Seguridad para los hablantes wayuunaiki: Las brechas digitales que enfrentan y las estrategias que fomentarán la ciberseguridad entre el pueblo wayuu

Ilustración de Miguel Iván Ramírez Boscán

Este artículo también se encuentra disponible en Wayuunaiki

Escrito por María Alvarez Malvido, basado en el estudio de «La división digital y la brecha de conocimiento de la comunidad wayuu» de Leonardi Fernandez y en sus comentarios personales.

Una mirada al idioma

La lengua wayuunaiki es una de las ramas lingüísticas más grandes de la familia Arawak, con 304 000 wayuus originarios del noroeste de Venezuela y el noreste de Colombia, ubicados en la península de La Guajira. Existen 200 000 hablantes en Venezuela y 120 000 en Colombia. – Wikipedia

Reconocimiento: Lengua nacional en Colombia, lengua cooficial en el departamento La Guajira, lengua coofficial en Venezuela

Estado de la lengua: 5* (En desarrollo) – «La lengua tiene una comunidad hablante activa o ‘vigorosa’, cuenta con un sistema de escritura estandarizado que se encuentra en uso, sin embargo, no es sustentable debido a que no hay suficiente propagación textual dentro de la comunidad». – Escala EGIDS, Etnología

Recursos de ciberseguridad para esta lengua:

Herramientas de ciberseguridad para esta lengua:

  • Signal
  • TOR
  • Psiphon

La historia del pueblo wayuu está llena de cambio y adaptación. Su identidad mantiene un carácter resiliente casi tan longevo como su cultura, independiente de las fronteras impuestas por Colombia y Venezuela, países que comparten el territorio que llaman hogar. Actualmente, la lengua wayuu enfrenta una nueva transformación, esta vez asociada al uso de herramientas digitales de comunicación. Como en el caso de su territorio, el descubrimiento de estos métodos de comunicación requiere determinar las estrategias necesarias para mantener la seguridad colectiva frente a los posibles inconvenientes que presenta esta nueva tecnología.

¿Qué entienden los adultos wayuu por «seguridad en el mundo digital»? ¿Cuáles son los riesgos y las consecuencias que enfrenta este pueblo debido a su falta de conocimiento en el tema? Leonardi Fernandez, wayuu de Maracaibo, Venezuela, y estudiante de antropología social y cultural de la Universidad de Zulia, también de Maracaibo, planteó todas estas preguntas dentro de su estudio («La división digital y la brecha de conocimiento de la comunidad wayuu») como base para desarrollar las estrategias educativas necesarias para fomentar la ciberseguridad dentro del territorio wayuu.

Para Leonardi, todas estas dudas son de gran importancia para la comunidad wayuu, particularmente debido al aislamiento entre las poblaciones a lo largo del territorio. Gracias a las experiencias y obstáculos que otras personas han enfrentado en relación a esto, conoce las dificultades que conlleva el uso de teléfonos celulares, como por ejemplo: estafas y robos de identidad a través de WhatsApp, peligros que atribuye a la «brecha digital». Según él, esta brecha «impide a las comunidades indígenas acceder a información que se adapte a su contexto y a las particularidades de su cultura; es necesario crear un acceso que tome en cuenta el conocimiento lingüístico e idiomático de sus usuarios, al igual que su dinámica territorial».

Un pueblo que cruza fronteras

El pueblo wayuu se ubica en la península de La Guajira, y es una de las comunidades originarias más grandes en ambos países. En Venezuela, representan el 11 % de la población del departamento del Zulia, mientras que en Colombia representan el 45 % de los habitantes del departamento de La Guajira. El estudio explica que el 97 % de la población habla en su lengua tradicional, el wayuunaiki. Para Leonardi, la adaptabilidad y la costumbre nómada del pueblo wayuu son elementos muy relevantes a la hora de formular las preguntas de su investigación y aprender dentro de un contexto específico. Comentó:

Given their socio-cultural characteristics, the Wayúu have historically adapted and dealt with foreigners who entered their territories, giving rise to an increase of towns and cities [with foreign populations] in some areas of Guajira. Throughout this intercultural process, many Wayúu settled in cities, or their territories were annexed, or were trapped within urban settlements; this has happened in cities like Riohacha and Maicao in Colombia, or Sinamaica and Maracaibo in Venezuela.

