
Captura de pantalla de la conferencia de prensa del presidente Nayib Bukele, 11 de marzo de 2020. Fuente: El Diario de Hoy.
El 11 de marzo, el presidente salvadoreño Nayib Bukele declaró una cuarentena nacional de 21 días, que podrían ampliarse, para evitar la propagación de la pandemia del COVID-19 en el pequeño país centroamericano. No hay casos confirmado de COVID-19 en El Salvador, aunque los periodistas han puesto en duda la veracidad de las cfras oficiales.
Todas las escuelas quedaron suspendidas inmediatamente y no está claro cómo se adaptarán los padres y cuidadores al cierre del sistema educativo. De otro lado, el comercio internacional continuará. El Gobierno anunció que abrirá centros para juntar comida y suministros para personas en cuarentena.
Bukele hizo referencia a Italia en su discurso, que también está en cuarentena para evitar que el virus se esparza fuera de sus fronteras. A la fecha, en Italia hay 17 660 personas infectadas con el virus, 1266 han muerto.
«Hermanos salvadoreños, como les dije, esta decisión va a ser criticada por muchos, pero reitero: ¿qué daría Italia por estar en nuestra posición?», Presidente @nayibbukele. pic.twitter.com/4YisWhF1ag
— Casa Presidencial (@PresidenciaSV) March 11, 2020
Siguió: «Nuestro sistema de salud no está el nivel de Italia, no está el nivel de Corea del Sur».
La prensa ha denunciado continuamente que el sistema de salud de El Salvador carece de medicinas, financiamiento y personal médico.
Actualmente, en El Salvador, solamente ciudadanos, residentes y diplomáticos pueden entrar al país. Si un viajero viene de un país considerado en riesgo, debe pasar 30 días en cuarantena. El 12 de marzo, la confusión reinaba en el aeropuerto internacional de San Salvador. Se informó que hubo personas que trataron de entrar al país a la fuerza.
El 13 de marzo, el Gobierno presentó dos decretos a la Asamblea Legislativa que, de aprobarse, implementarían un estado de emergencia nacional y un régimen de excepción en El Salvador, lo que limitaría la libertad de asamblea y libertad de movimiento.
Reacciones en medios sociales
En YouTube, el comentarista salvadoreño José Valladares, al igual que muchos, expresaron en Twitter su apoyo a la decisión del presidente.
Pues excelente decisión del gobierno.
?? Ahora, nos toca acatar medidas sanitarias y que no cunda el pánico.
Oremos para que todo se normalice.
— José Valladares (@soyjoseyoutuber) March 12, 2020
El analista Tiziano Breda del grupo Crisis Internacional destaca lo dependientes que son las economías centroamericanas del comercio, pero cree que la decisión de El Salvador fue la mejor solución.
Now that #Coronavid19 is almost inevitably starting to hit #CentralAmerica, countries in the region are responding in different ways, struggling between maintaining a lifeline for their fragile economies and the need to prevent the spread of the disease [THREAD]
— Tiziano Breda (@TizBreda) March 11, 2020
Ahora que el coronavirus está casi inevitablemente empezando a golpear Centroamérica, los países de la región están respondiendo de maneras diferentes, y se debaten entre seguir una línea de salvación para sus frágiles economías y la necesidad de evitar la diseminación de la enfermedad [HILO].
Lucía Pineda, garladonada periodista nicaragüense, felicita la decisión Nayib Bukele y la compara con la supuesta inacción de Nicaragua para impedir la propagación. También criticó cómo el Ministerio de Salud de Nicaragua le negó atención a los manifestantes contra el Gobierno en 2018.
La medidas adoptadas por @nayibbukele en #ElSalvador ante coronavirus son acertadas, prevenir antes que lamentar una muerte. En #Nicaragua parece que régimen tienen un gran letrero «BIENVENIDO CORONAVIRUS». Ya el sistena de salud dejó morir a heridos x represión en 2018 y ahora?
— Lucia100%Noticias (@LuciaPinedaU) March 12, 2020
De otro lado, los jóvenes preguntan cómo cumplir con las instrucciones de salud si no tienen acceso a agua potable. El Salvador ha estado atravesando una crisis pública de agua los últimos años que empeoró en enero de 2020.
Sin embargo, Jorge Cuéllar, catedrático e investigador asociado de la Universidad Dartmouth, ve un impulso populista en la decisión inmediata de Bukele:
Still thinking about Bukele’s alarmist 21-day decree yesterday that ‘immediately’ quarantined El Salvador. It only ‘immediately’ induced panic. The emergency session was not the best way to address this. Most of it was populist theater.
— Jorge Cuéllar (@infrapolitics) March 12, 2020
Sigo pensando en el alarmista decreto de 21 días de Bukele de ayer de poner en cuaretena El Salvador «de inmediato». Solamente indujo al pánico «de inmediato». La sesión de emergencia no fue la mejor manera de abordar esto. En gran medida fue un teatro populista.
Las deportaciones de migrantes y solicitantes de asilo de Estados Unidos y México continuarán, lo que causa preocupación entre abogados y funcionarios.
«Un funcionario del Dirección de Atención al Migrante pidió la suspensión de deportaciones mientras el Gobierno se prepara para el virus», informó Latin America News Dispatch.
Advocates and officials are concerned that the steady arrival of deportees from the U.S. and Mexico to Central America could complicate the region’s ability to contain the coronavirus. #TodayInLatinAmerica https://t.co/EAFhDhi6hM
— Latin Dispatch (@LatAmDispatch) March 13, 2020
Deportaciones continúan mientras Centroamérica de prepara para el coronavirus.
HOY EN LATINOAMÉRICA, ESTADOS UNIDOS, CENTROAMÉRICA: Abogados y funcionarios están preocupados de que la llegada constante de deportados de Estados Unidos y México a Centroamérica complicaría la capacidad de la región para contener el coronavirus.
———–
Abogados y funcionarios están preocupados de que la llegada constante de deportados de Estados Unidos y México a Centroamérica complicaría la capacidad de la región para contener el coronavirus.
Otros salvadoreños respondieron con humor.
Revisa la cobertura especial de Global Voices sobre el impacto global del COVID-19.