Del hashtag #GîkûyûTwitter (kikuyu Twitter) o el amor por el idioma kikuyu

Ilustración de Kennedy Gitau para Rising Voices.

También hay una versión de esta publicación en kikuyu

El libro “A Case Study: Technology use, Digital Activism and The challenges encountered by Gîkûyû language activists and advocates online” (Estudio de caso: uso de la tecnología, el activismo digital y las dificultades a las que se enfrentan los activistas y defensores del idioma kikuyu en línea) fue escrito por María Alvarez Malvido y Njeri Wangarî, y está basado en el trabajo de Njeri Wangari.

Un vistazo al idioma

Kikuyu o gikuyu (gikuyu: gĩkũyũ) es una lengua bantú que hablan los gĩkũyũ (Agĩkũyũ) de Kenia. El kikuyu se habla principalmente en la zona entre Nyeri y Nairobi. Los kikuyu usualmente identifica sus tierras por las cadenas montañosas circundantes en el centro de Kenia a las que llaman Kĩrĩnyaga. El kikuyu es imposible de diferenciar de sus idiomas vecinos, el meru y el embu.

Reconocimiento: No reconocido por el Estado.

Estado del idioma: 5 (en desarrollo). El idioma se utiliza vigorosamente, con literatura que algunos usan en forma estandarizada, aunque esto aún no está generalizado ni es sostenible. El idioma se usa en la educación, el trabajo, en los medios masivos y en el Gobierno, dentro de las principales subdivisiones administrativas de una nación. – GIDS scale, Ethnologue

Recursos de seguridad digital en este idioma:

  • No identificado

Herramientas de seguridad digital en este idioma:

  • Señal ❌
  • TOR ❌
  • Psifón ❌

Para Njeri Wangarî, hablar y escribir en kikuyu en línea es un acto de amor y un profundo sentido de la responsabilidad hacia su idioma y cultura. Es también una razón para convertirse en escritora, poeta, podcaster y activista digital. Involucrarse con este amor por el idioma no es tarea fácil en un mundo digital intolerante que bordea el bullying, donde otros idiomas se ven privilegiados. A partir de su trayecto y de las experiencias de otros, Njeri explora el compromiso, los obstáculos y las ideas de activismo que trabajan para crear un mundo digital que respeta y promueve la diversidad lingüística.

Njeri emprendió un proyecto de investigación para observar, entender e interactuar con las experiencias, motivaciones, obstáculos y vidas digitales de cinco compañeros indígenas hablantes de kikuyu quienes activamente enseñan, utilizan, entretienen e informan o interactúan con otros en su lengua materna en redes sociales. Cuatro de los encuestados están en las afueras de Nairobi, la capital de Kenia, mientras que el otro vive en Estados Unidos. La mayoría comparte un mismo escenario digital, Twitter. Según DataReportal, para enero de 2022, esta plataforma de redes sociales tenía más de 1,35 millones de usuarios en Kenia, se ha vuelto fundamental como fuente de noticias e información, y también es una herramienta integral de expresión, protesta y activismo en varios temas públicos, como política, cultura y espiritualidad.

Los kĩkũyũ (quienes hablan el idioma kikuyu) son el mayor grupo étnico de Kenia, y el kikuyu es el tercer idioma más hablado, luego del inglés y el suajili, que son los idiomas oficiales. Según el estudio de Njeri, el kikuyu es una lengua bantú que habla el 22 % de la población de Kenia (aproximadamente siete millones de personas), con tres dialectos principales, ndia (hablado en el distrito de Kiambu), gichugu (hablado en el distrito de Muranga) y mathira (hablado en el distrito de Nyeri).

Para Njeri, también conocida como “la poeta keniana”, es importante reconocer que el mundo digital no es el primer medio o herramienta utilizada y adaptada por los hablantes de kikuyu. Según Njeri:

The liberalization of the Kenyan airwaves in the late 1980s and early 1990s brought great vibrancy to the media landscape. As the number of TV and radio stations grew, with it came the growth and spread of indigenous language media. This has had a tremendous impact on the growth of the most widely spoken Indigenous languages, including Gîkûyû, not just for those in the country, but also for those in the diaspora.

La liberalización de las ondas de radio de Kenia a finales de la década de 1980 e inicios de la década de 1990 trajo gran vitalidad al panorama mediático. Con el aumento de estaciones de radio y televisión llegó el crecimiento y la difusión de medios en lenguas indígenas. Esto tuvo un impacto tremendo en el desarrollo de las lenguas indígenas más habladas, incluido el kikuyu, para quienes están en el país, y también para quienes están fuera.

El kikuyu se apoderó de las ondas de las estaciones de Kenia como Kameme FM, Inooro FM, Gukeny FM y Coro FM, y también se apoderó de los espacios de transmisión de televisión del país, por medio de Inooro TV, Kameme TV and Njata TV, entre otros. En 1992, se establecieron las primeras conexiones privadas en el país, y dieron internet por primera vez. No fue hasta 2009 que comenzó la transformación digital del país, después de la llegada del Sistema Marino de África Oriental, TEAMS. Njeri explica que en los últimos diez años:

Due to access to electricity, cheap smartphones and internet access among the city-dwelling Agikuyu, the Gîkûyû language has been promoted online through websites, blogs, online forums and social media platforms and lately, through podcasting.

