- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

«Estamos de paso»: Conversación con la artista contemporánea haitiana, Pascale Monnin.

Categorías: Caribe, Haití, Trinidad y Tobago, Arte y cultura, Medios ciudadanos, Mujer y género
[1]

Artista haitiana Pascale Monnin en Alice Yard, Puerto España, Trinidad, cuando vivía allí, febrero del 2022. Foto de Sforza Media [1], usada con autorización.

Se podría decir que Pascale Monnin [2] es una ciudadana del mundo. Nació en 1974 [3],  es hija de padres suizos que dirigían una galería de arte [4] en Pétionville. Sus años de formación se dividieron entre Suiza, donde aprendió dibujo, pintura y grabado; y Haití, donde absorbió los colores, la cultura, el misticismo y la magia de su isla natal. Es combinación única caracterizaría la perspectiva artística de Monnin mientras se convertía en una de las artistas contemporáneas más reconocidas de Haití.

Desde mediados de enero de 2022, como parte de un intercambio regional plurianual para mujeres artistas organizado por Le Centre d’Art [5] en colaboración con el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO [6], Monnin fue la artista residente en Alice Yard [7], colectivo de artistas contemporáneos en Puerto España, Trinidad. La suya es una de las ocho residencias del intercambio, al final del cual habrá una exposición de los ocho artistas en Puerto Príncipe, Haití.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de P A S C A L E M O N N I N (@pascale_monnin) [8]

Residencia artística en Trinidad y Tobago.

Con eso en mente, Monnin continuó desarrollando [9] durante un mes una serie de obras al óleo, sobre nacimiento, renacimiento e historias de mujeres [10] en aquel contexto. Asistí a una muestra el 10 de febrero y luego entrevisté a Monnin por Zoom; hablamos acerca de la conexión, la pertenencia, la identidad y de la femineidad, así como de los desafíos y posibilidades para los artistas caribeños contemporáneos.

Janine Mendes-Franco (JMF): ¿Por qué esta residencia fue tan importante para ti?

Pascale Monnin (PM): Within the Caribbean, we’re so close geographically but also so far away. The idea is to create that link that has been a bit forgotten. I think there are a lot of things that can be said about the proximity and cultures, the flux, the immigration, or the different histories, [but] at the end of the day, we don’t think Caribbean at all, so it's been lovely [being at Alice Yard].

Pascale Monnin (PM): En el Caribe estamos muy unidos geográficamente, pero también muy alejados. La idea es crear ese lazo que ha sido un tanto olvidado. Creo que se pueden decir muchas cosas acerca de la proximidad y las culturas, el flujo, la inmigración o las diferentes historias, [pero] al final de cuentas, no pensamos para nada en el Caribe, entonces ha sido hermoso [estar en Alice Yard].

[1]

Artista haitiana Pascale Monnin en Alice Yard de Puerto España, Trinidad, febrero de 2022. Foto de Sforza Media [1], usada con autorización.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jan Christensen (@christensenjan) [11]

JMF: ¿Cuáles son algunos de los desafíos que los artistas contemporáneos caribeños atraviesan para poder exponer su trabajo al mundo? 

PM: I did a piece I call “Homage to Christopher Cozier [12]” [in which Monnin riffed off of the Trinidadian contemporary artist's “Turbulence [13]” installation], because as Caribbean artists, when you have to travel to biennials [because shipping costs are so expensive] you have to be intelligent.

And I think his “Turbulence” piece is just so clever, because wherever you go, you take those two things and you set the papers up and the papers are in a little envelope. For me, it gives me a lot of ideas, being here, seeing how things are.

PM: Hice una pieza llamada «Homenaje a Christopher Cozier [12]» [en la que Monnin toma la instalación «Turbulencia [13]» del artista contemporáneo de Trinidad], porque como artista caribeño, cuando viajas a las bienales [porque los costos del transporte son tan altos] debes ser inteligente.

