
Captuira de pantalla de Facebook Live de la diócesis Matagalpa, 4 de agosto de 2022.
Esta historia forma parte del Observatorio de Medios Cívicos* y lo escribió un colaborador que desea permanecer anónimo por razones de seguridad.
Nueve sacerdotes católicos están ahora en prisión en Nicaragua, un obispo está bajo arresto domiciliario y varios religiosos han huido del país para evitar la prisión. Tras el cierre de cientos de organizaciones de la sociedad civil desde 2020 y el arresto de activistas políticos, el clero nicaragüense era una de las pocas voces críticas que quedaban en el país. Los arrestos de sacerdotes han aumentado la cantidad de presos políticos en Nicaragua a 205 personas.
Según investigaciones del Observatorio de Medios Cívicos de Global Voices, hay varias fuertes narrativas en juego en los medios nicaragüenses que se disputan la atención. Para el gobierno de Ortega y Murillo —que los observadores internacionales consideran autoritario—, la represión a los sacerdotes es legal porque la consideran «violadores», «golpeadores de mujeres» y parte de un plan para desestabilizar al país. Desde la perspectiva del clero, la población católica y los medios independientes, las autoridades nicaragüenses están persiguiendo a religiosos para para seguir criminalizando la disidencia.
La crisis sociopolítica empezó en 2018 cuando el Gobierno reprimió las protestas de ciudadanos que pedían mantener su sistema de seguridad social. Después del uso excesivo de fuerza policial, los manifestantes exigieron la renuncia del presidente Ortega, que ya tiene 15 años consecutivos en el poder. En esta violenta represión, han muerto cerca de 350 personas, se enviaron a cientos de personas a prisión y enfrentaron juicios falsos, tal como los califican los medios y las organizaciones de derechos humanos. Desde entonces, Nicaragua se ha convertido en el país con el segundo mayor índice de emigrantes que buscan asilo, después de Afganistán.
En ese momento, los líderes de la Iglesia católica se han vuelto mediadores formales entre Ortega y la oposición. Pero sus recomendaciones de cesar la represión y su ayuda humanitaria no fueron bien recibidas por el régimen: el 19 de julio de 2018, Ortega dijo que la Iglesia católica era parte de un intento de golpe en su contra y llamó a los sacerdotes «hijos del diablo» y «terroristas».
Desde entonces, Ortega ha amenazado y acosado a sacerdotes que a la larga huyeron del país, expulsó de Nicaragua al nuncio apostólico y las monjas de la orden de la madre Teresa, ha cerrado varios medios católicos y organizaciones sin fines de lucro y usó fuerzas paramilitares sandinistas para atacar iglesias y obispos.
Narrativas en el ecosistema de medios sociales de Nicaragua
Están circulando varias narrativas fuertes y contradictorias en medios sociales. El Observatorio de Medios Cívicos de Global Voices trabaja para identificar y analizar, y su impacto, a través de un profundo análisis de artículos de medios. Ver el análisis de las siguientes narrativas en el grupo de datos de la investigación.
Los canales del Gobierno, y sus medios y usuarios de medios sociales afiliados difunden las siguientes narrativas:
- «No hay represión del Estado contra la Iglesia católica en Nicaragua»
- «El clero nicaragüense es criminal y no es confiable»
Activistas de la democracia, el clero y católicos nicaragüenses difunden estas narrativas:
La última ola de represión contra la Iglesia católica empezó el 1 de agosto con la cancelación de siete estaciones de radio católicas que pertenecían a la diócesis de Matagalpa, al norte del país, supuestamente porque no presentaron documentación legal. En la misa, el obispo Rolando Álvarez, líder de la diócesis de Matagalpa, refutó esto y dijo que estos cierres tuvieron motivación política. Después de sus declaraciones, varios policías evitaron que Álvarez regresara a la iglesia y bloquearon su casa.
Algunos días después. Álvarez salió, se arrodilló y rezó frente a los policías para pedirles que dejaran de acosarlo. La imagen se volvió viral. Café con Voz, medio independiente en línea, tuiteó:
La imagen que da vuelta al mundo. El obispo de Matagalpa, @DiocesisdeMat, de rodillas en la puerta de la Curia de esa ciudad, ora rodeado de guardias sandinistas que lo asedian y mantienen sitiado desde ayer. pic.twitter.com/TYTzDrqAuc
— Café con Voz (@CafeconVozNi) August 4, 2022
El asedio continuó dos semanas, hasta el 19 de agosto, cuando policías armados allanaron la casa de Álvarez y lo arrestaron y a otros sacerdotes que viven ahí. El obispo nicaragüense Silvio Báez, exiliado en Miami, tuiteó:
Con el corazón indignado y dolido condeno el secuestro nocturno de Mons. Álvarez. ¡Quienes lo sepan, digan dónde está mi hermano obispo! ¡Que sus secuestradores respeten su dignidad y lo liberen! De nuevo, la dictadura vuelve a superar su propia maldad y su espíritu diabólico.
