
Jasmine Camacho-Quinn muestra con orgullo la bandera de Puerto Rico tras ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (celebrados en 2021). Captura de pantalla del vídeo NBC sports en YouTube.
En la noche del 1 de agosto, los puertorriqueños de todo el mundo celebraron con ferviente entusiasmo la victoria de Jasmine Camacho-Quinn con la medalla de oro de los 100 m con vallas en las Olimpíadas de Tokio.
Puerto Rico debe soportar muchas noticias negativas sobre sus problemas fiscales, violencia de género y el deterioro de servicios públicos e infraestructuras, todo mientras sobrevive a la pandemia de COVID-19. Por eso, la histórica medalla de oro de Camacho-Quinn supone una buena noticia muy bien recibida.
Camacho-Quinn es la segunda puertorriqueña en ganar una medalla de oro para la isla caribeña. La tenista Mónica Puig fue la primera cuando ganó hace cinco años en Río de Janeiro.
En este video se puede ver a la familia de Camacho-Quinn el histórico momento:
¡Celebra la familia de @JCamachoQuinn! La boricua logra medalla de oro en los #JuegosOlimpicos de #Tokyo2020 . @VoceroPR
— Giovanny Vega ?? (@GiovannyVegaPR) August 2, 2021
Pero sus logros no se detienen ahí. En las semifinales, consiguió un tiempo de 12.26 segundos, récord olímpico, batió el anterior récord de 12.35 de la australiana Sally Peterson. Esto también convierte a Camacho-Quinn en la primera puertorriqueña en establecer un récord olímpico.
Su historia es de perseverancia. En las semifinales de su primera olimpíadas, en 2016, se le enganchó la pierna en la parte superior de la octava valla (de un total de diez), lo que le impidió recuperar la forma antes de la novena y la hizo caer. Ahora, con espíritu renovado, tuiteó:
I AM AN OLYMPIC GOLD MEDALIST ???
— Jasmine Camacho-Quinn (@JCamachoQuinn) August 2, 2021
SOY MEDALLA DE ORO OLÍMPICA.
???
Eva Prados, abogada y activista por los derechos humanos, señaló algunos datos importantes sobre este acontecimiento histórico:
Sabías que nuestras primeras y únicas dos medallas de oro en las Olimpiadas han sido traídas por dos MUJERES bajo la dirección de la 1era MUJER que preside el Comité Olímpico.
Hablar de eso es un ejemplo de la educación con #PerspectivaDeGenero en el deporte.
— Eva Prados (@evapradospr) August 2, 2021
Camacho-Quinn es una puertorriqueña que vive en Estados Unidos. Aunque Puerto Rico no es un país independiente, sino un territorio estadounidense, el Comité Olímpico Internacional reconoce a Puerto Rico como equipo propio que compite por separado del equipo estadounidense desde 1948. Por eso, los atletas pueden elegir a qué país representan. Camacho-Quinn decidió representar a la patria de su madre, Puerto Rico.
Sin embargo, muchos puertorriqueños cuestionaron si se la podía considerar o no como puertorriqueña ya que nació y creció en Estados Unidos. Otros defendieron su decisión de representar a la bandera puertorriqueña, como la educadora y activista Xiomara Torres Rivera, que escribió en Todas, revista en línea dedicada exclusivamente al periodismo desde un punto de vista femenino:
No son pocas las personas que se han tomado el tiempo para expresar que Jasmine no es puertorriqueña porque ni siquiera entrena aquí. A esta discusión, podríamos traer el reclamo al Comité Olímpico y al gobierno de Puerto Rico para mejorar las condiciones de los y las atletas que sí entrenan aquí y no logran traer medallas, pero ese es otro tema. Los deportes siempre han sido una manera de manifestar nuestra existencia ante el mundo. De nombrarnos como otra cosa y de empeñarnos en reafirmar que no somos estadounidenses, que somos de Puerto Rico.
