- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

¿Quién comprueba la desinformación en línea del bambara de África Occidental?

Categorías: África Subsahariana, Burkina Faso, Costa de Marfil, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Mali, Senegal, Activismo digital, Etnicidad y raza, Lenguaje, Medios ciudadanos, Pueblos indígenas, Salud, Rising Voices

Si ni kɛnɛya («Longevidad y salud») [1], inscripción en bambara/Jula en un taxi en Burkina Faso. Imagen/Traducción por Coleman Donaldson/An ka taa [2] y utilizada con autorización.

Nota del Editor: Este ensayo fue escrito a raíz de una campaña en Twitter [3] organizada por el equipo de Global Voices de África Subsahariana y Rising Voices en la que, cada semana, un activista de idiomas diferente contó su perspectivas sobre la intersección de los derechos digitales y los idiomas africanos como parte del proyecto “Matriz de identidad: plataforma de regulación de las amenazas a la expresión en línea en África”.

Hace algunas semanas, recibí por WhatsApp un mensaje de audio y un video sobre COVID-19 en bambara. En sus 26 segundos, el audio sostenía que el virus fue creado en un laboratorio por blancos.

Captura de pantalla de un video [4] en bambara recibido en WhatsApp [4] de un hombre que muestra un liquido que cura el coronavirus, según dice.

El segundo archivo, este video [4], era sobre un presunto tratamiento herbal para el coronavirus. Durante casi dos minutos, un hombre mostraba una botella llena de un liquido incoloro, que, cura la COVID-19, según él.

Esta desinformación está muy difundida entre la comunidad mandinga [5] y, lamentablemente, la gente la cree.

Con una población [6] de 11 millones de personas, el grupo étnico mandinga abarca los países de Guinea, Costa de Marfil, Mali, Senegal, Gambia y Guinea-Bissau, en África Occidental.

El mandenká (también llamado mandinka, malinké, mandé o manden) es un idioma tonal pero con diferentes variedades que se hablan en los países de África occidental: en Mali, se llamaba Bambara/Bamanankan, en la Costa de Marfil y en Burkina Faso se conoce como Dioula, en Guinea como Malinké mientras que en Senegal y en Gambia se llama Mandingo.

«¿A quién le importa la desinformación o información equivocada en un idioma minoritario como el bambara?»

Ha habido un gran discurso público sobre la información errónea en los canales de noticias, en particular en idiomas internacionales como el francés y el inglés, y en las principales lenguas africanas.

Eso se debe a que la desinformación, o la información equivocada, tiene un gran impacto en las vidas de la gente: la incapacidad de distinguir realidad de falsedad es el reto de nuestros tiempos. En el caso de COVID-19, esta información y propaganda son el mayor obstáculo en la lucha contra el virus, especialmente en África.

Pero ¿a quién le importa la desinformación en un idioma minoritario como el bambara?

Actualmente no hay un mecanismo de control para rastrear la información falsa en bambara. A las comunidades no les han dicho que plataformas como WhatsApp y Facebook son potenciales vehículos de noticias falsas.

Esto es un gran problema en muchos idiomas africanos como el bambara. Sin quererlo, la gente difunde noticias falsas porque no se da cuenta del peligro. No pueden imaginar que alguien escriba o grabe algo que resultaría falso.

La desinformación en bambara se difunde a través de varias plataformas digitales, como Facebook y WhatsApp, y se ha hecho más evidente con la pandemia de COVID-19. Algunos ejemplos son que los africanos son inmunes al virus o que esta enfermedad afecta solo a los ricos, otros afirman que el virus no existe. Esas mentiras retrasan la aplicación de medidas protectoras contra el nuevo coronavirus.

Los medios fiables tratan de combatir las noticias falsas con programas dedicados al coronavirus en idiomas locales como el Bambara.

La desinformación sobre la COVID-19 ya se había arraigado entre los usuarios de bambara en algunos países antes de que las autoridades iniciaran campañas de sensibilización como el mantenimiento del distanciamiento social y físico en los lugares públicos. Por ejemplo, el ministro de Comunicación de Burkina Faso, Rémi Djandjinou, explica (como muestra el video del tuit abajo) en bambara las medidas de higiene para combatir el coronavirus.

