«Podemos calmar el cambio climático escuchando la voz de los pueblos indígenas»

Foto de Daniel Arías tomada por Jessica Peñaloza Cladera

Un total de 11 jóvenes de diversas comunidades indígenas y afrobolivianas de la región del Gran Chaco en Bolivia participó del taller denominado Roipea Taperai, que traducido del guaraní quiere decir «Abriendo Sendas». El encuentro sirvió para reflexionar acerca de los términos que forman parte del ecosistema mediático de Bolivia cuando reportan sobre el cambio climático o pueblos indígenas en la región. Puede leer más acerca del taller aquí. Lo que sigue es una entrevista con uno de los participantes de este taller.

Daniel Arias Zeballos es chiquitano y viene del municipio de Roboré en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Es miembro de la comunidad indígena San Manuel, donde se desempeña como cacique, una máxima autoridad elegida dentro el territorio de su comunidad indígena. En el nivel municipal, es también presidente del Consejo Municipal de la Juventud. 

Para Arias es de vital importancia que se preserve el medioambiente, que se revaloricen los saberes y que se trabaje coordinadamente con los pueblos indígenas en la mitigación del cambio climático. También es importante que los medios de comunicación masiva se interesen en verificar toda la información que les llega desde esas regiones de fuentes que no necesariamente pertenecen al lugar. Un ejemplo de ello — asegura — sucedió hace un tiempo cuando los medios responsabilizaron a los indígenas de generar incendios forestales de gran magnitud a raíz de sus chaqueos. «Nuestras quemas son controladas», resalta y explica que la gente de su comunidad chaquea como máximo cinco hectáreas que se usan para producir alimentos para consumo propio. Para él, el principal problema son los grandes productores que tienen autorizaciones para quemar entre 10 y 50 hectáreas, pues en esos casos el fuego puede descontrolarse con mayor facilidad. 

Durante su participación en el taller de alfabetización mediática Roipea Taperai, Arias analizó nubes de palabras y propuso nuevos términos que desde su punto de vista deben incluirse en las narrativas que hoy manejan los medios. De todo esto nos habla en esta entrevista.

Nube de palabras para los términos «Chaco» y «medioambiente» generada por Media Cloud.

Rising Voices (RV): Durante el taller los y las participantes eligieron una nube de palabras e identificaron términos. En tu caso, elegiste la nube que resulta de la búsqueda para «Chaco» y «Medioambiente». Dentro de esa nube, identificaste los términos «desarrollo» y «cultura»  para reflexionar. En ese sentido, ¿cómo has visto que se representan esos términos en los medios de comunicación?¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la nube de palabras?

Daniel Arias (DA): En los medios de comunicación las palabras «desarrollo» y «cultura» no tienen mucha prioridad, principalmente los que se refieren a la cultura y a las creencias dentro de nuestras comunidades. Por ese motivo, creo que si no hablan de nuestra cultura, no hablan de nuestra identidad. Tampoco están hablando de nuestros bosques, de nuestra flora o de nuestra fauna. Para un chiquitano un pueblo sin fauna, sin naturaleza, es un pueblo y una cultura sin identidad. 

RV: ¿Qué palabras debería tener una nube de palabras para los términos que elegiste? 

DA: Me gustaría que hubiera en esta nube las palabras: «propuesta de proyectos»; «producto de cultivo en hortalizas en árboles forestales»; «plan de proyectos» o «trabajar con la reforestación». Hoy en día necesitamos un proyecto que venga destinado para este sector, que es la reforestación de nuestros bosques. 

RV: Durante el taller, el grupo creó una nube de palabras imaginaria con términos que consideran les representan. Explica ¿qué palabras destacaste en tu nube y por qué?

DA: Las palabras que he destacado en mi nube de palabras han sido más que todo “proyectos productivos” y “plan de riesgos”. ¿Por qué he elegido estas dos frases? Porque […] no llegan los proyectos que deberían llegar a las zonas indígenas, es como que los están desviando a otros lados […] se podría decir de parte del Gobierno Central y del Gobierno Departamental. Se están destinando estos fondos a otras cosas pero que el sector campesino e indígena los necesita. Son proyectos productivos para vivir mejor, para el vivir bien de cada familia indígena. Después, si hablamos sobre […] el plan de riesgo para nosotros, en los pueblos indígenas, se podría decir que esto debería ser primordial y [deberíamos] tener un plan de riesgo porque en la actualidad estamos sufriendo el cambio climático, entonces, necesitamos un plan de riesgo para así poder controlar un poco o buscar otra alternativa al problema que tenemos ahorita, que estamos atravesando hoy en día con la contaminación del aire, de nuestro medio ambiente. 

RV: ¿Qué es lo que no se cuenta en los medios de comunicación sobre tu región o zona?

DA: […] No se habla de cultura en los medios, no se habla sobre la preservación de nuestros bosques. Puede ser que a nivel nacional en los medios más grandes hablen, pero que salga netamente de cada región indígena campesina es muy poco. También […] sobre nuestra identidad, nuestra cultura, enfocarnos más en resaltar lo que es nuestra cultura. Tanto la cultura chiquitana, como la guaraní, la ayorea y otras muchas que hay dentro de Bolivia, pues se están perdiendo. Es muy escaso [lo que se muestra en los medios] y por ende nosotros también estamos con estos pequeños problemas. No hay programas, por ejemplo, donde haya el estudio de nuestra lengua nativa, […] tampoco salen programas dirigidos en nuestra propia lengua. 

RV: ¿Qué ejemplos de información perjudicial o incorrecta sobre los problemas en tu región has visto en los medios de comunicación, incluida las redes sociales? 

El problema ahorita que perjudica y me atrevo a decir es la poca información con la que manejan los medios para respaldar sus notas. ¿Por qué digo esto? Por ejemplo, hoy en día al sector indígena y campesino, los medios de comunicación los tildan como si fuéramos […] los que provocamos los incendios […], los que hacen desastres forestales. Lo cual no es así, nos están echando la culpa a los pequeños productores. Estos pequeños productores sí hacen chaqueo pero es un chaqueo controlado. No toman más de cinco o cuatro hectáreas. Ahora los hemos llamado aquí a los del Gobierno Central,  deberían sentarse y analizar estos temas porque los que provocan incendios son los grandes productores. Por ejemplo, la colonia Menonita tiene luz verde, se puede decir, para desmontar más de 20, 30 o 50 hectáreas, lo que un indígena o un originario solamente tumba y todavía con precaución a lo mucho son cuatro hectáreas y es para vivir, para el día a día. Porque ahí ellos generan su economía, generan su ingreso, de ahí viven y ahí se sustenta toda su familia. O sea que ahorita dentro de cada departamento donde hay zonas indígenas, como que nosotros los indígenas somos la oveja negra dentro del rebaño. Cuando la verdad los medios de comunicación deberían trabajar un poco más en lo que es investigar, ser más elocuentes con las investigaciones para poder transmitir sus noticias, para poder hacer escuchar la voz del pueblo en serio, la voz del pueblo indígena. Que vean cuál es […] la realidad dentro de las comunidades donde son afectadas. 

RV: ¿Y qué quieres que sepa la gente del Gran Chaco sobre el cambio climático en tu región? 

DA: Lo que yo quiero es que se sepa, a conciencia, lo que es preservar nuestros bosques, preservar nuestra naturaleza, cuidar, darle un mejor uso al agua que hoy en día es un gran problema[…]. Hay comunidades donde se sufre. […] da pena ver a los indígenas que están viviendo la escasez de agua y es preocupante. Y en base a esto, no existe hasta ahora, de parte de los Gobiernos Municipales, un plan de riesgo para atender, para cubrir esta falencia que hay. Así que yo llamaría a la conciencia tanto en mi zona, en las seis comunidades tanto indígenas como campesinas a nivel municipal y por qué no a nivel nacional […] que nos preocupemos, que ya cambiemos, nos eduquemos en la forma de ver de cuidar nuestra naturaleza, tener más ímpetu con lo que es la espiritualidad también dentro de los pueblos indígenas, que respeten de parte de nuestro Gobierno Central, lo que son las creencias dentro de cada cultura.

RV: ¿Qué quieres que sepa la gente de Bolivia y el mundo sobre el cambio climático en tu región? 

DA: Me gustaría muchísimo que sepa Bolivia y al mundo entero, lo ricos en cultura que somos acá en Bolivia, porque la verdad somos un país riquísimo, bello en cultura, a la cual no le estamos dando mucha importancia y no se dan cuenta que si nos enfocamos y de verdad tenemos una visión más a fondo a la cultura que tenemos en cada departamento, acá a nivel Bolivia, van a ver el gran cambio que vamos a dar (…), se podría decir la gran lucha que vamos a dar con el cambio climático. ¿Por qué le digo esto? Porque sí podemos aplacar en gran parte ahorita nosotros podemos calmar un poco el cambio climático escuchando la voz de los pueblos indígenas que están en Bolivia. Decirle a todo el mundo, al país más que todo, que no vean al chaco como la taza de café de las autoridades de turno tanto nacionales, como departamentales y las municipales que no vean a nuestros territorios indígenas como una taza de café donde nos pueden estar explotar y sacar los recursos. Tenemos recursos pero pongámonos a pensar que se nos vienen a nosotros las consecuencias y como pueblos indígenas seremos los más afectados. Pedirle al Gobierno Central que respete nuestras tradiciones y costumbres, nuestro territorio indígena, porque si no respetamos va a seguir la explotación, el desmonte y la contaminación y no vamos a poder frenar esto. En cambio si trabajan coordinadamente con los pueblos indígenas vamos a poder poner un alto, nosotros como indígenas sabemos cómo nos comunicamos con el medioambiente y creo que es lo más importante.

El taller de alfabetización mediática Roipea Taperai se desarrolló el 2 y 3 de julio de 2022 en la localidad de Charagua, ubicada al sur del departamento de Santa Cruz [Bolivia]. Fue impulsado por Global Voices, como aliado de la Fundación Avina, en el proyecto «Explorando y reorientando narrativas sobre el cambio climático en el Gran Chaco» en el marco del proyecto global «Voces para la Acción Climática». Para este taller, Global Voices trabajó en colaboración con la Escuela de Periodismo Indígena, proyecto que lleva adelante la ONG ORÉ Organización de Apoyo Legal y Social.
Jessica Peñaloza Cladera participó haciendo la entrevista con Daniel Arias.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.