LJenny Zhen Duan, psicóloga clínica y profesora de la Facultad de Medicina de Harvard, se identifica como puertorriqueña y china, y escribió que podía identificarse bastante con las críticas lanzadas a Camacho-Quinn:
En las últimas olimpiadas, no dejaron de evaluar “cuán puertorriqueña” es Mónica Puig si “no habla bien el español y no se crió en la isla.” Ya veo el mismo discurso con Jasmine Camacho Quinn. ¿No se cansan de seguir aislando a otros? Lo viví toda mi vida y ya me cansa.
— Jenny Zhen Duan, PhD (@DrJennyZD) August 2, 2021
Un usuario anónimo de Twitter hizo la siguiente observación:
Many Puerto Ricans live outside of Puerto Rico. And the goal for a lot of us is to become successful enough to move back to Puerto Rico and/or make our country proud. Jasmine Camacho-Quinn did just that. She accomplished THE goal. There's nothing else to discuss.
— Not pregnant just eating good.. (@I_Hate_Ted_Cruz) August 2, 2021
Muchos puertorriqueños viven fuera de Puerto Rico. Y el objetivo de muchos de nosotros es tener el suficiente éxito para volver a Puerto Rico o hacer que nuestro país se sienta orgulloso. Jasmine Camacho-Quinn hizo precisamente eso. Logró LA meta. No hay nada más que debatir.
Daniel Colón Ramos, neurocientífico y profesor de la Universidad de Yale, dio definió qué significa ser puertorriqueño, al tiempo que hizo otra observación igualmente importante sobre la falta de apoyo a los atletas puertorriqueños que se entrenan en Puerto Rico:
Hay un tema legitimo de reflexión en los logros de Camacho Quinn de cuantos atletas no habrían como ella si se apoyaran los que entrenan acá. Fuera de eso, para mi boricua es el que ama a PR y suda la patria. Lo otro es restarle merito a quien decide representar nuestra bandera.
— Daniel Colón-Ramos (@dacolon) August 1, 2021
La periodista Alejandra Jover también señaló otro hecho importante sobre Camacho-Quinn que no ha recibido la atención que merece en la conversación que rodea su victoria olímpica: su origen étnico. En su hilo de Twitter, Jover explica por qué es tan importante celebrarlo:
Y sí, es negra. Este detalle también debería estar en primera plana.
«Jasmine Camacho-Quinn, primera atleta negra puertorriqueña en ganar oro en las Olimpiadas».
¿Saben por qué es importante? Porque son muchas, DEMASIADAS las niñas y mujeres negras de la Isla…
— Alejandra Jover (@alejandra_jover) August 2, 2021
…a las que se les ha hecho sentir como si fueran menos por su color de piel, por su cabello natural, por sus rasgos. Por su negritud. Y Jasmine ahora las representa y le da un rostro a la lucha por defender las raíces africanas en Puerto Rico, que muchos reniegan.
— Alejandra Jover (@alejandra_jover) August 2, 2021
Pero quizás el comentario más elocuente sobre Camacho-Quinn vino de Marisol LeBrón, profesora de Estudios Feministas en la Universidad de California en Santa Cruz, que consiguió plasmar en un tuit una experiencia puertorriqueña muy común:
Anti-black and anti-diaspora clowns are questioning Jasmine Camacho-Quinn’s Puerto Ricanness when she literally broke a record in the most Puerto Rican of Olympic sports: the hurdles.
— Marisol LeBrón (@marisollebron) August 1, 2021
Los payasos contra los negros y contra quienes viven en el extranjero están cuestionando la puertorriqueñidad de Jasmine Camacho-Quinn cuando literalmente rompió un récord en el más puertorriqueño de los deportes olímpicos: las vallas.
Con la medalla de oro de Camacho-Quinn, Puerto Rico se une a la celebración en el Caribe con las victorias de Bermudas y Jamaica, más significativas por el hecho de que todas han sido logros de mujeres.