Chajinem pa k'amaya'l: Apoyo a las mujeres maya kaqchikel cuando sufren acoso en internet

Ilustración de Patricia Sucely Puluc Tecúm para Rising Voices

Por María Alvarez, a partir del estudio de caso «¿Cuánto saben de seguridad digital dos mujeres líderes kaqchikeles que han sufrido acoso, intimidación y amenazas en las redes sociales?», de Miguel Ángel Oxlaj.

We seek to support and share based on friendship and sisterhood, we share various forms of self-care and collective care against harassment and gender violence. –  (Saqb’ix)

Buscamos apoyarnos y compartir desde la amistad y la sororidad, compartimos diversas formas de autocuidado y de cuidado colectivo contra el acoso y la violencia de género. – (Saqb'ix)

El idioma en un vistazo

«El kaqchikel es una lengua hablada por la población kaqchikel del centro-oeste de Guatemala. Forma parte del grupo de lenguas quichés, que a su vez forma parte de la familia lingüística maya. Con aproximadamente medio millón de hablantes, es una de las lenguas mayas más importantes de Guatemala.» — Wikipedia

Reconocimineto: La Ley de Lenguas de 2003 de Guatemala reconoció el kaqchikel como lengua nacional. Es considerada lengua nacional de México por la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Condiciones de la lengua: 6b (Amenazada). Lengua reconocida (2003, Ley de Lenguas Nacionales, Decreto 19). La lengua se usa para la comunicación cara a cara entre todas las generaciones, pero está perdiendo usuarios. — EGIDS scale, Ethnologue

Recursos de seguridad digital en este idioma:

  • Ninguno identificado

Herramientas de seguridad digital en esta lengua:

  • Signal ❌
  • TOR ❌
  • Psiphon ❌

Saqb’ix y Xaxlej Q’os (sus nombres en kaqchikel) son dos mujeres mayas kaqchikeles de Chi Xot, Guatemala. Como jóvenes activistas y defensoras de los derechos humanos, las dos han enfrentado la violencia que surge del racismo y el machismo en línea y fuera de línea. A partir de sus experiencias, las dos dan a conocer reflexiones que aportan formas de pensar la seguridad digital, relacionadas con el cuidado colectivo, la sororidad y los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

En el estudio «¿Cuánto saben de seguridad digital dos mujeres líderes kaqchikeles que han sufrido acoso, intimidación y amenazas en las redes sociales?», Miguel Ángel Oxlaj, activista de la misma comunidad, analiza con cada una posibles caminos hacia un futuro más seguro para los activistas. Para él, hablar de seguridad digital desde contextos comunitarios es un tema reciente y necesario porque forma parte de los derechos digitales de todos los pueblos del mundo.

El maya kaqchikel en Guatemala

Antes de hablar de las reflexiones sobre la seguridad digital y la lengua maya kaqchikel, es necesario entender el contexto de la lucha de las dos mujeres. Como explica Miguel Ángel, Chi Xot (San Juan Comalapa) es uno de los 47 municipios de Guatemala donde se habla esta lengua, y dentro del cual el 97,22 % de las personas se autoidentifican como maya kaqchikel. En Guatemala, son el pueblo originario con mayor contacto directo con la colonización desde 1524: las tres capitales que ha tenido el país han sido fundadas en territorio maya kaqchikel.

Miguel Ángel comenta:»Esto les ha permitido (a los mayas kaqchikeles), por un lado, tener algo de acceso a servicios básicos y laborales y, particularmente, alp de acceso a internet; pero, por otro lado, esto los ha convertido en uno de los pueblos de ascendencia maya que claramente están perdiendo su identidad cultural frente a la cultura dominante, y especialmente perdiendo su lengua frente al español.»

Según el estudio, en los departamentos de Chimaltenango y Sololá, donde está la mayor parte del pueblo maya kaqchikel, el acceso a internet en 2017 fue del 12,84 y 7,87 %, respectivamente, y la banda ancha de internet del 2,05 y 1,2 %. En los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez, que también forman parte del territorio kaqchikel, el acceso a internet es mayor: 56,06 y 27,77 %, respectivamente. Aunque la cobertura ha mejorado en los últimos tiempos (y más aún durante la pandemia, como atestigua Miguel Ángel desde su experiencia), la brecha ligada a la pobreza, especialmente la extrema pobreza, sigue limitando el acceso por los costos de conexión.

