Activistas en Angola siguen enfrentando represión por actividades en línea y fuera de línea

https://www.flickr.com/photos/vanessapoppe/44475308454/in/photolist-2aL8zH1-2cywwEZ-2dSGrSo-2dSGqWW-2e8J1Rv-Qc2a72-2bc47cJ-QcpjZp-2dXQgSM-2fEH6VH-2bNFGt1-2boaBGc-2cLAKNt-2cLAKyF-2bnXajB-2bnXa5P-2cGe8Vo-2bnXa9M-2bnXaoV-2bEAmvJ-2bnXa1R-2bnXadK-2bnXasx-2bEAmb5-2cGe9k1-2bnXagF-2cGe95w-2a14DAQ-2cGb4QW-2bnUhr8-2cGb1C3-2dYkigG-2aawVsf-2byB2FF-2cNDJNp-2bGCYZj-2cJiGrf-P3u1Sz-2a38CNN-P3u6ot-P3u6bV-2cNDQQp-29pfkZa-2aHesG1-282Jqko-2aHewcY-2aHeq2w-2aMBuSK-2aHefEW-2aMBroa

Bandera de Angola. Imagen en Flickr de Vanessa Lollipop, 20 de julio de 2018.

Esta historia es la segunda de una serie de dos partes sobre reformas limitadas presentadas durante el gobierno de João Lourenço que afectan la libertad de medios y el activismo en Angola. Se puede leer la primera parte aquí.

Cuando João Lourenço (JLO) se convirtió en presidente de Angola en 2017, inesperadamente comenzó amplias y continuas reformas sobre lucha contra la corrupción, aunque con límites, que las distinguen de su autoritario predecesor del mismo partido, el Movimento Popular de Liberación de Angola (MPLA). Aunque estos cambios parecían haber mejorado el espacio de los medios de comunicación, los activistas en línea todavía corren el riesgo de sufrir reacciones duras por parte de las autoridades, especialmente cuando se relacionan con el activismo fuera de línea.

Medios independientes

Los medios de comunicación independientes en Angola tienen un aspecto activista, ponen a disposición del público críticas e información que desafían los abusos de poder. El autoritario gobierno del expresidente, José Eduardo dos Santos (JES), restringió los medios y controló los medios tradicionales, lo que obligó a los periodistas independientes a usar medios en línea. En este sentido, los medios en línea constituyen una herramienta para dar a conocer y defender los derechos fundamentales. El conocido sitio web anticorrupción Maka Angola está dirigido por el periodista Rafael Marques, frecuentemente acosado por las autoridades bajo el gobierno de JES.

Folha 8 es un medio de comunicación que tiene con animado sitio web y medio social, aunque Freedom House lo catalogó como publicación impresa. Sus artículos son críticos y se burlan de las autoridades. Por ejemplo, un editorial llamaó a Angola la «República MPLA» (N. del T: se refiere a Movimiento Popular de Liberación de Angola), enfoque que continúa bajo la dirección de JLO. El director, William Tonet ha sido militante del MPLA y ha estado detenido muchas veces.

Club-K, fundado en 2000 por agoleños que viven en el extranjero, es otro sitio web con publicaciones frecuentes y medios sociales activos. Rede Angola suspendió sus publicaciones a mediados de 2017 por problemas financieros, según su sitio web.

Organizar protestas

Los grupos activistas comenzaron a utilizar espacios en línea para criticar y organizar durante el represivo régimen del expresidente. Central Angola 7311 es un colectivo activista fundado en 2011 por manifestantes, particularmente activos en medios sociales, que ofrece espacio para la documentación de abusos y la discusión. Luaty Beirão, músico y activista influyente en medios sociales en los que critica la corrupción y el autoritarismo, integra el colectivo.

Los medios sociales han sido una herramienta de movilización para las manifestaciones. Rafael Marques dijo recientemente que con JLO, hay «más libertad y menos pan», lo que evoca las continuas dificultades económicas de los últimos años, y ha sido numerosas las protestas en los últimos meses, especialmente en octubre, contra el alto índice desempleo y la pobreza, y recuerda las promesas electorales de JLO de crear empleo.

Las protestas son parte de un movimiento en curso y han sido amplificadas por Central Angola 7311, y otros como la asociación cívica Laulenu. Central Angola 7311 registró en línea los nombres de los manifestantes detenidos y criticó las violentas medidas represivas de la policía, y publicó videos e imágenes, incluso durante las protestas cuando se producían. El colectivo también publica información sobre la organización de protestas sobre diversos temas, como derechos de la mujer, recaudación de fondos para apoyar a los detenidos o intercambio de peticiones, por ejemplo, y pedidos para que se despida a los directores de un hospital por mala gestión.

Estos tuits son de una protesta del 15 de octubre, en el que parece que la policía hizo arrestos temporales por razones de seguridad:

ACTIVISTAS DETENIDOS

Hitler
Dago
Laurinda
Geraldo
Alemão
Mwangola
Jaime mc
En actualización…

La policía está golpeando a los manifestantes que pretendían protestar en la Asamblea Nacional en el que el presidente dará un discurso.
Hay muchos heridos y detenidos.
La activista Laurinda Gouveia, que está embarazada, recibiró fuertes golpes.
También han intimidado a periodistas.

