
Sultán de Omán Qaboos bin Said Al Said en Muscat, Omán, 21 de mayo de 2013. Foto de dominio público del Departamento de Estado de Estados Unidos.
El sultán Qaboos bin Said de Omán, el rey más longevo del mundo que reinó durante 50 años, murió el 10 de enero 2020 a los 79 años. Su muerte fue anunciada por la Corte Real de Omán el 11 de enero con el siguiente mensaje:
“To the people of the beloved homeland in all its districts, to the Arab and Islamic nations and to the world at large. It is with hearts filled with faith in Allah and his Providence, and with great sorrow and deep sadness— yet with complete satisfaction and absolute submission to the will of the Almighty Allah, that the Diwan of Royal Court mourns His Majesty Sultan Qaboos Bin Said, who passed away on Friday, the 14th of Jumada Al-Ula, the 10th of January 2020.»
A las personas de nuestra querida patria en todos los distritos, a las naciones árabes e islámicas y a todo el mundo. Con corazones llenos de fe en Alá y su Providencia y con gran pesar y profunda tristeza –pero con completa satisfacción y absoluta entrega a la voluntad del Todopoderoso Alá, que el diván de la Corte Real expresa su duelo por Su Majestad Sultan Qaboos Bin Said, que murió el viernes, el décimo cuarto de Jumada Al-Ula, el 10 de enero 2020.
En las horas siguientes a su muerte, el Gobierno de Omán nombró al primo del sultán Qaboos, Haitham bin Tariq Al Said, como su sucesor. También decretó tres días de luto y un periodo de 40 días en que las banderas permanecerán a media asta.
Cuando se supo la noticia, los internautas de Zanzíbar y la entera comunidad de África Oriental presentaron su pésame por el líder conocido en algunos ambientes como un «diplomático tranquilo» que modernizó Omán, restableció y reforzó las relaciones históricas con África Oriental.
Los sultanes de Omán gobernaron sobre una buena parte de la costa suahili a lo largo del Océano Índico desde el 1689 hasta el 1856, controlando las elaboradas rutas comerciales de África oriental, incluyendo las de mano de obra esclava y clavos. A mediados del 1800, ellos movieron la sede del poder desde Muscat, en Omán, a Ciudad de piedra, en Zanzíbar, y gobernaron como una monarquía constitucional.
En diciembre de 1963, Zanzíbar disfrutó de una breve independencia cuando los británicos, que habían estado compartiendo el poder con los sultanes como un protectorado (1890-1963), dejaron las islas como una monarquía constitucional bajo el mando de Omán. El 12 de enero de 1964, una violenta revolución en Zanzíbar derrocó el sultanato y puso fin a más de dos siglos de poder en la región.
Zanzíbar se unió a Tanganica continental como la República Unida de Tanzania, liderada por el primer presidente de Tanzania, Julius Nyerere, y pronto se formó un Gobierno de unión Tanzania continental y Zanzíbar que, actualmente, sigue siendo fuertemente controvertido.
El derrocamiento de los omaníes de las islas de Zanzíbar en 1964, dejó un agujero en el corazón de muchos habitantes que tienen lazos familiares e históricos con Omán. Hasta hoy, muchos africanos orientales tienen una especial conexión con Omán y muchos omaníes hablan suajili fluidamente, idioma árabe-bantú formado a través de siglos de comercios y conexiones a lo largo de la costa suajili.
El político Zitto Kabwe, de Tanzania continental, fue uno de los primeros en expresar en línea su pésame y reconoció la importancia del sultán Qaboos en la región:
My heartfelt condolences to the people of Oman on the death of Sultan Qaboos Bin Said. During his reign Sultan Qaboos strengthened historical relationship between East Africa and Oman, something we hope the new leadership will continue with. Inna Lillah waina ilaih raajiun
— Zitto Kabwe Ruyagwa (@zittokabwe) January 11, 2020
Mi sincero pésame a los ciudadanos de Omán por la muerte del sultán Qaboos Bin Said. Durante su reinado, el sultán Qaboos reforzó las relaciones históricas entre África Oriental y Omán, algo que esperamos siga haciendo la nueva dirección.
