
Foto de Ahdieh Ashrafi/Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)
Hacer periodismo en Colombia no es simple, pues sigue siendo uno de los países más peligrosos para comunicadores y periodistas en el mundo. Cuando los periodistas no son amenazados y violentados por actores implicados en el narcotráfico y grupos armados, se autocensuran en los grandes medios de comunicación.
“En Colombia, los medios de comunicación tienen vínculos cercanos con grandes empresas y con políticos, lo que pone en peligro su independencia editorial y favorece la autocensura”, así lo revela la página Reporteros sin Fronteras (RSF). En Colombia, tres conglomerados son dueños de la mayoría de los medios del pais.
Limitaciones estructurales de la democracia y la función social de los medios en Colombia. Cuánto hace falta una regulación que, por ejemplo, impida a grupos económicos adueñarse de forma mayoritaria los medios. pic.twitter.com/HZ1QcMTd31
— Catherine Juvinao C. (@CathyJuvinao) January 24, 2019
Frente a este panorama, varios nuevos medios nacieron para hacerle frente a los monopolios mediáticos, a la autocensura y al acoso. Les presentamos cinco medios independientes digitales de Colombia.
1. Los Danieles, abril 2020
Cada domingo, tres columnistas reconocidos en Colombia — cada uno se llama Daniel — leen sus columnas en vivo en las redes. Esta actividad se ha vuelto muy popular: el más recién video en el cual invitaron a los periodistas Jorge Ramos y a Enrique Santos Calderón obtuvo más de 4mil «me gusta» en YouTube. A partir de noviembre, el premiado periodista Santos Calderón se quedará oficialmente como cuarto columnista en los Danieles.
Los Danieles forma parte de una nueva generación de periodismo en Colombia que apuesta por una independencia editorial y una cercanía con sus lectores y lectoras. Se fundó cuando Daniel Coronell fue despedido del medio Semana por haber escrito sobre los accionistas del medio. En su última columna en Semana, escribió: “Los accionistas de Semana son dueños de la marca, de su magnífico edificio, de los equipos, muebles y enseres, pero no de la información. La información es un bien público y solo se puede ejercer en beneficio de los ciudadanos, no de desquites empresariales”.
El despido, que Daniel Coronell dió a conocer vía Twitter, generó gran polémica en redes, así como el apoyo de uno de sus colegas, escritor y además YouTuber, Daniel Samper Ospina, quien por solidaridad y convicción, presentó su carta de renuncia a la misma revista Semana. Juntos decidieron emprender un medio virtual independiente, al cual se unió luego el periodista y escritor Daniel Samper Pizano.
«Columnas sin techo», eslogan que ellos mismos asignaron por haber concebido este proyecto sin el patrocinio de empresarios, ni trabajando para ningún medio tradicional que les permitiera cuidar su autonomía y libre expresión. Hoy, ellos aseguran en sus vivos que el techo lo componen sus seguidores y lectores, quienes han ido aumentando de manera considerable.
Es así como un grave acto de censura hace renacer un nuevo medio alternativo que está cumpliendo en este mes de noviembre los siete meses de existencia.
2. La Nueva Prensa, desde marzo 2018
La nueva Prensa, cuyo lema es: «La verdad sea dicha», es un medio de investigación fundada por Gonzalo Guillén, quien en unión con demás periodistas ha denunciado amenazas de muerte por su ejercicio periodístico e investigativo. La amenaza más reciente esta relacionada con el asesinado narcotraficante Ñeñe Hernández y su presunta vinculación en la pasada campaña presidencial y la compra de votos a favor del presidente Iván Duque.
La Nueva Prensa es un medio que ha sido muy crítico con el expresidente Álvaro Uribe Vélez y con el gobierno actual. Sus lectores lo apoyan financieramente a través de un sistema de crowdfunding.
