«Las lenguas indígenas están adormecidas, no extinguidas», dice lingüista kokama

Naciones Unidas estableció el período de 2022 a 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. En entrevista con Amazônia Real, la profesora e investigadora Altaci Rubim habla de la importancia de esta movilización | Foto: Marizilda Cruppe/Amazônia Real

Este texto es de Elaíze Farias, y se publicó originalmente en el sitio web de Amazônia Real, el 19 de abril de 2023. Se reproduce aquí con ediciones en virtud de un acuerdo de asociación con Global Voices.

La violencia contra los pueblos indígenas de Brasil promovió la pérdida de sus territorios, y también extinguió muchas lenguaz originarias. Había más de mil lenguaz nativas cuando llegaron los invasores europeos, en 1500. Hoy hay poco más de 200, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Con el censo de 2022, se acreditó que el número aumenta.

En algunos casos, hay pocos hablantes, una o dos personas mantienen vivo el idioma. Pero hay muchas maneras de recuperar, revitalizar y rescatar los idiomas de los pueblos originarios, hasta los considerados extintos. Por los rituales y contactos con los ancestros, las llamadas lenguas-espíritu pueden ser “resucitadas”.

Con esa idea, la profesora e investigadora Altaci Rubim asumió un papel importante en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, movilización global iniciada en 2022 y que dura hasta 2032, proclamada por la Organización de Naciioes Unidas. Altaci es la representante de América Latina y el Caribe de Unesco en el grupo de trabajo de la campaña.

Según Unesco, se hablan más de 7000 lenguas en el planeta. De esas, más de 6000 son lenguas indígenas, pero 3000 están en riesgo de desaparecer.

Entre los motivos que pueden llevar a una lengua a la extinción hay factores como muerte de sus hablantes, prohibición de colonizadores y misioneros, despojo territorial, racismo, discriminación. En 2022, la muerte del indígena Tanaru, conocido como “indio del agujero”, fue también el fin de un tesoro lingüístico que entonces solamente él tenía.

Altaci pertenece al pueblo kokama, del Amazonas. Es investigadora y activista, y asumió un cargo en el Departamento de Lenguas e Memorias Indígenas del nuevo Ministerio de Pueblos Indígenas. Su nombre en su lengua es Tataiya Kokama.

En Manaos, donde pasó gran parte de su trayectoria profesional, Altaci desarrolló actividades de revitalización de la lengua de su pueblo en comunidades de contexto urbano. Se describa como lingüista de “profesión y de corazón”, que dialoga con antropología y otras ciencias.

Em entrevista con Amazônia Real, habla sobre el esfuerzo para preservar lenguas en riesgo y recuerda los enfrentamientos con otros lingüistas no indígenas.

Amazônia Real: ¿Qué es el Decenio Internacional de la Lengua Indígena?

Altaci Rubim (AR): Ela surge em 2019, na Bolívia, durante uma luta em torno do fortalecimento das línguas indígenas. Nesse movimento, foi criado o Ano Internacional das Línguas Indígenas. A Unesco fez então uma chamada para as instituições dialogarem com os povos indígenas, para as organizações prepararem um plano de ação com os povos de sete regiões do planeta.

Altaci Rubim (AR): Surgió en 2019, en Bolívia, en la lucha en torno del fortalecimiento de las lenguas indígenas. En ese movimiento, se creó el Año Internacional de Lenguas Indígenas. Entonces, Unesco hizo un llamado a las instituciones a dialogar con los pueblo indígenas, para que las organizaciones prepararan un plan de acción con los pueblos de siete regiones del planeta.

Amazônia Real: ¿Por qué hubo que crear un decenio para las lenguas indígenas?