La secretaria de Gabinete para el Ministerio de Asuntos Exteriores, Monica Juma también expresó su pésame en Twitter. Describió el imperio de Omán como «fraternal» y describió sultan Qaboos, en particular, como un «líder referente e inspirador»:
1/2..I convey sincere condolences to my brother and Minister Yusuf bin Alawi bin Abdullah & through him the people of the sisterly Kingdom of Oman during this trying period of mourning the passing of His Majesty Sultan Qaboos. His Majesty was an inspirational, iconic leader and..
— Amb. Monica Juma (@Diplomacy_Kenya) January 11, 2020
1/2… Expreso mi sincero pésame a mi hermano y ministro Yusuf bin Alawi bin Abdullah y, a través de él, a la gente del fraterno imperio de Omán durante este periodo difícil de luto para la muerte de Su Majestad, el sultán Qaboos. Su Majestad fue un líder referente e inspirador y…
2/2..an influential peacemaker and statesman that dedicated his life towards serving with distinction in pursuit of peace. May the Almighty God rest his soul in eternal peace and provide the people of the Sultanate of Oman the fortitude to bear this loss.
— Amb. Monica Juma (@Diplomacy_Kenya) January 11, 2020
2/2 un influyente conciliador y estadista que dedicó su vida a servir con excelencia en búsqueda de la paz. Que el Dios todopoderoso descanse su alma en una paz eterna y proporcione a la gente del Sultanato de Omán la fortaleza para soportar esa perdida.
Rashid Abdi, investigador y analista keniano, también reconoció la capacidad de estadista del sultán Qaboos y los lazos históricos de los kenianos con Omán:
Kenya mourns death of Sultan Qaboos – one Gulf leader to whom all came for counsel. He kept Oman out of trouble, inoculated his people against violence, extremism that blighted neighbours.
Oman has long history with East Africa. Many in Kenya's Coast trace their family to Oman. https://t.co/rWLgBU1AJR
— Rashid Abdi (@RAbdiCG) January 11, 2020
1/2… Expreso mi sincero pésame a mi hermano y ministro Yusuf bin Alawi bin Abdullah y, a través de él, a la gente del fraterno imperio de Omán durante este periodo difícil de luto para la muerte de Su Majestad, el sultán Qaboos. Su Majestad fue un líder referente e inspirador y…
————-
Kenia llora la muerte del sultán Qaboos –un líder del Golfo al que todos acudieron para un consejo. Mantuvo Omán alejado de los problemas, inoculó a su pueblo contra la violencia, el extremismo que asolaba a los vecinos.
Apenas algunas semanas antes de la muerte del sultán Qaboos, los habitantes de Stone Town, Zanzíbar, se reunieron en Jaws Corner, famoso punto de encuentro para el café y la política, para rezar por la la salud del sultán cuando se supo que estaba enfermo.
El periodista Ally Saleh de Zanzíbar publicó una foto de la oración en común:
Uhusiano baina ya Oman na Zanzibar ni wa kidugu na historia. Barazani Jaws Corner, Jimbo la Malindi kumuombea dua Mfalme Qaboos
…
Relation between Zanzibar and Oman is historical and family ties. At Jaws Corner, Malindi Constituency praying for good health for Sultan Qaboos pic.twitter.com/BgkwvhdYUW
— HAKIKISHA UNAPATA ZAN=ID YAKO (@allysalehznz) December 26, 2019
Las relaciones entre Zanzíbar y Omán son lazos históricos y familiares. En el Jaws Corner, el distrito de Malindi reza para la buena salud del sultán Qaboos.
Después de la revolución, Omán se mantuvo relativamente distante de Zanzíbar, que se cerró al mundo bajo el nuevo gobierno socialista. A mediados del decenio de 1980, a medida que Zanzíbar y la Tanzanía continental empezaban a abrir lentamente sus puertas al turismo y el comercio bajo las administraciones posteriores, Omán también siguió modernizándose bajo el sultán Qaboos.
