Existen alrededor de unos 7000 idiomas en el mundo, pero solo 10 predominan en internet. El inglés encabeza esta lista con un 25.9 % de contenido en línea en ese idios, seguido del chino, español, árabe, portugués, indonesio, francés, japonés, ruso y alemán. Ante este panorama, jóvenes indígenas desde México hasta Australia están creando espacios para sus lenguas.
Según la UNESCO, el 40 % de las lenguas que existen en el mundo se encuentra en «algún grado de peligro», y en el caso de las lenguas indígenas, estas son especialmente vulnerables a medida que las lenguas hegemónicas se extienden internacionalmente en los ámbitos de la educación, la política y los medios de comunicación.
El 13 de julio, activistas por las lenguas indígenas de México y Australia compartieron estrategias durante un coloquio virtual organizado de manera conjunta por Global Voices y First Languages Australia. Este coloquio contó con el apoyo de la Embajada de Australia en México.
En México existen unas 68 lenguas indígenas y unas 250 lenguas en Australia, lo que hace que estos países estén entre los lugares más diversos lingüísticamente del planeta. También forman parte de este grupo otros países como Papúa Nueva Guinea, Nigeria, Indonesia, India o Brasil, por mencionar algunos.
La moderadora del evento e ilustradora indígena nahua, Isela Xospa, dijo: «Australia y México son ejemplo de dos países que son el resultado de colonias y del abuso de una lengua hegemónica». Para ella, esta situación conduce a tener una perspectiva del mundo y el entendimiento desde una única lengua, lo que supone una gran pérdida.
Añadió: «es muy importante entender que en internet predominan lengua hegemónicas. Por tanto, puedes acceder a internet si sabes alguna de estas lenguas hegemónicas, pero no si solo conoces tu propia lengua indígena». Sostiene también que esta es una de las razones por las que los jóvenes no se reconocen en internet y que por esa razón dejan su lengua materna.
Los miembros del coloquio estuvieron de acuerdo en que los jóvenes hablaban sus lenguas ancestrales con menor frecuencia, debido principalmente al desarraigo que sienten de sus mayores. Los padres no saben o no enseñan a sus hijos su lengua materna con tanta frecuencia, y dejan esta tarea a los abuelos, si están presentes.
Joaquín Yescas Martínez, mexicano de Oaxaca y hablante de zapoteco xhidza, explicó que: «muchos padres temían al colegio, pues cuando jóvenes, los castigaron por hablar su lengua en los colegios. Por este miedo, muchos compañeros de clase de mi generación no hablan su lengua».
El hecho de que las lenguas indígenas estén más extendidas en internet puede hacer que a los jóvenes les llame más la atención aprender y practicar estas lenguas, y así no sientan vergüenza de hablar su propia lengua materna.
Annalee Pope, australiana de Queensland y hablante de wakka wakka, dijo: «Cuando los jóvenes pueden ver y escuchar su lengua en las plataformas sociales más populares y ven que está accesible para todos en internet, esto hace que se animan a investigar y compartir su lengua y su cultura».
Sin embargo, no se trata solo de que las lenguas indígenas tengan representación en algunas de las plataformas más populares de internet, sino también de imaginar las noticias para sentir que internet es un lugar propio. Por ejemplo, Rachel Dikul Baker, hablante de yolŋu del sur de Australia, aboga por nuevos dominios de internet que utilicen su lengua yolŋu matha y que reflejen la filosofía del sistema de consanguinidad, un conjunto de normas culturales en las que los niños aprenden su relación particular con los demás miembros yolŋu y con muchos elementos del mundo natural.
También explicó: «El sistema de consanguinidad yolŋu es una relación con la tierra, con lo que hay dentro de la tierra, incluidos seres humanos y lenguas. Muchos cortes de conexión se debe a que los dominios de internet no están yolŋulizados; por tanto, la lengua que se aprende en internet no se ha diseñado mediante el sistema de consanguinidad yolŋu». A través de su organización ARDS Aboriginal Corporation ayuda a desarrollar una plataforma basada en el sistema de consanguinidad para la lengua warami.
Por su parte, Joaquín fantasea con un software libre y una red social creada por y para gente indígena, en sus propias lenguas maternas. Junto con su defensa del software libre, Joaquín cofundó y trabaja para varias iniciativas diseñadas para extender el uso de la lengua xhidza. Ve cómo se unen sus dos pasiones para crear nuevos espacios en internet.
Le gustaría ver una red cada vez más amplia de activistas digitales que trabajen para mejorar la conexión a internet en aquellas comunidades en las que el acceso digital es limitado. Pero también le gustaría fomentar «un internet comunitario» y así compartir información.
Agregó: «Entre las comunidades indígenas podemos crear nuestra propia red social y así generar más hablantes; podemos crear otra red de internet que tenga más contenido en nuestra lengua».
La oradora maya María Lilia Hau Ucan, originaria de Kinil en Yucatán, México, se mostró esperanzada de ver a los jóvenes de Yucatán expresarse de manera creativa a través de canciones, poesía y otros formas narrativas en sus lenguas indígenas.
«Cuando escriben, están haciendo suya la lengua, y eso es fantástico. También existen grupos de jóvenes que se están involucrando en las radios de la comunidad, los periódicos, las redes sociales o los medios. Incluso, están tratando de transmitir su lengua enseñándola a través de videos de TikTok».
Por ejemplo, en Latinoamérica existen cuentas de TikTok para aprender nahuat que se habla en El Salvador, maya kaqchikel que se habla en México y Guatemala, kichwa que se habla en Ecuador, o la lengua waorani hablada en la Amazonía de Ecuador. En general, en esta plataforma han aumentado las «cuentas de TikTok nativos», en las que los jóvenes comparten la cultura y el humor indígenas y reclaman los derechos para los indígenas y sus tierras. También existen aplicaciones para aprender lenguas indígenas en otros países, como México y Australia.
La música es otra forma en que los jóvenes indígenas comparten sus lenguas. El rapero Baker Boy rapea en su lengua materna, yolŋu matha, además de inglés, en su canción Meditjin, con la colaboración de JessB:
La cantante guatemalteca Sara Curruchich canta en su lengua nativa, el maya kaqchikel, y en español. También es una firme defensora de los derechos humanos y los idiomas, y promueve el uso de las lenguas indígenas en la música. En 2020, creó una lista de reproducción en Spotify llamada Voces de Mujeres Indígenas IXOQI, que contaba con la actuación de mujeres indígenas de todo el mundo.
Isela Xospa dijo: «Para las personas nativas, es un derecho humano hablar su lengua para expresarse, socializar y no sentirse avergonzadas por hablar su lengua».