AR: O primeiro ponto é porque o planeta corre risco de extinção. A Unesco sabe que as línguas indígenas guardam saberes, que preservam a floresta, combatem os problemas ocasionados pelas queimadas, pela poluição dos rios. As questões climáticas são minimizadas a partir dos saberes tradicionais que estão contidos nas línguas indígenas. Evidentemente há muitas ações realizadas para evitar o desaparecimento do planeta, mas línguas indígenas representam uma das possibilidades para combater. Para isso, os líderes, os governantes, estão sendo chamados para criarem políticas de valorização, de manutenção, de retomada, do fortalecimento das línguas indígenas.

AR: El primer punto es porque el planeta está en riesgo de extinción. Unesco sabe que las lenguas indígenas guardan conocimientos, que preservan el bosque, combaten los problemas ocasionados por los incendios, la contaminación de los ríos. Los problemas climáticos quedan minimizados a partir de los conocimientos tradicionales que están contenidos en las lenguas indígenas. Evidentemente hay muchas acciones que se hacen para evitar que desaparezcan del planeta, pero las lenguas indígenas representan una de las posibilidades a combatir. Para eso, se ha llamado a los líderes, los gobernantes, para crear políticas de valorización, mantenimiento, revaloración, fortalecimiento de las lenguas indígenas.

Amazônia Real: ¿Por qué las lenguas indígenas desaparecieron y por qué tienen que ser revitalizadas?

AR: Na América Latina e no Caribe há em torno de 58,2 milhões de indígenas que falam aproximadamente 550 línguas originárias. No Brasil, no início da colonização eram mais de mil línguas. Foi um conjunto de ação: a igreja, a própria política de estado de dominação. Tudo se resume em retirar a terra dos povos indígenas. Todas essas políticas foram feitas para acabar com a vida dos povos originários. Mas os colonizadores sabiam que um dia íamos acordar, saber quem somos, o valor das nossas línguas. Por isso que precisavam acabar com nossa memória e resistência.

A primeira ferramenta usada foi pela língua através do silenciamento. Teve políticas de extermínio, doenças, escravidão, massacres. Outra coisa foi diminuir a demarcação até não ter mais ninguém.

AR: En América Latina y el Caribe hay cerca de 58,2 millones de indígenas que hablan aproximadamente 550 lenguas originarias. En Brasil, al inicio de la colonización había más de lenguas. Fueron varias acciones: la Iglesia, la propia política de Estado de dominación. Todo se resume en quitar la tierra a los pueblos indígenas. Todas esas políticas se hicieron para acabar con la vida de los pueblos originarios. Pero los colonizadores sabían que un día íbamos a recordar, a saber quiénes somos, el valor de nuestras lenguas. Por eso tenían que acabar con nuestra memoria y resistencia.

La primera herramienta que se usó fue la lengua a través de silenciarla. Hubo políticas de exterminio, enfermedades, esclavitud, masacres. Otra cosa fue disminuir tanto la demarcación hasta ya no tenerla.

Amazônia Real: ¿Qué se hará en este decenio? ¿Qué acciones se están planeando?

AR: Nós fomos chamados junto com outros povos para elaborar um plano de ação mundial para a década. A partir desse plano, começamos a nos organizar. Eu me candidatei pela Associação dos Indígenas Kokama Residentes em Manaus. Estamos criando uma autonomia dentro do Brasil para que a gente possa andar com nossas próprias pernas. Que esse movimento vá para além da década.

AR: Nos llamaron junto a otros pueblos para elaborar un plan de acción mundial para el decenio. A partir de ese plan, comenzamos a organizarnos. Postulé a la Asociación de Indígenas Kokama de Manaos. Estamos creando una autonomía dentro de Brasil para que podamos andar sobre nuestros pies. Ese movimiento ya tiene mpás de un decenio.

Amazônia Real: ¿Qué se hará para fortalecer las lenguas en riesgo?

AR: Mexer com a língua é conflituoso. Mas se não nos aliarmos nesse momento, podemos não ter oportunidade de fortalecer as línguas que estão “fracas”. Tem povo querendo retomar, mas falta política pública para isso. Antes, pesquisadores que tinham seus nichos de pesquisa para determinada língua não abriam para ninguém, nem mesmo para o próprio povo [pesquisado]. No primeiro momento foi isso que aconteceu.