Debido al acceso a electricidad, los teléfonos con conexión a internet baratos y el acceso al internet entre los kikuyu que habitan en la ciudad, se promocionó el idioma en línea con blogs, foros en línea y redes sociales, últimamente también se ha promocionado por medio de podcasts .

En este escenario:

Despite the dominance of English and Kiswahili in Kenya’s social media spaces, a group of Gîkûyû language advocates and activists have been using the space either to teach the language or the culture of the Agîkûyû, converse and engage with others, entertain people or form online language communities.

A pesar del predomino del inglés y el suajili​ en las redes sociales en Kenia, un grupo de defensores y activistas del kikuyu utilizan estos espacios para enseñar el idioma o la cultura kikuyu, conversan e interactúan con otros, entretienen a las personas o crean comunidades lingüísticas en línea.

Un trabajo de amor, compromisos y desafíos

A través de una encuesta digital y un análisis de publicaciones en redes sociales, Njeri aprendió de las experiencias, reflexiones e inspiraciones que nutren las palabras de cinco activistas digitales kikuyu. Uno de los aspectos más destacados de estos hallazgos es que, para la mayoría de los participantes, su defensa del idioma en línea es un trabajo sin fines de lucro, una acción por amor y sentido de responsabilidad hacia su cultura. La mayoría lo hace como un esfuerzo individual que se vincula a una responsabilidad colectiva por preservar el idioma y la cultura. Como afirma Njeri “al defender el idioma ahí, estamos defendiendo la cultura”, especialmente en un ambiente digital con tanta cultura occidental.

Uno de los participantes declaró que “es el idioma que resuena bien con mis pensamientos, creencias y cultura. Es lo que me identifica”. Hablantes de otros idiomas que toman esta reflexión y la promueven individualmente en Twitter, han creado espacios comunes de forma estratégica en plataformas como Twitter con espacios y etiquetas. #KikuyuTwitter, #GikuyuTwitter, #kikuyu, #KikuyuDictionary, #ShagzChronicles, #KikuyuPodcast, #KikuyuLanguage, #KikuyuTweets y #KikuyuCulture.

Desafortunadamente, el ambiente digital en el que se hacen estos esfuerzos es uno de los desafíos. Según las encuestas, cinco hablantes de kikuyu sienten que los espacios digitales de por sí no son seguros. Njeri exploró cómo los participantes perciben la seguridad y descubrió que todos han recibido amenazas a lo largo de su trayectoria como activistas lingüísticos. A pesar de sentir el riesgo que representan las amenazas y los discursos de odio, demuestran confianza y empoderamiento al poder enfrentar esos riesgos.

Njeri también mencionó que el contexto político de estas conversaciones y su estudio es bastante relevante. Las elecciones generales en Kenia fueron en agosto de 2022, poco después de que se escribió este artículo. En el período previo a las últimas elecciones generales de 2017, una de las preocupaciones principales que tenían los comentaristas era que se utilizaran las redes sociales para incitar a la violencia si es que le resultado no era lo que se esperaba mucha gente. De acuerdo con investigadores, los discursos de odio son la mayor causa  de conflicto que aparece durante los ciclos electorales. En 2017, las redes sociales se convirtieron en tierra fértil en el que políticos y sus aliados utilizaron discursos de odio para crear hostilidad entre ciertos grupos, lo que incrementó el riesgo de violencia en algunas partes del país.

Este ambiente contribuye a la intolerancia hacia otros idiomas, dada la politización de las comunidades lingüísticas. Aparte de que el kikuyu es el idioma más hablado después del inglés y el suajili, la comunidad kikuyu ha dominado la política en Kenia desde la independencia, y con eso poder y acceso a riquezas a expensas de otras comunidades, lo que generó odio y desconfianza hacia los kikuyu y su idioma.

Uno de los participantes cuenta esta historia de amenazas en conexión con su activismo lingüístico:

Somebody felt that my use of Gîkûyû to express myself is tribal and primitive and went ahead to threaten physical harm.

Alguien sintió que mi uso del kikuyu para expresarme es tribal y primitivo, y me amenazó con daño físico.

Se considera que usar idiomas locales en redes sociales de Kenia, por inofensivo que sea en año electoral, no fomenta la unidad nacional a favor de la tribu de alguien. En Kenia, la mayoría de las veces, la política se trata sobre la rivalidad entre tribus y clanes, no de políticas, ideologías ni manifiestos. Por lo tanto, en el año electoral, cuando la política es el centro de atención, trae un séquito de intolerancia lingüística.

Ejemplos como este, revelan una intolerancia profunda a la diversidad lingüística en línea. Preguntas o comentarios a tuits en kikuyu como “¿Tienes que usar tu idioma?” son reacciones que ni el inglés ni el suajili reciben. Para Njeri, estas reacciones “siempre dejan el sentimiento de que nuestro idioma es inferior. Es como que estuviéramos ensuciando un lugar especial”.

