- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Nace en México el Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios

Categorías: Latinoamérica, México, Activismo digital, Buenas noticias, Derechos humanos, Libertad de expresión, Medios ciudadanos, Noticias, Pueblos indígenas, Tecnología, Rising Voices
Fotografía de Carlos Baca, tomada del perfil público de Facebook del CITSAC. Usada con permiso.

Fotografía de Carlos Baca, tomada del perfil público de Facebook [1] del CITSAC. Usada con permiso.

A finales de junio de este año, se realizó el lanzamiento oficial del Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios (CITSAC)  [2]en la Ciudad de México, un espacio que surge de la unión de dos organizaciones que han promovido procesos de comunicación y telecomunicaciones rurales e indígenas en México y la región: Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C. (REDES A.C. [3]) y Rhizomatica [4]. Ambas principales impulsoras del primer sistema de telefonía celular comunitaria  [5]y de la primera red índigena de telecomunicaciones  [6]a través de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, A.C. (TIC) [7].

En el contexto del lanzamiento del Centro, Erick Huerta [8], coordinador general adjunto de REDES, A.C. e investigador de tiempo completo de esta innovadora iniciativa, nos brindó una entrevista que detallamos a continuación.

Global Voices (GV): ¿Por qué surge esta iniciativa?

Buscábamos darle forma y sistematizar el trabajo que ya veníamos haciendo desde REDES y Rhizomatica, así como poder integrar a esos trabajos una red de universidades y grupos con los que ya hemos colaborado, pero estando en posibilidades de brindarles una estructura, a través de la cual podríamos operar colectivamente de mejor manera.

Básicamente, lo que hacemos en el CITSAC es hacer investigación con y para las comunidades indígenas. Este es el objetivo.

GV: ¿Qué tipo de investigación realizan?

Tenemos dos fines principales: una es trabajar en la atención a los problemas y aspiraciones de las comunidades indígenas en comunicación, la cual tiene que ver mucho con temas de investigación-acción; es decir, se trabaja mucho con las comunidades, que ubican una acción o problemática, y se constituye un grupo de investigación para trabajar en esos temas. De ahí surge, por ejemplo, la Guía para el Diseño de Estrategias de Comunicación para la Defensa del Territorio,  [9]la cual presentamos en el evento de lanzamiento del Centro.

La otra parte es la investigación en términos de desarrollo regulatorio, que tiene que ver con la posibilidad de que estas comunidades accedan a servicios de cuarta generación [10] o LTE [11]. Para ello necesitamos que haya espectro. El problema es que la mayoría del espectro LTE se encuentra concesionado y, por tanto, necesitamos desarrollar sistemas de espectro compartido que permitan que el espectro existente —en donde no se está utilizando— se pueda compartir, y que lo puedan utilizar estas comunidades.

Otra forma de investigación que tenemos es de índole técnica (ya sea cualitativa o cuantitativa) de política y derecho comparado, que se requiere para sostener las propuestas de las comunidades de política pública o de regulación, frente a los gobiernos. En ese sentido, documentamos y constituimos los argumentos jurídico-políticos, e integramos aquellos temas tecnológicos que se requieran desarrollar y que se necesitan para las comunidades. De esta manera, hacemos investigación que tenga incidencia en las políticas públicas o en la regulación, o en la tecnología. Esto le sirve a los gobiernos para poder desarrollar este tipo de políticas públicas, y le sirve a las comunidades porque tienen argumentos jurídico, políticos, legales, técnicos y/o económicos para defenderlos.

GV: ¿Cuáles son algunas de las principales problemáticas y desafíos que, hasta ahora, han detectado?

Hay muchísimos problemas en las comunidades relacionados con la defensa de su territorio (básicamente el despojo por parte de empresas y gobiernos que desean los recursos de las comunidades). Las comunidades en estos procesos quedan muy devastadas y divididas, incluso con criminalidad que no tenían. Vimos que la comunicación que se estaba llevando a cabo, entraba en estos procesos, y acababa dividiendo a las propias comunidades. Por ello, estuvimos trabajando, durante 5 años aproximadamente, en identificar una Guía para poder tener una comunicación más efectiva que fortaleciera a las comunidades en estos procesos. De ahí surgió la Guía para el Diseño de Estrategias de Comunicación para la Defensa del Territorio [9] que te comentaba, con una serie de resultados de una investigación que se hizo en campo, con las comunidades, y que está sustentada en la experiencia.