AR: Meterse con el lenguaje es una confrontación. Pero si no nos aliamos en este momento, tal vez no tengamos la oportunidad de fortalecer las lenguas que son «débiles». Hay gente que quiere revivirlas, pero faltan políticas públicas para eso. Antes, los investigadores que tenían sus nichos de investigación para una lengua concreta no los abrían a nadie, ni siquiera al pueblo [investigado]. Al principio esto es lo que ocurría.

Amazônia Real: ¿Qué hay de extraordinario ahora en el plan inicial de lenguas indígenas de Brasil?

AR: Chamou a atenção a língua de sinais indígenas, algo que sempre existiu entre os povos indígenas, como eles se comunicam. Hoje a gente tem a língua de sinais brasileira (Libras) desrespeitando o que os próprios povos têm. Não significa que não se deva aprender [a língua de sinais não-indígena], mas que não sejam desvalorizados os sinais que os indígenas utilizam nas aldeias. Alguns pesquisadores também trabalham com a temática do português indígena. É uma pauta importante para nós, mas não encontrávamos uma forma dos indígenas se manifestarem sobre isso, que é a exigência de se falar apenas o português oficial em detrimento do português com influência da língua indígena, das memórias.

AR: Nos llamó la atención la lengua de signos indígena, algo que siempre ha existido entre los pueblos indígenas, su forma de comunicarse. Hoy tenemos la lengua de señas brasileña (libras) que no tiene en cuenta lo que los propios pueblos tienen. No significa que no se deba aprender [la lengua de signos no indígena], sino que no se deben desvalorizar los signos que los indígenas usan en las aldeas. Algunos investigadores también trabajan con el portugués indígena. Es una agenda importante para nosotros, pero no conseguimos encontrar la forma de que los indígenas se expresen sobre esto, que es la exigencia de hablar solo el portugués oficial en detrimento del portugués influenciado por la lengua indígena, por las memorias.

Amazônia Real: ¿Qué es el portugués indígena?

AR: Um exemplo é o português falado pelos Tikuna (povo da região do Alto Solimões), mas com influência deles, o português falado pelos Kokama. São 370 formas de falar o português, porque cada povo vai falar conforme a sua língua. Por que estamos trazendo essa discussão? Porque todas as políticas de formação de professores precisam levar em consideração os que são falantes de língua indígena e os que falam português como segunda língua. É outra forma de se pensar a formação.

AR: Un ejemplo es el portugués que hablan los tikuna (pueblo de la región del Alto Solimões), pero con influencia de ellos, del portugués que habla los kokama. Hay 370 formas de hablar portugués, porque cada pueblo lo hablará según su lengua. ¿Por qué tenemos esta discusión? Porque todas las políticas de formación de profesores tienen que tener en cuenta a quienes hablan lenguas indígenas y a quienes hablan portugués como segunda lengua. Es otra forma de pensar la educación..

Amazônia Real: Comentaste sobre un concepto denominado “tregua del agua”. ¿Cuál es cuál con las lenguas indígenas?

AR: Sabemos que antes dessas discussões, antes de terem indígenas formados, as instituições que detinham o controle dos indígenas eram os que faziam pesquisas. Muitos devolviam o estudo para os povos, outros não. Aquilo que foi gravado é um tesouro para nós. Devagar estamos socializando. Colocando essa questão em pauta para que as pesquisas voltem para outros povos. Queremos a nossa língua porque é nossa vida. O conhecimento e o saber são o espírito do povo. Não estamos criminalizando [os pesquisadores], pois era um tipo de pensamento da época. Mas hoje estamos dialogando e colocando na “trégua da água”.

Significa que precisamos parar de nos digladiar, quebrar o muro e dizer que todos precisamos tomar água, todos nós precisamos das línguas indígenas. É uma metáfora referente ao tempo que vivemos hoje.