Pienso que su pieza «Turbulencia» es brillante porque, donde sea que vayas, llevas esas dos cosas, montas los papeles y los papeles están en un pequeño envoltorio. A mi me da un montón de ideas, estar aquí, observar cómo son las cosas.

JMF: ¿Qué mensaje te dejan los paralelismos establecidos entre las culturas de nuestros países? ¿Cómo te ayuda esa conexión en tanto artista?

PM: That we have common history. I’ve never shown with Christopher Cozier, but I do feel we are talking the same language, somehow. Caribbean contemporary artists are not always recognised. In Haiti, coming from a gallery, I know who I sold the art to and the most beautiful collections of Haitian art are actually not in Haiti — not because we wanted to sell to foreigners, but because those were the ones that related. In Haiti, [there was] no recognition in terms of the value of the art, so I think in the dialogues of our similarities, because of our common history, we can really engage in constructive thinking.

I’m working on an archive online with the Centre d’Art [5], like a Wikipedia of Haitian art, ready to upload videos, images, and begin to do a mapping of all the Haitian art collections in the US and in Europe. A lot of what is written about Haitian artists is often from elsewhere. The more I think about it, the more I think that this could be something for the whole Caribbean. Because of our huge diaspora, building in those spaces together can only make us stronger and make it possible for different styles to coexist. We have to also be writing our own narrative. I think there’s not enough writing and re-writing the way we see ourselves.

Everywhere I go steps into my art, so it’s not only about Haiti or Trinidad, Europe or France, it’s much more about the research. And because of me being born in the gallery, I’ve seen so many artists, different styles, and things I love in the Vodou [14]; in the religious. I’ll be presenting [a project] in July [in Normandie, France] of the shrouds — the print of Christ [15] — because I think in this time of pandemic, the relationship to death is to be considered.

PM: Que tenemos una historia en común. Nunca había expuesto junto a Christopher Cozier, pero siento que, de algún modo, hablamos la misma lengua. Los artistas contemporáneos caribeños no siempre son reconocidos. En Haití, viniendo de una galería, sé a quién le vendí la obra y las más hermosas colecciones de arte haitiano no están en Haití, no porque queramos venderle a los extranjeros, sino porque ellos son quienes se identificaron. En Haití, [no había] reconocimiento del valor del arte, entonces pienso en el diálogo de nuestras semejanzas, porque desde nuestra historia en común realmente podemos comprometernos con el pensamiento constructivo.

Estoy trabajando en un archivo virtual con el Centre d’Art [5], como una Wikipedia del arte haitiano, preparado para publicar videos e imágenes ,y comenzar a registrar todas las colecciones de arte haitianas en Estados Unidos y Europa. Mucho de lo que se ha escrito acerca de los artistas haitianos suele venir de otro lugar. Mientras más lo pienso, más creo que esto puede ser algo para todo el Caribe. Porque construir juntos en esos espacios, desde nuestros muchos compatriotas en el extranjero, solo puede volvernos más fuertes y posibilitar la coexistencia de diferentes estilos. Además, tenemos que escribir nuestra propia narrativa. Pienso que no hay suficientes escrituras y reescrituras de nuestros modos de vernos.

A todos lados que voy me acerco a mi arte, entonces no se trata solo de Haití o Trinidad, Europa o Francia, se trata de la búsqueda. Porque nací en la galería he visto muchos artistas, diferentes estilos y cosas que amo en el vudú [14]; en lo religioso. Presentaré [un proyecto] en julio, [en Normandía, Francia], de los sudarios —la impresión de Jesucristo [16]— porque pienso que, en este tiempo de pandemia, la relación con la muerte debe ser considerada.

JMF: Estás profundamente influenciada por el simbolismo religioso.

PM: I’ve always been fascinated by religious art, whether Catholic or Vodou. There is something about mystery. At the gallery, I’m the one who brought Vodou art inside the gallery; I completely embraced it because, for me, it’s so strong. It’s like Greek mythology; my art has always been a bit like this. I have my own personal mythologies [17], I have those characters, half-animals that I’ve been painting since I’m a child, and in Haiti, that intuitive kind of world is a really big part of some of the most interesting art pieces.