Por muchos años, el imperio omaní restauró discretamente esos lazos históricos y vínculos con Zanzíbar y África oriental, a través de varias iniciativas benéficas y políticas destinadas al desarrollo y a la transformación:
#NipasheHabri Serikali ya Mapinduzi Zanzibar imeeleza kufurahishwa na juhudi za kiongozi Mkuu wa Oman, Sultan Qaboos Bin Said, katika kukuza maendeleo ya Zanzibar na kuendeleza udugu wa watu wa nchi mbili hizo.https://t.co/GBq1mnPFO0 pic.twitter.com/KMT1zUnKML
— Nipashe Tanzania (@Nipashetz) November 23, 2019
El Gobierno revolucionario de Zanzíbar expresó gratitud por los esfuerzos del líder de Omán, el sultán Qaboos Bin Said, para promocionar el desarrollo de Zanzíbar y la hermandad entre las dos naciones.
El historiador omaní Mohammad al Rahbi, que documentó los lazos históricos entre Omán y África Oriental, publicó esta foto del ya fallecido primer presidente de Tanzania, Julius Nyerere, en su primer viaje a Omán en 1985, durante el cual se reunió al sultán Qaboos:
Ziara ya kwanza ya Marehemu Mwalimu Julius Nyerere ya Oman ilikuwa mwaka 1985, na pia alikutana na Sultan Qaboos bin Said. #Oman #Tanzania #Zanzibar pic.twitter.com/gwZAQi153t
— محمد الرحبي Mohammed Al Rahbi I (@MohammedAlRahbi) December 12, 2019
El primer viaje a Mwalimu Nyerere [primer ministro] fue a Nueva York (Naciones Unidas), [el presidente] fue a Adís Abeba, Etiopía. El presidente Mwinyi fue a Sofía, Bulgaria. El presidente Mkapa fue a Nairobi, Kenia. [El presidente Kikwete no entendí]. El presidente Magufuli fue a Kigali, Ruanda. ¿Dónde estará el presidente Zitto?
Ottawa, Canadá — 30.1 %
Adís Ababa Etiopía — 21.6 %
Kuala Lumpur, Malasia — 25.3 %
Mascate, Omán – 23.1 %
————-
El primer viaje del fallecido maestro Julius Nyerere a Omán fue en el año 1985, y también se reunió con el sultán Qaboos bin Said. Omán. Tanzania. Zanzíbar.
En 2011, Oman Air complació a los zanzibaríes cuando anunció que restablecería las rutas de vuelo directas de Omán a Zanzíbar, y prometió que eso «crearía fuertes lazos comerciales, culturales y turísticos entre los dos países», según un comunicado de prensa de Oman Air.
En 2017, el sultán Qaboos envió una delegación por barco a África Oriental para reforzar la cooperación a lo largo de la Costa Suahili. En Zanzíbar, la delegación se centró en el fortalecimiento del turismo, de la manufactura, de la educación, de la inversión y del gas y del petroleo, según un boletín de prensa estatal de Zanzíbar.
El político Ismail Jussa, de Zanzíbar, publicó una foto de la Gran Mezquita construida por el sultán Qaboos, como regalo al pueblo de Zanzíbar en 2018:
Jami'a Zinjibar, the grand mosque of Zanzibar built by His Majesty Sultan Qaboos bin Said of Oman and presented as a gift to the people of Zanzibar. pic.twitter.com/df6XQOjQOj
— Ismail Jussa (@IsmailJussa) September 11, 2018
Jami'a Zinjibar, la gran mezquita de Zanzíbar construida por Su Majestad, el sultán Qaboos bin Said de Omán, y ofrecida como regalo a la gente de Zanzíbar.
El sultán Qaboos acordó también invertir 5,9 millones de riales omaníes (alrededor de 15.4 millones de dolares estadounidenses) para restaurar el vetusto Beit el-Ajaib de Zanzíbar, o «Cámara de las Maravillas» y devolverle su pasada gloria como patrimonio cultural, según el Oman Observer. Esa gran joya arquitectural del 1883, con vistas al océano Indico, es donde alguna vez los antepasados del sultán Qaboos gobernaban desde la Stone Town.