- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

De Suecia a México, indígenas explican por qué sus idiomas están desapareciendo

Categorías: Latinoamérica, Costa Rica, Finlandia, Honduras, México, Noruega, Perú, Suecia, Ambiente, Arte y cultura, Derechos humanos, Educación, Etnicidad y raza, Lenguaje, Libertad de expresión, Medios ciudadanos, Pueblos indígenas, Relaciones internacionales

Pueblos indígenas escandinavos. Crédito de la foto: Pixabay [1] (licencia CC).

Cada idioma representa una percepción especifica de la realidad. Es la forma en la que se materializan las ideas, tradiciones, costumbres, historias y emociones de una comunidad, por lo que conservarlas es de vital importancia para preservar la identidad de sus individuos.

Pero hoy en día, cerca de 3000 lenguas [2] se encuentran en peligro de extinción a nivel internacional.

Un ejemplo es el idioma yagán [3], originario de una tribu nómada de la Patagonia, al extremo sur de Chile y Argentina, el cual cuenta con una única hablante; o el caso de México, en donde más de sesenta y cuatro idiomas [4] distintos corren el riesgo de morir. Más de veinte lenguas europeas [5] están por desaparecer.

La situación amenaza a lenguas de todo el planeta, y Europa y América [5] no son la excepción.

¿Por qué se mueren las lenguas?

Las lenguas mueren debido a que las condiciones en las que viven las comunidades no son favorables para llevar a cabo la prosperidad cultural según lingüistas y activistas como la mexicana Yásnaya Elena Aguilar [6] o la sueca Sofia Jannok.  [7]Jannok, en un discurso en Tedx Talks [8], explica los ataques constantes hacia las comunidades:

Así son las cosas para mi pueblo, y para todas las personas indígenas alrededor del mundo. Algunas compañías grandes dirigidas por personas cuyo objetivo es el dinero invaden nuestras casas, nos obligan a mudarnos o simplemente se deshacen de nosotros.

Cabe destacar que muchos de los grupos indígenas en el planeta denuncian el despojo de sus bienes y violación a sus derechos humanos. En México, el ecologista Rarámuri Julián Carrillo fue asesinado [9] después de haber defendido a los bosques de la Sierra Madre de la tala ilegal y de haber hablado en contra de las concesiones mineras otorgadas por el Estado mexicano. El caso del asesinato de Berta Cáceres,  [10]indígena Lenca que se opuso a la construcción de un proyecto hidroeléctrico en Honduras dio la vuelta al mundo.

Estos casos, que a menudo siguen impunes [11], siguen dándose: el 24 de febrero de 2020, un agrupamiento armado mató a una activista indígena brörán [12]en Costa Rica. Activistas deploran la falta de reacción de los Gobiernos.

Yásnaya Aguilar, la lingüista mexicana, agregó [13] frente a la Cámara de Diputados de su país en marzo 2019 que:

Las lenguas indígenas no se mueren, las mata el Estado mexicano.

En abril de 2019, Yásnaya escribió su discurso en español para Global Voices [14], que incluye «reflexiones sobre la desaparición de los idiomas indígenas y su estrecha conexión con la pérdida del territorio.»

Asimismo, la ONG Global Witness [15] y varios activistas internacionales como la indígena sami Eva M. Fjellheim [16], señalan que la agroindustria y la minería son las principales acciones vinculadas al asesinato de líderes ecologistas indígenas en el mundo. América Latina encabeza [17] la lista de ataques. Fjellheim declaró [18] a Pikara magazine que:

En los últimos diez o quince años la presión ha aumentado bastante en lo territorial y más aún el interés de explotar los recursos energéticos, nos hemos dado cuenta de que no tenemos ningún derecho real que nos proteja.

Por su parte, existen también quienes afirman que una parte relevante de la problemática es la discriminación a la que se enfrentan los pueblos indígenas.

El escritor quechuahablante peruano Pablo Landeo indicó [18] en la Feria Internacional del Libro de Lima en 2017 que:

Las estructuras sociales determinan la condición de las lenguas originarias y ahí está todo lo relativo a la discriminación y la vergüenza, a la idea de asociarlas como vinculadas al pasado y al retraso.

Niña chatina. México. Crédito: Pixabay.com

La discriminación también engloba la poca difusión y visibilidad que se le da a las lenguas nativas. En muchos casos como México, se destina muy poco presupuesto [19] cultural a proyectos de literatura y artes indígenas; y en países como Suecia se le da prioridad a la enseñanza de inglés, finlandés o alemán como segunda lengua sobre las lenguas nativas.

A pesar de que las regiones nórdicas como Suecia, Noruega y Finlandia están a miles de kilómetros de países como México o Perú, pareciera que las une un lazo muy cercano: la segregación cultural de sus lenguas indígenas y el destrozo de la identidad y memoria histórica de sus pueblos nativos.

[20]

Hombre indigena sami, Finlandia. Crédito: Flickr/Youngbrov [20]

Al finalizar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas en 2019, las Naciones Unidas han declarado un Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas [21], que comenzará en 2022, con el fin de promover y revitalizar los idiomas.

Hoy, después de concluir #IYIL2019, la #AGNU adoptó una resolución sobre los derechos de los #PueblosIndígenas, la cual incluye, entre otros, la proclamación del Decenio Internacional de las #LenguasIndígenas para el 2022-2032. ¡Seguimos adelante! #SomosIndígenas

Corrección: La nota anterior notó que habían 70% de idiomas en riesgo de extinguirse en México y aunque así fue reportado en algunos medios, los reportes de INALI no lo sostienen. La nota anterior también mencionaba a Europa y América como dos continentes particularmente flagelados por la desaparición de idiomas, pero se corrigió para reflejar que este fenómeno abarca a todos los continentes.