Por ejemplo, en este video el ministro de Comunicación de Burkina Faso intenta explicar en bamaba, dioula, los gestos barrera contra el coronavirus. Es bueno pero no suficiente.

Inclusión lingüística y la lucha contra noticias falsas en línea

Mɔgɔ man ɲi («La gente es mala») [1], inscripción en bambara en un autobús en el intenso tráfico de Bamako, Mali. Imagen/Traducción de Coleman Donaldson/An ka taa [2] y utilizada con autorización.

Hay una similitud entre la difusión de la información falsa y la transmisión de COVID-19.

Alguien recibe noticias falsas de una plataforma digital, las consulta y luego las difunde con una docena de personas, que hacen lo mismo con otras y pronto el mensaje se hace viral.

En el caso del coronavirus, una persona puede infectar más de cinco personas, según un estudio reciente [13] de Steven Sanche y otro cinco científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos, Estados Unidos. Las personas infectadas transmitirán igualmente la enfermedad a otros.

Recientemente, [14] debido la divulgación masiva de desinformación, WhatsApp impuso un limite [14] al envío de un mensaje para contener la difusión de rumores o mensajes virales que conducen a la desinformación.

En agosto de 2019, Facebook se asoció con Africa Check, organización no lucrativa de medios, para integrar más idiomas africanos [15] en la lucha contra las noticias falsas: yoruba e ingbo (Nigeria), suahili (Kenia y Tanzania), wolof (Senegal), afrikaans, zulú, setswana, sotho, cotho del nord y ndebele del Sur (Sudáfrica).

Lamentablemente, no hay ningún proyecto para bambara.

Los muchos idiomas que faltan en internet.
El inglés y varios otros idiomas dominan en internet, pero esto deja a las culturas indígenas sin voz en línea. Ahora están luchando para que sus idiomas estén en línea
.
—————-
Es hora de que los idiomas locales africanos, como el bambara, ocupen un lugar en internet. Faltan muchos idiomas en internet. Los idiomas africanos importan.

Recientemente, pregunté a un periodista de Africa Check en Senegal por qué el bambara no se consideraba en la colaboración con Facebook sobre los idiomas africanos. Dijo que como ni él ni sus colegas eran usuarios hablantes bambara, no pueden comprobar la desinformación en ese idioma.

Lamentablemente, fue una oportunidad perdida de trabajar en un proyecto específico para identificar y comprobar la desinformación en bambara.

El bambara casi no se considera en la mayoría de intervenciones internacionales a diferencia del yoruba e igbo (idiomas de Africa anglófona). Frecuentemente, los idiomas africanos de los países francófonos quedan olvidados en los proyectos de desarrollo de los idiomas locales.

Un nuevo respiro al bambara en las plataformas digitales

En RFI (Radio Francia Internacional) donde trabajo, la redacción en bambara se transmite [20] por internet. Este es un proyecto de un medio público francés y no una iniciativa de las naciones que hablan bambara.

Las plataformas digitales pueden dar un nuevo respiro a ese idioma y mostrarlo como un idioma dinámico. Hay pocos proyectos o iniciativas para promocionar el bambara en internet.

Coleman Donaldson, antropólogo lingüístico de la Universidad de Hamburgo, es fundador de An ka taa [2] («Vamos»), proyecto en línea que enseña el bambara. An ka taa también hace que las informaciones sobre las ciudades donde se habla bambara, como Bamako o Bobo Dioulasso, estén disponibles en línea. Se trata de un proyecto ambicioso sin fines de lucros y sin apoyo financiero de las instituciones.

Por ejemplo, en Mali y Burkina Faso los medios locales tradicionales promueven el bambara. Aunque quieran ser visibles en línea, no pueden porque no tienen acceso a internet.

Espero que un día, los hablantes de bambara encuentren un lugar de discusión en línea, un espacio que considere la ortografía y la evolución del vocabulario, que el bambara evolucione con el mundo. Matriz identidad.

Otro obstáculo es que las tecnologías digitales no están pensadas para los idiomas africanos, aunque la «elección de crear y difundir información a través de internet» en el idioma propio es un derecho digital del idioma, como se establece [23] en la Declaración sobre los Derechos y la Libertad en Internet» de África.

Identidad Matrix tiene financiación del Fondo de Derechos Digitales de África [24] de la Colaboración en la Política Internacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación para África Oriental y Meridional (CIPESA [25]).