Por las características socioculturales del pueblo, los wayuus pudieron adaptarse y relacionarse a los diferentes habitantes que se han alojado en su territorio, lo que permitió el desarrollo de múltiples pueblos y ciudades [de comunidades externas] al interior de la Guajira a lo largo de la historia. Durante este proceso intercultural, muchos wayuus emigraron a las ciudades, y múltiples de sus asentamientos terminaron anexados o atrapados entre otras poblaciones, como las ciudades de Riohacha y Maicao de Colombia, y Sinamaica y Maracaibo de Venezuela.

El estudio se concentró en el contexto migratorio dentro de las ciudades, donde hay mayor acceso a las telecomunicaciones. Los participantes fueron wayuus adultos hablantes del idioma entre 35 a 45 años de edad, residentes de áreas urbanas y que usan internet a través de sus teléfonos celulares. Leonardi entrevistó a tres participantes, dos de Colombia y uno de Venezuela, para escuchar sus experiencias, sus opiniones sobre la seguridad y sus necesidades, con la intención de generar estrategias que faciliten el uso de herramientas digitales en su territorio. Los tres contaron historias de cómo fueron víctimas de fraudes o robos de identidad mientras utilizaban sus teléfonos. Sin embargo, los participantes provienen de contextos y participan de oficios diferentes: un profesor universitario, columnista e investigador; una empleada doméstica y comerciante; y una empleada doméstica y promotora del uso del wayuunaiki en medios digitales. Todos son usuarios activos de teléfonos celulares y medios sociales.

¿Por qué esta comunidad en particular? Porque Leonardi consideró que está en un nuevo apogeo gracias a las costumbres migratorias de los wayuus, que se movilizan de zonas rurales a urbanas, y porque conoce los disgustos que la comunidad ha sufrido por la falta de ciberseguridad. Además, el estudio se centró en el uso del teléfono celular porque, según Leonardi, para los wayuus «es un dispositivo que facilita la comunicación, pero que también sirve para entretenerse y documentar todo, a través de fotos o video. También se considera el dispositivo idóneo para acceder a internet, sobre todo en la ciudad». Aunque no exista un registro estadístico que cuantifique el uso de teléfonos celulares en la comunidad wayuu, el estudio reveló que la presencia de esta herramienta ha aumentado rápidamente en zonas rurales y urbanas, especialmente en los casos de estudiantes que requieren buscar información, una de las consecuencias de la pandemia del COVID-19 y la necesidad de preferir la comunicación virtual.

Evaluación de riesgos

El estudió reveló que los peligros más comunes son el acoso, las cuentas falsas, y los posibles fraudes de robo de identidad. Uno de los participantes comentó:

‘I really didn’t expect this, mainly because of the lack of information. I thought that the WhatsApp policy ensured a private and secure use, I never thought that a person who has a personal number, a personal WhatsApp account, could be hacked. I was never aware of this.’

‘Nunca me imaginé que pasaría esto, sobre todo porque no tuve la información necesaria a mano. Yo pensé que las políticas de WhatsApp le garantizaban a todos los usuarios su privacidad y seguridad; nunca pensé que el número de una persona, una cuenta personal de WhatsApp, pudiese terminar hackeada. A mí nunca se me informó.’

Por sus malas experiencias, todos los participantes acordaron que es necesario difundir más información sobre ciberseguridad, para aumentar el conocimiento entre la comunidad wayuu y generar mejores hábitos dentro de las plataformas de medios sociales. También acordaron que tal conocimiento debe ser adaptado y divulgado dentro de las comunidades wayuu para advertir al pueblo y ayudarlo a evitar situaciones que pongan en peligro a cualquier persona o grupo. Leonardi añadió que la mayoría de la información que trata de fomentar la ciberseguridad viene de la perspectiva de la cultura occidental, lo que no es para nada práctico dentro del contexto de los wayuu, «es necesario que respete el espacio personal, los sitios sagrados y el cuerpo, que sirven como representaciones de la modestia del pueblo».

Obstáculos en el camino

Aunque el Gobierno y los departamentos de Colombia y los estados de Venezuela se han concentrado en fortalecer la infraestructura comunicacional de la región (como con la Red Wayuu Digital y la Fundación Karisma en Colombia, y en Canaima en Venezuela), aún existe una brecha funcional entre los riesgos digitales y el impacto que pueden tener en la vida social de una persona. Leonardi explicó:

To a great extent, technological literacy educational plans focus on explaining the operation and hardware parts of the devices and computers. They leave aside a lot of information related to software and threats that exist in digital media.

Gran parte de los proyectos educacionales que se concentran en enfrentar el analfabetismo tecnológico se enfocan en las partes y el funcionamiento de los dispositivos y las computadoras. No introducen temas relacionados a los programas o los peligros de los medios sociales.