En octubre, el activista Jeremías Benedito dijo a DW África que, aunque sentía que la libertad de expresión había mejorado después de que JLO llegó al poder, el Gobierno estaba regresando cada vez más a las «mismas tácticas de su predecesor», con represión policial de protestas con gas lacrimógeno, mordeduras de perro y arrestos. Por ejemplo, hubo heridos y detenidos entre los manifestantes a mediados de octubre en Luanda. Los activistas han presentado denuncias formales contra la violencia policial.

El presidente y otros dijeron que las protestas estaban vinculadas con intentos corruptos de desestabilización, que Luaty Beirão criticó por ser retóricas «igual que» las de antes. En septiembre, JLO también advirtió a los «jóvenes que se abstuvieran de utilizar los medios sociales para desinformar y distorsionar» los hechos para crear «desorden social».

Arresto de Samussuku

La breve detención este año del activista «Samussuku» y de su tía indica que las autoridades están dispuestas a actuar incluso contra el contenido que solamente está en línea. Human Rights Watch informó que el 10 de mayo «agentes de policía vestidos de civil obligaron violentamente a Hitler «Samussuku» Tshikonde a entrar en un auto no identificado» y lo encarcelaron «ilegalmente durante 72 horas sin cargos ni acceso a un abogado». Fue investigado por «insultar al presidente» en un video de YouTube publicado en medios sociales el 8 de mayo», en el que dijo que los «activistas estaban dispuestos a «oponerse [al presidente] así como se oponían a Dos Santos si seguía atacando a activistas pacíficos». El analista Sawyer dijo que la policía de Angola «debería dejar de tratar a los activistas pacíficos como una amenaza a la seguridad del Estado».

En un artículo de Radio Angola se puede leer que aunque algunos pueden calificar esas detenciones arbitrarias de «casos aislados» con este gobierno, el expresidente decía lo mismo. Es más, el video de Samussuku era una reacción a las detenciones de otros activistas en protestas contra los desalojos forzados.

Fue puesto en libertad el 13 de mayo tras una audiencia judicial, con la condición de que se presente con frecuencia ante la policía. El 26 de septiembre fue convocado por el Servicio de Investigación Criminal para una audiencia –que originalmente lo detuvo– y le pidió que se disculpara con el presidente, pero se negó.

Samussuku es un antiguo crítico del Gobierno, lo califica de «estructura podrida«, y apoya a la opositora Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), que ya ha sido detenido y herido en protestas. Es activo en Facebook y comentó que el Gobierno obtuvo más dinero por multar a los activistas que por repatriar las riquezas mal habidas, en referencia a su campaña anticorrupción. También está involucrado en la dirección de Handeka, organización de derechos cívicos que creó «Jiku«, proyecto en línea para supervisión ciudadana de las elecciones de 2017.

Acceso a internet e impacto en activistas

Los espacios de activismo digital se han vuelto dinamicos en los últimos años, aunque con una accesibilidad limitada. Internet World Stats midió el acceso a internet en Angola en un 22,3 % de la población en 2019, aunque menos según otras fuentes, y para 2018-2019 el DataReportal registró: 66 % de la población urbana; 45 % de suscripciones móviles y 11 % de usuarios activos de los medios de comunicación social, sobre todo en conexiones móviles, y el uso de los medios de comunicación social creció por ciento. El uso de Facebook es dominante en comparación con otras plataformas.

En noviembre de 2019, el ministro de Comunicaciones, Celso Malavoloneke, dijo que Angola tiene el menor acceso a televisión y radio en la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo, especialmente en las zonas rurales, lo que refleja las desigualdades entre las zonas urbanas y rurales en cuanto a infraestructura y acceso a los medios. Aunque el bajo acceso a internet ha dificultado su impacto, los espacios en línea se han animado, tanto los periodísticos como los activistas.

Sin embargo, el uso de los medios de comunicación social aumentó notablemente, lo que podría hacer que fuera cada vez más eficaz para organizar y galvanizar a algunos públicos, pero tal vez menos para llegar a nuevos públicos o en zonas de menor acceso, por ejemplo, en relación con la grave sequía y la apropiación de tierras en el sur rural.

La información en línea también viaja fuera de línea, por lo que el bajo acceso a Internet no significa necesariamente que las personas sin conexíon frecuente a Internet no oirán de la información o de las protestas organizadas en línea, multiplicando así el efecto. Sin embargo, a modo de comparación, en Túnez en 2011, cuando las protestas de la Primavera Árabe hicieron gran uso de plataformas en línea, Freedom House reportó una penetración de Internet del 39 %, bastante mayor que la actual de Angola, y en un país más pequeño. Sin embargo, otra redes, como los sindicatos y los medios de comunicación extranjeros, fueron importantes, lo que demuestra que el activismo en línea y fuera de línea se complementan entre sí, y cómo sucede esto depende del contexto.

A pesar de las mejoras en el espacio mediático en el gobierno de JLO, algunos activistas han dicho que recurre cada vez más a las tácticas de su predecesor contra los manifestantes y los críticos. El gobierno todavía tiene herramientas legales restrictivas, como leyes vagas de difamación, y el arresto de Samussuku por contenido en línea muestra que la inclinación de las autoridades a reaccionar ante desafíos en temas delicados, como la crítica «excesiva», también se aplica a los espacios en línea.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.