En Turquía, ente de control de telecomunicaciones bloquea acceso a popular sitio web Ekşi Sözlük.

Imagen de Arzu Geybullayeva. Notificación de BTK sobre su decisión de bloquear el acceso a eskisozluk.com.

El 21 de febrero, la Autoridad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (BTK), máximo organismo de control de las telecomunicaciones en Turquía, bloqueó el acceso al popular sitio web Ekşi Sözlük (Diccionario ácido), diccionario hipertextual colaborativo producido por aportes de los usuarios. La medida se considera el último paso en la censura de contenidos en línea que el Estado considera desinformativos. El 7 de febrero, las autoridades bloquearon brevemente la popular plataforma de Twitter, por motivos similares. A Ekşi Sözlük no se le informó qué contenidos motivaron específicamente el bloqueo. La última vez que BTK bloqueó el acceso a las redes sociales fue en noviembre de 2022, cuando la mayor ciudad de Turquía, Estambul, se vio sacudida por la noticia de una explosión mortal en Istikal, la calle peatonal más transitada de la ciudad.

Hola, hemos visto que hay una decisión sobre la prohibición de acceso, pero no tenemos información sobre los detalles. Estamos tratando de obtener información de las autoridades. Daremos a conocer la información a medida que la obtengamos.
————
Acabamos de conocer la decisión de bloquear el acceso a Ekşi Sözlük. Estamos investigando la decisión y daremos a conocer más información cuando la tengamos.

Se ha bloqueado el acceso de Ekşi Sözlük por decisión de BTK. La decisión de BTK se relaciona con seguridad nacional y orden público en el artículo 8-A, razones relacionadas con la protección de los niños en el artículo 8 y algunos artículos en la Ley MIT recientemente agregada.
El acceso a Ekşi Sözlük fue bloqueado con resolución de la Autoridad de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del 21 de febrero de 2023, con el número 490.05.01.2023.-100029.
——–
Es absolutamente inaceptable que BTK bloquee el acceso a Ekşi Sözlük, como si fuera cualquier sitio web extranjero, sin informar al equipo de Ekşi Sözlük ni explicar el motivo. Esto es censura pura.

BTK puede bloquear sitios sin orden judicial, según el artículo 8-A del infame proyecto de ley de internet 5651. El artículo faculta al organismo de control a bloquear el acceso a contenidos específicos cuando supongan un peligro para la seguridad nacional, el orden público, etc. Sin embargo, según el mismo artículo, la decisión de bloqueo debe comunicarse al proveedor del contenido. Este no fue el caso, según el director general de Ekşi Sözlük, Basak Purut. En entrevista con el periodista Fatih Portakal el 22 de febrero, Purut dijo que no hubo comunicación entre BTK y el equipo editorial de la plataforma sobre el bloqueo. BTK tampoco informó al equipo qué contenido en concreto desencadenó esta decisión.

Acabamos de conocer la decisión de bloquear el acceso a Ekşi Sözlük. Estamos investigando la decisión y daremos a conocer más información cuando la tengamos.
———-
El acceso a una de las redes sociales más populares de Turquía, Ekşi Sözlük, ha sido bloqueado por las autoridades. Ver el tuit de su director Basak Purut. El sitio fue crucial en las peticiones de ayuda tras los terremotos. Es una plataforma donde se escuchan todo tipo de voces. Pros y contras.

Ekşi Sözlük se creó hace 24 años. Aunque en su título figura «diccionario», no es un diccionario en el sentido tradicional, ya que sus colaboradores no están obligados a difundir información precisa, sino que los usuarios dejan comentarios sobre temas que van de política a ciencia, y otros asuntos triviales. El sitio recibe entre 32 y 33 millones de visitas diarias, según explica Purut en entrevista con Portakal. «Ya antes hubo peticiones de retirada de contenidos específicos, que siempre hemos atendido».

En 2000, el Gobierno creó la Autoridad de Telecomunicaciones, «para desempeñar las funciones de regulación y supervisión en el sector de las comunicaciones electrónicas». La agencia se reestructuró en 2008 y adoptó un nuevo nombre: Autoridad de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Depende del Ministerio de Transportes e Infraestructuras.

En 2016, tras el fallido intento de golpe de Estado, Turquía cerró el Departamento de Telecomunicaciones y Comunicaciones (TİB) -el principal censor de Internet de Turquía- y traspasó toda su autoridad al BTK.

El TİB se creó en 2005 para centralizar, «desde una única unidad, la vigilancia de las comunicaciones y la ejecución de las órdenes de interceptación de comunicaciones sujetas a las leyes n.º 2559 (Ley de Deberes y Poderes de la Policía), n.º 2803 (Ley de Organización, Deberes y Poderes de la Gendarmería), n.º 2937 (Ley de Servicios de Inteligencia del Estado y Organización Nacional de Inteligencia) y n.º 5271 (Ley de Enjuiciamiento Criminal)».

A raíz del supuesto intento de golpe de 2016, las autoridades afirmaron que «TİB se usó como centro de FETÖ [Organización Terrorista Fethullah Gulen] con fines de vigilancia y escuchas telefónicas.»

Así, con los nuevos poderes, el BTK pasó de ser un organismo regulador a una autoridad con facultades de vigilancia que incluían «la potestad para tomar cualquier medida que considere necesaria para mantener la seguridad nacional y el orden público; evitar la delincuencia; proteger la salud pública y la moral pública; o proteger los derechos y libertades» e informar de dicha medida a operadores, proveedores de acceso, centros de datos, proveedores de alojamiento y proveedores de contenidos, que deberán actuar en un plazo de dos horas».

En Turquía, una veintena de entidades tienen potestad para censurar contenidos en línea; bloquear total o parcialmente sitios web de noticias es una práctica habitual. Turquía introdujo la infame ley 5651, también conocida como ley de internet, en 2007. La ley se modificó en 2014, 2015 y 2020, y permite a las autoridades bloquear el acceso a varios sitios web, URL individuales, cuentas de Twitter, tuits, videos de YouTube y contenidos de Facebook. Por otro lado, varias cadenas de televisión esperan multas elevadas, tras la reunión del Consejo Supremo de Radio y Televisión (RTÜK) –principal censor de Turquía–, cuya convocatoria estaba prevista para el 22 de febrero. Al menos cuatro canales, Tele 1, Fox TV, Haber Turk y Halk TV, esperan multas, según el periodista Fatih Portakal.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.