El estudio también reveló que la única fuente de información sobre el tema dirigida directamente al wayuu es «Andando en redes» (“Wakua sulu'u eje'ipajiraa” en Wayuunaiki). Según Leonardi, «aunque el idioma y el vocabulario que utiliza le facilita la lectura a los wayuu, los textos siguen siendo un medio limitado de comunicación para muchos de los hablantes del territorio».

Adicionalmente, Leonardi mencionó que existen otras limitaciones, esta vez asociadas a la capacidad de reacción y apoyo que las instituciones pueden ofrecer ante estos crímenes digitales. Por un lado, no existe un plan o registro de estadísticas que cuantifique el número de wayuus que han caído víctimas de estafas o violencia digital. Por el otro lado, tampoco existe un sistema de denuncias dirigido a los hablantes del wayuunaiki, ni el personal capacitado lingüísticamente para prestar apoyo frente de estas ciberamenazas.

Las puertas hacia la comunicación

Los métodos de comunicación del pueblo wayuu —que aparte de la comunicación verbal, depende del conocimiento y la memoria— merecen ser reconocidos y puestos en práctica apropiadamente.

O como uno de los participantes describió:

‘It can be available in Wayuunaiki, both written and verbal, but let's not forget that a large part of our population and our information is communicated orally, so voice messages are very significant. Sometimes not everyone has access to the Wayuunaiki spelling, even if they are a competent Wayuunaiki speaker, but many traditional people may not use it, so the voice messages are very important.’

‘Puede estar disponible en nuestra lengua, escrito y verbal, pero no debemos olvidar que gran parte de nuestra comunidad imparte información de manera oral, así que los mensajes de voz tienen un efecto más profundo. En muchos casos, incluso los hablantes que son competentes en el idioma no tienen acceso a la escritura wayuunaiki, o en el caso de miembros más tradicionales, ni siquiera la utilizan, por lo que los mensajes de voz adquieren mucha mayor relevancia.

Del mismo modo, otro de los participantes propuso utilizar los espacios y las estrategias que ya son comunes dentro del territorio.

I believe that information should be disseminated through brochures, as a subject to teach in school, and on billboards; but the information must be given and a campaign organized, because this poses a very big risk and we must be very careful with this.’

Considero que debemos informar esto a través de folletos, de asignaturas escolares y carteleras; necesitamos campañas que impartan este conocimiento porque esta es una situación muy peligrosa y merece la atención adecuada.

Gracias a la opinión y el conocimiento de los participantes, Leonardi pudo articular algunas recomendaciones que pueden servir como base de las futuras campañas educativas, además de medidas que pueden ayudar a otras comunidades lingüísticas con problemas similares.

Recomendaciones:

  • Tomar en cuenta la naturaleza de la cultura y adaptar el conocimiento al contexto wayuu, además de hacer valer los canales de comunicación propios de los habitantes, como la oralidad.
  • Exigirle a las autoridades locales que presten apoyo a las comunidades que enfrentan problemas asociados al uso de medios digitales y a los hábitos de convivencia dentro del internet.
  • Cuando llega información externa en español a la comunidad, se generan brechas de conocimiento sobre problemas sociales que son actualmente necesarios para fortalecer la identidad del pueblo. Por lo que se necesita generar información local y crear un sistema que le permita los profesores desarrollar metodologías educacionales centradas en la lectura y revisión de sus propios contenidos.
  • Cerrar las brechas de información a través de mecanismos ya existentes para dar a conocer los riesgos asociados al uso de herramientas digitales, especialmente para las siguientes generaciones de wayuus, debido a que estas estarán más expuestas al mundo digital.

Esta investigación, que se llevó a cabo desde y para el territorio wayuu, reveló cómo los vacíos de información pueden vulnerar la integridad física y digital de las personas. Según Leonardi, el primer paso es priorizar el respeto por la privacidad, el espacio y la integridad de la comunidad; respeto por los múltiples aspectos de su identidad que son sensibles a lo que sucede en las plataformas de internet, como los elementos culturales, el territorio y los sitios sagrados. Similarmente, es importante tomar en cuenta las recomendaciones que el estudio presentó en base al testimonio del pueblo wayuu y utilizarlas para desarrollar incluso mejores estrategias que cubran sus necesidades, las cuales siempre se conciernen con su territorio y la lengua wayuunaiki.

Para más historias e información sobre las comunidades lingüísticas, visita la página de «Digital Security + Language»

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.