Es en este escenario en el que las dos mujeres mayas kaqchikeles de entre 25 y 28 años han seguido el camino del activismo a través de las artes y de la enseñanza de su lengua. Actualmente también usan herramientas digitales para lograr sus fines. Saqb'ix es profesora de maya kaqchikel, forma parte del proyecto Xamanil.com, de la Escuela de Aprendizaje de la Lengua Kaqchikel, y de Yolitia, el Centro de Lenguas Indoamericanas. También es estudiante y profesora de la Universidad Maya Chi Xot Kaqchikel, y activista en línea de las lenguas indígenas en apoyo de Wikiwuj, una Wikipedia en maya kaqchikel. Xaxlej Q'os es cantautora y activista social maya kaqchikel de fama internacional. Durante sus giras por Europa, América Latina y Estados Unidos, ha hecho visibles las luchas de los pueblos originarios, la lucha contra el racismo y, particularmente, las luchas de las mujeres indígenas por un futuro en el que se respeten sus territorios, su lengua y su derecho a la autonomía y a una vida digna y libre de violencia.

Lamentablemente, sus cuestionamientos y acercamiento a la seguridad digital también están informados por experiencias de violencia digital, en las que ambos declaran haber recibido más de una forma de acoso y violencia de género y racismo en respuesta a su activismo. Miguel Ángel afirma que éstas son:

Degrading and disgusting messages that, in public networks or private contexts, not only profoundly hurt their dignity as human and women, but also objectify them, degrade them and direct all their hatred towards their condition as women, instead of discussing with arguments their disagreements with their political positions.

Mensajes degradantes y repugnantes que, en redes públicas o en contextos privados, no solo hieren profundamente su dignidad como seres humanos y mujeres, sino que las cosifican, las degradan y dirigen todo su odio hacia su condición de mujeres, en lugar de discutir con argumentos sus discrepancias con sus posiciones políticas.

Aunque cada una tiene su propia historia, comparten situaciones de amenazas e intimidación a partir de las que se han desarrollado estrategias hacia un uso más seguro de las tecnologías.

Saqb’ix

El 12 de marzo de 2021, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, estaba a punto de llegar a la aldea Simajuleu de Chi Xot para inaugurar la construcción de una carretera entre los municipios más cercanos. Se sabía que el motivo principal de la construcción no era el bienestar de las comunidades, sino los proyectos de exploración y explotación minera a cielo abierto en la región. Por eso, el activista Saqb'ix y otros compañeros, puso carteles de protesta en la zona y un cartel con la inscripción Giammattei Eleq'on (Ladrón Giammattei) en la silla donde se sentaría el presidente. Los medios locales publicaron la información en sus redes sociales e inmediatamente se hizo viral.

Una semana después, otros activistas replicaron la escena en varios puntos de Ciudad de Guatemala con una actuación: una silla de plástico con una funda azul y la inscripción Giammattei Eleq'on. Además, se replicaron en el espacio digital diversas muestras de apoyo, pero también mensajes de burla, intimidación y fuertes amenazas contra la activista, todo marcado por discursos racistas, clasistas y sexistas. Saqb'ix se vio obligada a refugiarse durante unos días y a tomar precauciones en sus redes sociales.

Como explica Miguel Ángel

the construction of the road goes on and it becomes increasingly controversial while Saqb’ix continues to lead the organizations that are monitoring this process. Now they have obtained the support of three deputies, but the Municipal Mayor, as well as the local authorities of the communities, are considering this monitoring an obstacle against the construction of the highway and against ‘development.’ In all of this, Saqb’ix, along with her colleagues, remains in a risky situation.

La construcción de la carretera sigue adelante y se vuelve cada vez mas controvertida mientras Saqb'ix continua liderando las organizaciones que están monitoreando este proceso. Ahora han conseguido el apoyo de tres diputados, pero el alcalde, así como las autoridades locales de las comunidades, consideran este seguimiento un obstáculo contra la construcción de la carretera y contra el «desarrollo». En todo esto, Saqb'ix, junto con sus colegas, permanece en una situación de riesgo.

Xaxlej Q’os

El 10 de junio de 2020, Xaxlej Q'os recibió mensajes directos intimidatorios en su cuenta de Twitter después de haber hecho declaraciones contra el racismo estructural en Guatemala. No era la primera vez, pero esa vez decidió denunciar públicamente en su cuenta la amenaza que había recibido. También presentó una denuncia ante el Ministerio Público, pero no recibió respuesta. «Temí por mi vida y decidí denunciarlo. Lamentablemente, como en el ordenamiento jurídico del país esto no está tipificado como delito, aunque aportes las pruebas, la denuncia no se toma en cuenta», explica Xaxlej Q'os. En las redes sociales, su declaración también se hizo viral y generó una respuesta similar: apoyo y solidaridad por un lado, violencia y acoso por otro.

