Un profesor guaraní analiza como se percibe a los pueblos indígenas en los medios bolivianos

Foto de Benjamín Cuéllar Fernández tomada por Jessica Peñaloza Cladera

Un total de 11 jóvenes de diversas comunidades indígenas y afrobolivianas de la región del Gran Chaco en Bolivia participó del taller denominado Roipea Taperai, que traducido del guaraní quiere decir «Abriendo Sendas». El encuentro sirvió para reflexionar acerca de los términos que forman parte del ecosistema mediático de Bolivia cuando reportan sobre el cambio climático o pueblos indígenas en la región. Puede leer más acerca del taller aquí. Lo que sigue es una entrevista con uno de los participantes de este taller.

Benjamín Cuéllar Fernández es profesor de primaria en la comunidad bilingüe español-guaraní de Charagua, en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Actualmente participa y apoya a la Escuela de Periodismo Indígena en temas referidos a la comunicación de la capitanía en las asambleas comunales. 

En el marco del taller, Cuéllar Fernández analizó una nube de palabras que fue el resultado de un rastreo de los contenidos referidos al término «indígena» en algunos medios bolivianos durante un año. Él es crítico sobre los contenidos que se publican en los medios masivos bolivianos e invita a repensar la representación de lo indígena; aboga por información en la que se visibilicen rasgos identitarios de su pueblo y por que se revalorice la lengua guaraní.  En esta entrevista da a conocer sus puntos de vista. 

Rising Voices (RV): Durante el taller los y las participantes eligieron una nube de palabras e identificaron términos. En tu caso, elegiste la nube que resulta de la búsqueda para «Charagua» y «desastres». Dentro esa nube, identificaste el término «indígena» como una palabra sobre la que querías reflexionar. En ese sentido, ¿cómo has visto que se representa ese término en los medios de comunicación?

Benjamín Cuéllar (BC): Podríamos decir que en estos tiempos han habido cambios en cuanto a la perspectiva que se tiene al referirse a los indígenas. Antes lo indígena parecía ser un sinónimo de gente de escasos recursos, gente que carecía de los servicios básicos, pero ahora podemos visibilizar que los pueblos indígenas están organizados, tienen un territorio, tienen una política, tienen una ideología que a nivel nacional se está visibilizando con más fuerza. También tenemos hermanos indígenas que están ocupando cargos importantes en lo político o en lo administrativo de su zona. 

Nube de palabras para los términos «Charagua» y «desastres» generada por Media Cloud.

RV: ¿Qué palabras debería tener una nube de palabras para el término indígena?

BC: Tal vez [usar palabras] más específicas. En vez de decir pueblos indígenas podríamos decir pueblos guarayos o guaraníes, pueblos quechua o mencionarlos por su nombre. 

RV: ¿Qué otras palabras crees que podrían integrar la nube de palabras para el término indígena?

BC: También [la palabra] organización, pues también es parte de su territorio, y bien sabemos que los pueblos indígenas son conservacionistas de su fauna, de su flora y del medio ambiente. Me hubiera gustado también que aparezcan [los términos] cultura,  folklore, idioma y  algunas palabras en lenguas originarias. 

RV: Durante el taller, el grupo creó una nube de palabras imaginaria con términos que consideran les representan. Explica ¿qué palabras destacaste en su nube y por qué?

BC: Por ejemplo, el idioma de los pueblos indígenas. Vemos que cada vez más los idiomas originarios están en gran riesgo. Cada vez los niños hablan pocos idiomas o las personas mayores están dejando de enseñarles a sus hijos y me parece muy importante trabajar en un plan de revitalización de las lenguas originarias en cada pueblo. 

RV: ¿Qué es lo que no se cuenta o lo que no se habla en los medios de comunicación de tu zona?

BC: Mayormente, podríamos decir que está claro que se habla sobre los derechos de la mujer, pero por lo visto no se están cumpliendo las normas. Por ejemplo, en las comunidades yo veo –y también me inquieta– que aún hablamos de pobreza, pero en las comunidades vemos que todavía hay elementos que hacen que eso siga siendo así como, por ejemplo, el embarazo de niñas a tempranas edades, que está penado por Ley, pero las autoridades comunales no hacen cumplir las leyes. Hay niñas que se embarazan de 13 o 14 años y quedan así [en la pobreza]. 

RV: ¿Qué quisieras que sepa la gente del Gran Chaco sobre el cambio climático en tu zona?

BC: Me encantaría que [se muestre] que el Chaco es un lugar rico en fauna y flora. En cuanto a la sequía, creo que está faltando una iniciativa de reforestación o incentivar a la reforestación como también el cuidado de los ríos, de las riberas, la tala de árboles y todo eso. 

RV: ¿Qué quisieras que sepa la gente de Bolivia y el mundo sobre el cambio climático en tu zona? 

BC: Que aún en mi zona se cuenta con una gran superficie de área de bosque que están en perfecta condición de conservación y que la ideología de los guaraníes es vivir de la agricultura, pero una agricultura que abastece sólo para consumo familiar y no tanto para comercialización. Creo que esa moderación de consumo y aprovechamiento de los recursos naturales nos ayuda a controlar y equilibrar el ecosistema de nuestra zona.

El taller de alfabetización mediática Roipea Taperai se desarrolló el 2 y 3 de julio de 2022 en la localidad de Charagua, ubicada al sur del departamento de Santa Cruz (Bolivia). Fue impulsado por Global Voices, como aliado de la Fundación Avina, en el proyecto “Explorando y reorientando narrativas sobre el cambio climático en el Gran Chaco” en el marco del proyecto global «Voces para la Acción Climática«. Para este taller, Global Voices trabajó en colaboración con la Escuela de Periodismo Indígena, proyecto que lleva adelante la ONG ORÉ Organización de Apoyo Legal y Social.

Jessica Peñaloza Cladera participó haciendo la entrevista con Benjamín Cuéllar.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.