PM: Siempre estuve fascinada por el arte religioso, sea católico o vudú. Algo sucede con el misterio. En la galería, fui yo quien introdujo el arte vudú; lo acepté completamente porque, para mí, es muy potente. Como la mitología griega, mi arte siempre ha sido un poco así. Tengo mi propia mitología personal [17], personajes mitad animal que he pintado desde que era niña y, en Haití, ese mundo intuitivo es una parte muy importante de las piezas de arte más interesantes.

[1]

Algunas de las piezas en las que Monnin estuvo trabajando durante su residencia en Alice Yard, incluida la obra que presenta el linaje diverso de su hija ‘intercultural’. Foto de Sforza Media [1], usada con autorización.

JMF: En una región en donde la gente suele comprar arte para…

PM: Match the couch?

PM: ¿que combine con el sillón?

JMF: ¡Sí! ¿Dónde encajan los artistas contemporáneos caribeños?

PM: Everywhere. Being an artist to me is not something about an identity or where you come from; it’s also a research of a human person — but then, whatever my thinking is, is built on my experiences and I’ve lived most of my life in Haiti, so of course I feel that I’m part of the Caribbean. I live in France now; it's interesting because Haiti doesn’t exist in their history book. We were the richest colony for centuries — the money of Haiti has built France, and we don’t exist for them. So this kind of blank in the history […] we are still not out of that system, in a way.

PM: En todos lados. Ser artista para mi no tiene que ver con una identidad o lugar de procedencia; también es la búsqueda de un ser humano, pero entonces, cualquiera sea mi pensamiento, se ha construido sobre mis experiencias y he vivido la mayor parte de mi vida en Haití, por lo tanto, claro que me siento parte del Caribe. Ahora vivo en Francia, es interesante porque Haití no existe en sus libros de historia. Durante siglos fuimos la colonia más rica, el dinero de Haití ha construido Francia, y para ellos no existimos. Estos vacíos en la historia […], de algún modo, todavía no hemos salido de ese sistema.

JMF: ¿Cómo abordas esos vacíos en tu obra?

PM: I chose an image of my daughter; she’s cross culture, so I did the grandmothers. One comes from the cold; the other character I chose is the grandmother of a friend of mine. They meet in the Caribbean because I think it’s fascinating, all the travelling. I’ve been working a lot [around the concept of] nomads [and] migrating birds. And the story of the Caribbean is a lot of crossroads.

I’ve also been working a lot about memory. With the first memorial from the earthquake [18] — 350,000 dead in the heart of one of the most populated neighbourhoods in Haiti — it was how to create beauty out of something that is broken, so to me, there is also a way of getting involved in politics in my work. I’ve done a little story of the dumping of Haitian rice [19] [and] the perpetual intrusions of foreign interests. [There was] a hurricane that destroyed my house and at the 13th Dakar Biennial [20], I took 57 doors and windows, like the gingerbread house, and created a lattice 15 metres high — it was a monumental installation. So when I see Cozier’s “Turbulence,” there is this thing of the movement that we have in common, as well as the people abroad. Haiti, we live in the diaspora, so there is that notion of movement.

PM: Elegí una imagen de mi hija; es intercultural, por eso hice a las abuelas. Una proviene del frío; el otro personaje que elegí es la abuela de una amiga mía. Están en el Caribe porque creo que es fascinante, todo el viaje. Estuve trabajando un montón [en torno al concepto de] nómades [y] aves migratorias. La historia del Caribe tiene muchas encrucijadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de P A S C A L E M O N N I N (@pascale_monnin) [21]

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de P A S C A L E M O N N I N (@pascale_monnin) [22]