Por otro lado, en toda América Latina la regulación que hay para las redes comunitarias es muy pobre, muchos gobiernos no saben ni qué son, no conocen los problemas legales que enfrentan, ni su importancia, ni los lugares que atienden, entonces las políticas, a veces, les son desfavorables. Aquí, entonces, trabajamos en compilar experiencias, sistematizarlas, darles estructura jurídica, ver qué políticas les han funcionado, y preparamos un documento de investigación, como el caso del reporte Redes Comunitarias en América Latina. Desafíos, Regulaciones y Soluciones.  [12]

GV: Mencionabas que están trabajando con grupos académicos y universidades ¿en qué consiste su colaboración?

Nuestra idea es también ir generando tanto esquemas de formación para la academia, o de introducción para los jóvenes para que puedan trabajar esto dentro de las comunidades, que les permitan acercarse a sus realidades, conocerlas, quererlas, sentirse comprometidos, y que, una vez que concluyan su formación profesional, su ejercicio profesional esté comprometido con las realidades de las comunidades. Este es un objetivo a largo plazo del Centro.

Sentimos que nosotros (tanto los que formamos parte de REDES, A.C., como los que formamos parte de TIC) tuvimos oportunidades de irnos adentrando a las comunidades y sentir ese compromiso con la zona y querer trabajar por ellos.

Una de las cosas que fomentan la desigualdad social es, precisamente, que la mayoría de nosotros y de los estudiantes, nos formamos no para trabajar en beneficio de las comunidades, sino muchas veces para trabajar en contra de estas. Por ello necesitábamos dedicar un espacio para la formación, si bien no dentro de la academia, por lo menos, de alguna forma relacionado con ésta, que les permita comprometerse y llegar a estas realidades, y también acceder a todo el conocimiento que se va generando en esta práctica.

Por otro lado, hay Centros que las propias comunidades están desarrollando, por ejemplo, en sus propias Universidades, bajo sus propias necesidades y realidades. Nos gusta trabajar con estos Centros porque están generando este conocimiento, generando investigación relacionada directamente con la realidad de las comunidades, y nosotros podemos quizás también participar y aportar: ya sea en la sistematización o formación técnica, que permita aprovechar mejor todos estos saberes, o incluso, colocarlos y defenderlos fuera de lo comunitario.

Fotografía de Javier de la Cruz, tomada del perfil público de Facebook [13] del CITSAC. Usada con permiso.

Entre los proyectos que el CITSAC actualmente impulsa para promover y fortalecer la consolidación de proyectos de telecomunicaciones comunitarias e indígenas están la instalación de una red de base satelital con la cual proporcionar el servicio de telefonía celular comunitaria e Internet a precios asequibles en uno de los municipios más pobres del país: Metlaltónoc,  [14]en el estado de Guerrero. A la par, se encuentran trabajando con la cooperativa Tosepan Titataniske [15] (una de las cooperativas indígenas más grandes a nivel nacional, radicada en el estado de Puebla [16], México) para diseñar su sistema de cobertura celular.

Llama la atención que, en últimas fechas, se han anunciado asociaciones [17] entre empresas para proveer internet en la región [18]; incluso, el gobierno mexicano ha mostrado interés en aliarse con Facebook [19] para llevar conectividad a zonas rurales. Sin embargo, tal como el propio Erick Huerta señala en un artículo de su co-autoría: [20] ¿internet para quién? y ¿a costa de qué?

Desde Global Voices, ya lo señalábamos en la investigación que realizamos [21] sobre el funcionamiento de la aplicación Free Basics de Facebook que, supuestamente, busca cerrar la brecha digital: dejar esta importante tarea en manos de una plataforma privada, no sólo no funciona, sino que ignora las necesidades locales y atenta contra derechos fundamentales.

Frente a esto, un espacio para reflexionar, visibilizar, potenciar y consolidar modelos autogestivos de comunicación y telecomunicaciones que atienden las necesidades, realidades y cosmovisión de las comunidades rurales e indígenas, como el que representa CITSAC, sin duda merece nuestra atención.

Visita su sitio de Internet [2] para más información sobre su trabajo y próximas actividades.