Informe de Unfreedom Monitor: Tanzania

Imagen por cortesía de Ameya Nagarajan

Desde hace tiempo, los regímenes autoritarios han tenido una relación complicada con los medios y las tecnologías de la comunicación. Unfreedom Monitor es una iniciativa de investigación de Global Voices Advox que examina el creciente fenómeno del autoritarismo en red o digital. Este es un extracto del informe de Zimbabue y pertenece a la serie de informes que saldrán de la investigación de Unfreedom Monitor. Lee el informe completo aquí.

La democracia está en retirada en Tanzania. Si bien, constitucionalmente, se trata de un país multipartidario, Tanzania muestra los patrones de un Estado de partido único de facto. Como suele pasar con la mayoría de los gobiernos autoritarios, todo lo que dé acceso a una conversación pública es presentado como “una amenaza a la seguridad nacional”. Al mismo tiempo, la tecnología digital ha revolucionado cómo sucede la política en Tanzania, desde campañas y mítines políticos reales hasta espacios en Twitter y uso de plataformas de video como YouTube y Facebook Live para dirigirse a los votantes. Estas vías dieron un espacio cuando el Gobierno prohibió los mítines políticos, lo que permitió que la oposición criticara al Gobierno y buscara transparencia.

Cuando el presidente Magufuli llegó al poder en 2015, se prohibió la transmisión en vivo de las sesiones parlamentarias, presuntamente porque eran un alto gasto para el Gobierno. La prohibición de la transmisión en vivo de las sesiones parlamentarias fue un gran paso para mantener a los ciudadanos en la ignorancia cuando se presentara alguna legislación opresiva que pasó a ser ley sin que los ciudadanos supieran. Muchos han cuestionado cómo se aprobaron las leyes, señalaron que el tiempo no era lo suficientemente largo y que la consulta pública no fue representativa. Entre las leyes que fueron aprobadas se encuentran las reformas a la ley de estática y las regulaciones electrónicas y postales.

Tanzania ha ejercido autoridad en las vías digitales de tres formas principalmente:

  • Vigilancia: la gobernabilidad de datos en Tanzania ha sido un rubro en el que ha habido menos restricciones, ya que aún existen leyes que hablan adecuadamente sobre sobre temas como la protección de datos y privacidad. De todas formas, leyes como la ley de crimen cibernético concede a agencias gubernamentales la libertad de acción para acceder a ciertas cosas cuando les conviene.
  • Censura del internet: la primera vez que se bloqueó internet en Tanzania fue en 2020 y no fue una sorpresa, pues el país ya había mostrado señales sobre bloqueo de internet. El control y la regulación de quién y qué contenido está permitido en línea ha llevado a muchos a creer que Tanzania está a punto de recrear el gran cortafuegos de China que mantendrá el espacio regulado y estimulado por la agenda del Gobierno.
  • Restricciones legislativas: se utiliza para restringir la libertad de expresión y las conversaciones. La libertad de prensa ha sido reprimida a través de leyes, se ha cobrado impuestos al periodismo ciudadano y la libertad de expresión se ha calificado de sublevación o desinformación. El camino está despejado para que el Gobierno tenga la ventaja en el control de las narrativas y la polarización de las opiniones.

El autoritarismo digital en Tanzania ha paralizado a los medios y creado un ambiente de miedo, sospecha y tensión en la sociedad en general. Cuando los ciudadanos se quejan de las fallas del Gobierno, se menciona al patriotismo y el nacionalismo como razones por las que no deberían difundir en redes sociales lo malo y lo feo de la vida pública en Tanzania.

Lee el informe completo aquí.

Unfreedom Monitor

Desde hace tiempo, los regímenes autoritarios han tenido una relación complicada con los medios y las tecnologías de la comunicación. Unfreedom Monitor es una iniciativa de investigación de Global Voices Advox que examina el creciente fenómeno del autoritarismo en red o digital.

Lee el informe completo aquí.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.