También estuve trabajando mucho sobre a la memoria. Con la primera conmemoración del terremoto [18], 350 000 muertes en el corazón de uno de los barrios más poblados de Haití, fue como sacar belleza de la destrucción, para mi también es una manera de involucrarme políticamente desde mi trabajo. Hice una pequeña historia acerca del dumpin del arroz haitiano [19] [y] las constantes intrusiones de los intereses extranjeros. [Hubo] un huracán que destruyó mi casa y en la XIII Bienal de Dakar [20], llevé 57 puertas y ventanas, como la casa de jengibre, y creé una celosía  de 15 metros de alto, fue una instalación monumental. Así que, cuando veo «Turbulencia» de Cozier, hay algo que compartimos en relación al movimiento, al igual que la gente de afuera. Haití, vivimos fuera del país, por eso está la noción del movimiento.

JMF: Qué me dices de las mujeres y el arte en Haití.

PM: [You see it in] my girl’s answer to Cozier’s piece. He was using […] architect’s pins, pieces of wood. What I used is [laundry pins], hair clips.

In Haiti, we still have a terribly strong patriarchal system where families will not support [women] in doing art. It’s a man’s world. The girls are at home taking care of the kids. I was born and raised in the gallery [so] I never had to fight to be an artist, [but] a lot of the contemporary women artists of Haiti, the ones making a career, are in the diaspora [23], [yet] they don’t pay us the same way they pay guys. So we still have a lot of room to improve the representation of women.

PM: [Lo ves en] la respuesta de mi niña a la pieza de Cozier. Él estaba usando […] pinzas de arquitecto y piezas de madera. Lo que utilicé fueron [pinzas para la ropa] y el cabello.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de P A S C A L E M O N N I N (@pascale_monnin) [24]

En Haití, todavía tenemos un sistema terriblemente patriarcal en el que las familias no apoyan a las [mujeres] en el arte. Es un mundo masculino. Las chicas están en casa, cuidando a los niños. Yo nací y me crie en una galería [así que] nunca tuve que luchar para ser artista, [pero] muchas de las artistas contemporáneas de Haití, las que están haciendo una carrera, están fuera del país [23], [aun así] a nosotras no nos pagan igual que a los hombres. Tenemos mucho margen para mejorar la representación de las mujeres.

JMF: ¿Cuál es tu sensación en torno a la identidad?

PM: To me it’s one of the things that’s killing the world. I think we should be more talking about our plural “culturality” or plural identities than about looking for one, because the looking for one, we see where it goes. It goes to borders, it goes to closing, it goes to passports, it goes to nationalism. I’ve always been concerned with being born in Haiti, raised in Switzerland, came back to Haiti. Are you Haitian? Are you Swiss? I have no idea. Because when I go to Switzerland I don’t fit, when I’m in Haiti I don’t fit … I don’t fit. People don’t get it.

In the pieces I did in Trinidad, there’s the motif of the feet in the sky. It’s because we’re all passengers, we’re passing by. [It's] the beauty of the light of a candle that will blow out one day and it’ll be finished, so take the beauty when it is there, and the life when it is.

PM: Para mí es una de las cosas que está matando al mundo. Pienso que deberíamos estar hablando de nuestra culturalidad plural o de las identidades plurales en vez de la búsqueda de una sola, porque ya vemos a dónde va esa búsqueda. Va a las fronteras, al hermetismo, a los pasaportes, al nacionalismo. Siempre me preocupó haber nacido en Haití, haberme criado en Suiza, volver a Haití. ¿Eres haitiana? ¿Eres suiza? No tengo idea. Porque cuando voy a Suiza no encajo, cuando estoy en Haití no encajo… No encajo. La gente no lo comprende.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de P A S C A L E M O N N I N (@pascale_monnin) [25]

En las piezas que hice en Trinidad está el motivo de los pies en el cielo. Porque somos todos pasajeros, estamos de paso. [Es] la belleza de la luz de una vela que un día se apagará y se habrá terminado, entonces toma la belleza cuando aparezca y la vida cuando suceda.