anticipadas, y esa fecha estuvo empañada por un amplio apagón de internet que fue confirmado por varias pruebas técnicas e informado por la agencia de noticias a favor del gobierno Tengri news.

Las elecciones se celebraron tras la histórica renuncia de Nursultan Nazarbayev, quien mantenía un poder indisputado sobre el autócrata estado de Asia Central desde la caída de la Unión Soviética en 1989 hasta marzo de 2019, cuando anunció su renuncia. En concordancia con la Constitución de Kazajistán, el vocero del Senado Kassym-Jomart Tokayev, leal a Nazarbayev, asumió oficialmente el cargo el 20 de marzo y fue el presidente electo el 9 de junio.

En manifestaciones que raramente se ven en el país, ciudadanos y activistas exigen elecciones libres y señalan pruebas de irregularidades en los comicios. Al menos quinientas personas fueron detenidas, entre ellos, periodistas, y la conectividad móvil sigue bloqueada en el centro de Almatý, antigua capital del país.

Arrestan a periodista ruso con cargos dudosos

El destacado periodista de investigación Ivan Golunov fue detenido el 6 de junio en Moscú con supuestos cargos inventados de tráfico y posesión de drogas. Un juez le dio arresto domiciliario y, posteriormente, desestimó los cargos en su contra debido a la extendida indignación pública que generó el caso.

Golunov trabaja para Meduza, uno de los pocos medios digitales independientes que quedan en ruso. Dirigió y publicó varias investigaciones sobre casos de corrupción que involucraban a funcionarios de altos cargos. En un artículo de opinión para The Guardian, el editor de Golunov, Alexey Kovalev, también editor de Global Voices, describió la naturaleza sistemática de la represión de medios en Rusia:

I’m sure Putin would have stopped it if he could, but you can’t arbitrarily free one victim of this system without admitting that many top-ranking officials were involved in a plan to frame an innocent man for his pursuit of truth.

Estoy seguro de que Putin habría parado esto de haber podido, pero no se puede liberar arbitrariamente a una víctima de este sistema sin admitir que estuvieron involucrados muchos altos funcionarios en un aparato que inculpa a un inocente por su búsqueda de la verdad.

Irán lanza aplicación para denunciar ‘delitos morales’

El Poder Judicial de Irán anunció su proyecto para lanzar una aplicación móvil que permitirá a los iraníes denunciar “delitos contra la moral y la castidad pública”. Esto podría abarcar a mujeres sin velos o cualquier publicación de mensajes “inmorales” en las redes sociales. En una entrevista con The Independent, Mahsa Alimardani, experta en tecnología iraní y además colaboradora de Global Voices, afirmó que la aplicación es una “señal del miedo de que la normas ‘morales’ de la República Islámica de Irán, en efecto, no hayan podido afianzarse en la sociedad”. También señaló que la aplicación violaría las protecciones constitucionales a la privacidad.

Nuevas investigaciones

Suscríbete al Netizen Report

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.