Los pueblos indígenas amazónicos, a través de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae) hoy cuentan con un enlace que actualizan regularmente para conocer el avance del COVID-19 en sus pueblos.
Antes de este registro, no había información publica acerca del avance de COVID-19 en las 11 nacionalidades amazónicas en Ecuador, que ahora cuentan con casi 2,000 contagios según Confeniae. Se trata de comunidades que viven en situación de vulnerabilidad por la poca presencia de servicios públicos como el acceso a la salud y al agua.
Andrés Tapia, dirigente de comunicación de Confeniae, recuerda que en cada rueda de prensa, comunicado y vocería de las y los dirigentes del Gobierno, se insistía con el pedido de una información desagregada sobre el impacto del COVID-19 en los indígenas amazónicos. Pero, ante la falta de respuesta efectiva, hicieron su proprio registro.
Ahora podemos saber, por ejemplo, que las nacionalidades Kiwchua, Shuar y Waorani son las más afectadas por el COVID-19, superando los más de 300 casos. Esto ayuda a saber donde focalizar la ayuda humanitaria.
Tapia nos cuenta el trabajo de hormiga de recolección de la data. La entrevista fue editada por razones de brevedad.
Carlos Flores: Por favor, Andrés, cuéntanos sobre esta iniciativa de monitoreo del COVID-19 en los pueblos amazónicos del Ecuador.
Andrés Tapia: Esta herramienta la hemos diseñado viendo la deficiencia para proporcionar información oficial por parte del Estado. Durante varios meses de iniciada la pandemia, prácticamente, no existió una notificación oficial del impacto que puede tener el COVID-19 en los territorios indígenas. Entonces, viendo esta falencia nosotros mismos emprendimos la tarea de poder sistematizar en una base de datos todos los registros de COVID-19. Primero, [los datos] iban surgiendo desde alertas en cada uno de los territorios, luego se iban confirmando con la realización de pruebas rápidas y, posteriormente, ya en su gran mayoría con pruebas PCR que hemos hecho con varias universidades. Luego de tener este registro lo hemos ido publicando a través de una infografía, dos veces por semana. [Entonces], veíamos que se necesita también brindar una información desagregada por territorio y por nacionalidad. Ahí surgió la idea de generar esta plataforma.
CF: ¿Y aún hay ausencia de data desagregada sobre el COVID-19 y los pueblos amazónicos que debe ofrecer el Gobierno?
AT: Hay una información de carácter más interno que nos comparte el Ministerio de Salud Pública donde sí está desagregado, pero todavía ellos no lo presentan como una información oficial pública. Entonces, oficialmente, todavía no hay una visibilización de los datos del ministerio. La única que realmente está viendo [el tema de los datos] es la que estamos proporcionando [nosotros]. Eso sí, también recibimos información desde territorio de varios distritos de salud [del ministerio] que también forman parte de nuestro registro.
CF: Andrés, la persona que ingrese a la web que han creado ustedes, ¿qué va a encontrar?
AT: Esta plataforma la hemos construido junto a Amazon Watch, Fundación ALDEA, y el Instituto de Geografía de la Universidad de San Francisco. Pero vale la pena recordar que los datos provienen de pruebas que hemos realizado con la Universidad de las Américas, la Universidad de San Francisco y también con los distritos de salud, en coordinación. La herramienta está en español y en inglés y también tiene una versión para celulares, una aplicación. Los datos están desagregados por territorio, es decir, por provincia [amazónica] y por cada una de las nacionalidades. Tú puedes mirar cuántos casos positivos hay, cuántos sospechosos, cuántos casos son negativos, cuántos recuperados, cuántos fallecidos por Covid confirmado y cuántos presentaron sintomatología, cuántas pruebas se han realizado y la fecha de actualización. También hay un mapa que nos muestra el número de casos por territorio [de las seis provincias amazónicas] y por nacionalidad.
CF: ¿Podrías darnos algunos detalles técnicos sobre la plataforma y cómo realizan la alimentación de los datos?
AT: Bueno, está basada en ArcGIS, una plataforma geográfica, georreferenciada. La parte técnica la pueden explicar los colegas que son geógrafos, yo tengo una profesión de biólogo y he sido el que ha estado sistematizando los datos, quizás es la parte más difícil […] Nosotros recibimos los resultados de las universidades con las cuales trabajamos. Eso lo alimentamos en la base de datos que es Excel, de nuestra base de datos como Confeniae. Esa información es subida en la herramienta de la plataforma de ArcGIS y automáticamente se actualizan en nuestra página web, en la que tenemos una pestaña que se llama “Monitoreo Covid”. Eso lo hacemos público de dos a tres veces por semana, en Facebook, Twitter, en todas nuestras plataformas que disponemos […] Entonces, ahí vamos viendo el número de reportes. Además, te da un porcentaje de cuánto por ciento de casos se ha elevado entre esos dos o tres días que transcurren entre un reporte y otro. Hemos visto un comportamiento de un crecimiento de 5% a 7% diario. Pero, por ejemplo, [también] hemos visto que en el mes de julio se incrementó en el 50% los casos. Empezamos con 1200 casos y ya estamos cerca de los 2000, empezando el mes de agosto.
CF: ¿Qué piensan hacer con esta data recolectada?
AT: Lo que tratamos es que, primero, los datos nos permitan tomar decisiones acertadas de asistencia social a las familias afectadas. Es decir, con los datos positivos podemos decir que a estas familias hay que apoyarle con raciones alimenticias, entre otros, pero por otro lado, mostrarle al Estado que este debe ser el tipo de ayuda. Es decir, hay un territorio con un 80% de contagios entonces necesita una atención prioritaria. Siempre los datos nos van a dar ese argumento, ese sustento técnico para respaldar las acciones de salud pública.
CF: Entonces, ya se han tomado algunas decisiones en este tema. No desde el Gobierno sino como comunidad. Con los datos han empezado a tomar acciones.
AT: Así es. Nosotros hemos actuado permanentemente, brindando ayuda social y humanitaria a nuestras comunidades en función obviamente de los resultados también. Ya de parte del Estado realmente ha habido una respuesta muy pobre. Si bien hemos podido coordinar la toma de pruebas con los doctores en los distritos de salud [del Ministerio de Salud], ya en la parte de políticas públicas como tal, en la asistencia humanitaria, realmente ha sido bastante deficiente.