Seguridad digital desde la comunidad

A partir de estas experiencias, ¿qué medidas de seguridad toman los activistas digitales para proteger su vida personal? Ambas utilizan Signal y Tor para mensajes delicados. Sin embargo, más que centrarse en las herramientas digitales, ambos ven la seguridad digital como una estrategia. Saqb'ix la define como «una serie de prácticas y herramientas para proteger la privacidad del usuario», mientras que Xaxlej Q'os la explica como «hábitos saludables y formas de proteger nuestra identidad y datos delicados en internet». Explican que algunas pasan por no publicar actualizaciones o imágenes en tiempo real, desactivar el GPS, cambiar el nombre de usuario público o disminuir temporalmente la actividad digital.

Las dos mujeres aprendieron sobre seguridad digital a través de espacios colectivos, como los círculos de autocuidado que organizan entre amigas y compañeras de diferentes ciudades. Saqb'ix lo aprendió en un taller en el que se abordó la seguridad digital con sugerencias para tomar precauciones en internet, que luego comentó en su círculo de amigas. Xaxlej Q'os lo aprendió en su participación en un grupo de mujeres jóvenes que compartían ideas y formas de autoprotección. Dice en la entrevista: «Buscamos apoyarnos y participar en base a nuestra amistad y sororidad, compartimos diversas formas de autocuidado y cuidado colectivo, contra el acoso y la violencia de género».

Seguridad digital, un derecho lingüístico para cuidar la vida

Para estos activistas, la importancia de la seguridad digital es una cuestión de cuidar la vida. En palabras de Saqb'ix, «nuestras vidas se han digitalizado y están estrechamente ligadas a nuestra seguridad física». Para Xaxlej Q'os, «la medida en que tomamos precauciones en los entornos digitales garantiza nuestra seguridad personal».

Ambos activistas identifican un claro problema de acceso a esta información, sobre todo para los pueblos indígenas. Ambos la consideran un lujo que debería estar tan disponible como las tecnologías. Además, Saqb'ix destaca la importancia de tener acceso con las distintas lenguas de los pueblos: «No tanto para que la gente entienda -porque la mayoría de los usuarios mayas kaqchikeles con acceso a internet y a las tecnologías ya entienden muy bien el español-, sino porque es su derecho lingüístico acceder en su lengua». En otras palabras, el acceso a esta información en maya kaqchikel, como en las demás lenguas indígenas de Guatemala y del mundo, no es sólo un derecho digital, sino también un derecho humano.

A partir de este estudio y escuchando las voces de Saqb'ix y Xaxlej Q'os, Miguel Ángel señala que es necesario visibilizar cómo la difusión de información sobre seguridad digital y tecnologías seguras es un tema muy importante en Guatemala, especialmente para los pueblos indígenas. «Estos estudios son el primer paso para tomar conciencia de los peligros en el contexto digital, pero no es suficiente», explica. Y da las siguientes recomendaciones para acciones futuras

●  Dar información para que más personas conozcan sus derechos digitales, y los riesgos de navegar por internet. Esto se puede hacer de diferentes maneras: charlas, talleres, infografías, cuñas de radio, vídeos cortos explicativos, entre otros.

●  Difundir en lenguas indígenas de los pueblos. Esto garantiza que la información llegue a más personas, y también reivindica los derechos lingüísticos de los pueblos..

●  En Guatemala es necesario legislar y tipificar los delitos digitales contra los ciudadanos. Actualmente existe una legislación ambigua y quizás más orientada a la protección de datos y registros estatales, pero no existe una legislación orientada al público en general.

Los testimonios de Chi Xot, Guatemala, cuentan las experiencias de dos mujeres mayas kaqchikeles que han hecho de las redes sociales una herramienta de activismo. También hablan de los diferentes tipos de violencia dentro y fuera del mundo virtual, y de las estrategias de seguridad digital desde y para los pueblos indígenas, estrategias que, como dijeron, deben partir del derecho a formularlas en sus diversas lenguas.

Para más historias e información de las comunidades lingüísticas participantes, por favor visita la página del proyecto de«Seguridad digital e idiomas»

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.