— Silvio José Báez (@silviojbaez) August 19, 2022
La Policía nicaragüense publicó una declaración para informar que a Álvarez lo habían llevado a la ciudad capital, Managua, donde enfrentaba una investigación por “organizar grupos violentos e incitarlos a realizar actos de odio contra la población… con el objetivo de desestabilizar al Estado nicaragüense”. Medios sociales a favor del Gobierno apoyaron el arresto y presentaron una narrativa de que no era represión, sino que buscaban la independencia de la interferencia estadounidense y seguridad. Ortega generó su carrera política durante la Guerra Fría y la narrativa contra la influencia estadounidense en Centroamérica.
La página de Facebook «Tierra Prometida 2.0″ publicó esta imagen:
Y Recuerden‼️
👇Estos delincuentes 𝗡𝗢 𝗦𝗢𝗡 la Iglesia… pic.twitter.com/dT3YjxYgt3— Aleman Play (@Aleman_Play) August 5, 2022
Actualmente, Álvarez está bajo arresto domiciliario en casa de su padre, no se le puede contactar, y la Policía no ha informado de actualizaciones de la investigación. Apeló a la fe y la oración en un tuit:
“Oremos intensamente por los sacerdotes”. Mons. Rolando José.
— Monseñor Rolando José Alvarez L. (@DiocesisdeMat) August 15, 2022
Critican el silencio y la mansedumbre del papa
El conflicto del Estado nicaragüense con la Iglesia católica ha llegado a niveles internacionales, con reacciones de descrédito de los sacerdotes católicos en todo el mundo, como en Estados Unidos, Costa Rica u Honduras. La situación puso presión en el papa Francisco para hacer una declaración, pero su largo silencio hizo que la gente cuestionara su compromiso con el clero católico de Nicaragua.
El silencio del papa Francisco generó especulaciones sobre si apoyaba al régimen de Ortega y Murillo (pues recientemente confesó haber tenido una relación personal con el presidente de Cuba, Raúl Castro). Otros creen que su silencio público es una estrategia para mantener a los sacerdotes nicaragüenses a salvo y no echar leña al fuego. Después de varios meses de presión en los medios sociales, el papa Francisco se expresó el 21 de agosto:
Sigo con preocupación y dolor la situación de Nicaragua. Quisiera expresar mi convicción y mi esperanza de que, a través de un diálogo abierto y sincero, se puedan seguir encontrando las bases para una convivencia respetuosa y pacífica. #Recemosjuntos
— Papa Francisco (@Pontifex_es) August 21, 2022
Hubo muchas críticas después de la declaración del papa. El periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro tuiteó:
Mi columna en La Nación de Costa Rica: ¿Qué diálogo propone en Nicaragua el papa Francisco? Un diálogo «abierto» y «sincero», solo es posible sin presos políticos, sin estado policial, y con garantes internacionales. https://t.co/fs0MpTgZgm
— Carlos F Chamorro (@cefeche) August 24, 2022
Funcionarios nicaragüenses han usado el mensaje apolítico del papa para sus propios fines, sostienen que el papa quiere que los sacerdotes enfrenten juicio. Un activista digital nicaragüense tuiteó que lo que dijo el jefe del Ministerio de Familias:
🇳🇮 | NICARAGUA
🔺️ MIFAM recuerda a la jerarquía católica nicaragüense los reiterados llamados de Su Santidad el papa Francisco sobre la no impunidad a los religiosos que cometen crímenes contra la decencia, contra la dignidad humana.#UnidosEnVictorias #PatriaBenditayLibre pic.twitter.com/u3kz9nAeZL
— VLADÍMIRTZO 🇳🇮 (@Vladimirtzo) September 5, 2022
No está claro si esta crisis más reciente enterrará aún más cualquier posibilidad de diálogo pacífico en Nicaragua.
*Esta historia forma parte del Observatorio de Medios Cívicos de Global Voices. En el Observatorio, trabajamos para descifrar los matices de las narrativas dentro de los complejos y caóticos ecosistemas mediáticos. Esta historia sintetiza una investigación reciente sobre el ecosistema mediático de Nicaragua y proporciona el contexto y el subtexto detrás de los eventos de interés público. Puede ver el conjunto de datos públicos de la investigación aquí.