Las estrategias clave de seguridad que utilizan estos activistas son mantener su identidad oculta y el uso de redes privadas virtuales (VPN). Sus respuestas y declaraciones públicas crean una conciencia colectiva y un acompañamiento para enfrentar estas amenazas.

Para quienes se sienten provocados cuando hablamos en kikuyu, ¿por qué?

Quieren que hablemos en su lengua materna ¿Quién hablará la nuestra entonces?

Esta captura de pantalla se tomó el 18 de junio de 2022.

Otro obstáculo son las limitaciones técnicas, el reconocimiento y la representación del idioma en línea. Primero, el acceso a teclados específicamente kikuyu es limitado porque no existen combinaciones de teclas en los teclados estándar para escribir en este idioma. Los que están disponibles para descargar son solamente para teléfonos móviles. Segundo, hay muy pocas traducciones.

Explica Njeri:

Translation services on social media platforms do not support Gîkûyû. This has continued to greatly contribute to the lack of tolerance by other online users who do not speak the language as they are not able to translate and therefore feel left out of conversations.

Los servicios de traducción en redes sociales no son compatibles con el kikuyu. Esto siempre ha contribuido en gran parte a la falta de tolerancia de otros usuarios en línea que no hablan el idioma y, como no les es posible traducirlo, se sienten al margen de las conversaciones.

Hacia un ambiente seguro para la diversidad

A partir de estas reflexiones y limitaciones identificadas para los hablantes de kikuyu, Njeri presenta una necesidad central para que usen su idioma en un ambiente digital más seguro:

There is a need for more recognition and tolerance not just for Gîkûyû language speakers but also for the use of African languages on social media platforms, especially on Twitter.

Existe necesidad de más reconocimiento y tolerancia, no solo para los hablantes de kikuyu, sino también para usar idiomas africanos en redes sociales en general, especialmente en Twitter.

Cuando se les preguntó por su propuesta sobre cómo internet y las redes sociales podrían mejorarse y ser más seguras para los activistas de kikuyu, uno de los encuestados dijo:

‘Through the recognition by internet users that Gîkûyû is a language like any other and no language is superior.’

A través del reconocimiento de los usuarios de internet de que el kikuyu es un idioma como cualquier otro y que ningún idioma es superior.

Njeri también plantea dos recomendaciones específicas y hace un llamado a la acción para cubrir estas necesidades:

  • Elaborar de teclados que sean compatibles con la escritura y el uso del lenguaje, tanto para computadores de escritorio como para teléfonos móviles.
  • Mejorar los esfuerzos y servicios de traducción que hacen que nuestro idioma sea accesible para otros hablantes y usuarios (habría más tolerancia hacia publicaciones en redes sociales y menos veneno contra los hablantes de kikuyu en redes sociales si existiese un servicio de traducción).

Abriendose camino fuera de estas limitaciones y amenazas en línea, activistas como Njeri y los participantes de estudio continúan sus esfuerzos por preservar el idioma que sustenta su cultura. Porque, como dijo la poeta keniana, “el lenguaje es el río por el cual fluye nuestra cultura, cuando se pierde el río, se pierde la cultura”.

¿Conocías la dulzura del kikuyu?

Por Njeri Wangarĩ

Cama wa Gĩkũyũ

Ĩĩ nĩũĩ Gĩkũyũ kĩrĩ cama
Gĩa kabete, Kĩambu
kana Rware Nyĩrĩ
cai, cukari na cabi
kana
chukuru, chabi na chibu
gĩothe gũtirĩ gĩtarĩ wega wakĩo
gũtirĩ rĩtwa rĩtakũria mwana

Nĩũĩ cama wa kwaria Gĩkũyũ
atĩ ũngĩenda no uuge
kũraata kana gũtuma
kũhe kana gũtanaha
mbaara kana haaro
mũtwe kana kĩongo
mũrĩo kana cama

Nĩũĩ cama wa kwaria Gĩkũyũ
ta kuuga
Cũcũ curia cuba hau
Ciana ciaku nĩcioka ciothe
Cukuru nĩ ciahingwo
Waceke tiga ciira rehe cabi

La dulzura del Kikuyu

Sabias lo dulce que el kikuyu es,
escucha esas palabras
cai, cukari na cabi (té, azúcar, llaves)
chukuru, chabi na chibu (escuela, llaves, líder)
ya sea de Kabete, Kiambu
o de Rware, Nyĩrĩ
todo suena bien
mientras se desliza por la lengua
y lo beben los oídos

Sabes lo dulce que es hablar kikuyu
que si quieres puedes decir
coser o bordar
dar u otorgar
un pleito o una pelea
adelante o arriba
dulce o placer

Sabes lo dulce que es hablar kikuyu
como decir
abuela, cuelga aquí tus botellas
tus hijos están allí
las escuelas están cerradas
Waceke, deja de pelear y trae las llaves

Para más historias e información de las comunidades lingüísticas participantes, visita la página del proyecto «Digital Security + Language»

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.