🛎 | #NuevaEntrega #ElPilotoDeDuque
Tiene contratos con Aerocivil empresa con la que volaba el piloto del Cartel de Sinaloa que transportaba a Álvaro Uribe e Iván Duque
Por @HELIODOPTERO y @JulianFMartinez #LaVerdadSeaDichahttps://t.co/5Bco1LpLeZ via @lanuevaprensaco— La Nueva Prensa (@lanuevaprensaco) October 20, 2020
3. Vorágine, desde junio 2020
El lema de Vorágine es «Periodismo Contracorriente». Es un nuevo portal de periodismo investigativo que tiene como línea principal la vulneración de los derechos humanos en el país. Conformado por los periodistas José Guarnizo (trabajó como editor de Revista Semana), María José Jaramillo, Juan Sebastián López (Morphart), Angélica Penagos (Angie Pik), Laila Abu Shihab, Juan Pablo Barrientos y Pacho Escobar. Éste último hizo parte de un programa que luego fue censurado en el Canal RCN.
Escobar destacó que la intención del nuevo portal nacido el primero de junio, en medio de la pandemía, es “no contratar con el Estado es una regla, no porque sea malo, sino para ser independientes”. Se financia con la venta de talleres y las donaciones de su lectores.
4. Notiparaco, desde diciembre 2019
Notiparaco es dirigido por Levy Rincón, quien lleva a sus «En Vivos» a diversos personajes para debatir temas de actualidad de forma abierta y sin censura. Levy Rincón se ha quejado de múltiples amenazas pero sigue adelante con sus entrevistas y expresándose a través de las diversas redes sociales en contra de lo que él llama la dictadura del partido dirigido por el Expresidente Álvaro Uribe Vélez. The Rolling Stones escribió que se convirtió «en uno de los personajes digitales que desde la periferia le habla sin miedo al poder.»
En la siguiente publicación que tuvo como invitado al abogado y activista Miguel Angel del Río, quién hace además referencia al poder creciente de los medios alternativos. Así mismo, expresa la importancia y posibilidades de estos nuevos medios por su esencia diferenciada e independiente de los medios tradicionales, quienes sí tienen un discurso de gobierno. Hace una Invitación a ser críticos, «a someter todo a una revisión interior», para generar nuevo modelo de sociedad.
5. Tercer Canal, desde marzo 2020
Tercer Canal dice: «Todo está por verse». Es una cuenta en Youtube con análisis crítico que fue co-fundada en marzo de 2020 por Hollman Morris, un periodista y ex-candidato a la alcaldía de Bogotá que regresó de su exilio en 2012, pues había partido por amenazas contra su vida. En él se pretende “promover y valorar la Constitución de Colombia de 1991, una cultura de paz, ambientalista y de defensa a los derechos humanos”. Una línea progresista donde predomina el análisis de los hechos que acontecen en el día a día.
El siguiente video hace alusión mediante una canción, a la Minga Índigena y al derecho a la vida que exigen los índígenas procedentes de diferentes lugares de Colombia, especialmente del departamento del Cauca, quienes hicieron una travesía de varios días hasta la capital Bogotá a finales de octubre 2020, con el propósito de ser escuchados por el presidente Iván Duque, pero éste no los recibió. Claman por la paz y para que cesen las masacres a sus comunidades y asesinatos a líderes.
2 comentarios
Hola!
les invito a conocer este proyecto de software libre https://kappasw.org/home que permite georeferenciar lugares y eventos para que otros los puedan ver directamente sobre el mapa. Esto no requiere ninguna vinculación de datos personales, así que puede ser un medio muy útil para el periodismo independiente y la denuncia ciudadana!
Saludos
Solicito su apoyo para denunciar públicamente a la FUNDACIÓN MISIÓN ANIMAL por calumnia ya que difama de ser una asesina de perros. Se ha interpuesto a las autoridades respectivas las denuncias sin respuesta hasta el momento. Comparto evidencias 1 FUNDACION MISION ANIMAL DENUNCIA https://www.canva.com/design/DAF412_xTq8/QD_vkJx2Bn4GQ7h3EJaAjg/watch?utm_content=DAF412_xTq8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor
2 FUNDACION MISION ANIMAL – DENUNCIA FISCALIA https://www.canva.com/design/DAGMSNlsI7I/ZIIGxxoTLw9jbGzULzk3BQ/watch?utm_content=DAGMSNlsI7I&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor
3 FUNDACION MISION ANIMAL – DENUNCIA FISCALIA https://www.canva.com/design/DAGQ8vOoYxw/WaMU6s9D2-iCbzHQQbHung/watch?utm_content=DAGQ8vOoYxw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor