
El Poder Legislativo –y el proceso legislativo– es uno de los tres pilares de la democracia, consagrado en el corazón mismo del sistema político. Tanto el sistema legal como el proceso legislativo existen para proteger a los ciudadanos de una democracia. Sin embargo, en nuestra investigación en Unfreedom Monitor, hemos visto una y otra vez cómo los Estados autoritarios, así como los supuestamente democráticos, usan las leyes promulgadas aparentemente para proteger a los ciudadanos como herramientas para aprovechar las acciones, las palabras y la propia presencia de las personas en los espacios digitales para restringir su libertad de expresión.
En Turquía, por ejemplo, cada modificación de las leyes en torno a la presidencia de Telecomunicaciones y Comunicaciones (TIB) le da más poder para actuar unilateralmente contra los ciudadanos. En Zimbabue, la Ley de Protección de Datos vulnera los derechos digitales de los ciudadanos y además permite al Estado infiltrarse legalmente en los espacios online. Rusia ha promulgado varias leyes desde 2012 para restringir y controlar el uso de internet y la libertad de expresión de los ciudadanos. La Ley de Ciberdelitos de 2015 en Tanzania permite al Gobierno interceptar datos y buscar datos personales específicos de los proveedores de internet. Mientras tanto, en India, una serie de leyes (algunas no relacionadas con la esfera digital) se esgrimen contra los críticos del Estado.
La transmisión fue por YouTube en directo con un debate sobre la intersección entre el derecho, la tecnología y la democracia el 15 de septiembre a las 14:00 horas GMT. La sesión fue gratuita y abierta al público.
El debate fue moderado por Ellery Biddle, exdirectora de Advox y actual editora consultora de Coda Story, y contó con panelistas:
- Alok Prasanna Kumar, cofundador del Vidhi Centre for Legal Policy, cuyos rubros de investigación incluyen el derecho constitucional, la gobernabilidad urbana y el derecho tecnológico. Es columnista de Economic and Political Weekly y Deccan Herald.
- Laís Martins, periodista brasileña que vive en São Paulo, desde donde informa para medios brasileños e internacionales sobre política, derechos humanos, tecnología y todo lo demás. Es becaria del Centro Pulitzer, e investigadora de Unfreedom Monitor para Brasil.
- Veszna Wessenauer, directora de programas de Ranking Digital Rights y ha trabajado con varias ONG húngaras e internacionales, como Political Capital, Democracy Reporting International y EU-Russia Civil Society Forum. Es la investigadora del Unfreedom Monitor para Hungría.