AR: Sabemos que antes de estas discusiones, antes de haber capacitado a los indígenas, las instituciones que tenían el control de los indígenas eran las que hacían la investigación. Muchas devolvieron el estudio a los pueblos, otras no. Lo que quedó registrado es un tesoro para nosotros. Poco a poco lo estamos socializando. Lo estamos poniendo en la agenda para que la investigación se devuelva a otros pueblos. Queremos nuestra lengua porque es nuestra vida. El saber y el conocimiento son el espíritu del pueblo. No estamos criminalizando [a los investigadores], porque fue un tipo de pensamiento en su momento. Pero hoy dialogamos y hacemos la «tregua del agua».

Significa que tenemos que dejar de divagar, romper el muro y decir que todos necesitamos tomar agua, todos necesitamos las lenguas indígenas. Es una metáfora que se refiere a la época en que vivimos hoy.

Amazônia Real: ¿Cómo se analizan hoy las lenguas indígenas?

AR: As línguas indígenas sempre foram classificadas por linguistas não-indígenas. Eles pegaram a organização europeia, eurocêntrica, que classifica as línguas neolatinas, por exemplo, para classificar línguas indígenas também. Que é outra perspectiva. Hoje, nós povos indígenas à frente dessa discussão, temos outra forma de ver isso. Segundo a classificação de Aryon Rodrigues [linguista brasileiro, morto em 2014], são 180 línguas hoje no Brasil. Eram 1.100 no início da chegada do colonizador.

AR: Las lenguas indígenas siempre han sido clasificadas por lingüistas no indígenas. Tomaron la organización europea, eurocéntrica, que clasifica las lenguas neolatinas, por ejemplo, para clasificar también las lenguas indígenas. Es otra perspectiva. Hoy, los pueblos indígenas que encabezamos esta discusión, tenemos otra forma de verlo. Según la clasificación de Aryon Rodrigues [lingüista brasileño, fallecido en 2014], hoy existen 180 lenguas en Brasil. Había 1100 al inicio de la llegada del colonizador.

Amazônia Real: ¿Cuál es la diferencia entre la concepción de lenguas a la luz de investigadores clásicos, como Saussure [lingüista suizo] e conocedores e investigadores indígenas?

AR: Se for pra Saussure, vamos ter a língua como sistema. Na concepção de Noam Chomsky, a concepção de língua é dada na gramática universal. É outra forma de pensar. Na nossa concepção de língua, também temos a língua-espírito. Os nossos espíritos só falam na língua de cada povo. Sabendo que existe a língua-espírito, então nessa concepção é que ela não morre, não pode ser considerada extinta.

AR: Si nos atenemos a Saussure, tenemos la lengua como sistema. En la concepción de Noam Chomsky, la concepción del lenguaje se da en la gramática universal. Esa es otra forma de pensar. En nuestra concepción del lenguaje, tenemos también el lenguaje-espíritu. Nuestros espíritus solo hablan en la lengua de cada pueblo. Sabiendo que el espíritu-lengua existe, entonces en esa concepción es que no muere, no puede ser considerada extinta.

Amazônia Real: ¿Dónde está presente la lengua-espíritu?

AR: Elas são retomadas em sonhos, pelo espírito. Muitos povos têm na memória ou em outro lugar guardado, como em museu. As que não tem, são acordadas nesses rituais.

AR: Son recogidos en sueños, por el espíritu. Muchas personas los tienen en su memoria o en otro lugar guardados, como en un museo. Los que no los tienen se despiertan en estos rituales.

Amazônia Real: ¿Qué otras categorías de lenguaz pasan por ese proceso de rescate?

AR: Temos línguas em revitalização, línguas adormecidas e línguas em manutenção. As línguas em revitalização não são faladas no cotidiano, mas tem anciões falantes. Há toda uma base para ser retomada. Revitalização é dar força à dinâmica da existência, que ocorre a partir dos cantos, dos rituais. Uma língua em revitalização é a Patxohã, dos Pataxó, na Bahia. Eles decidiram coletivamente que iriam falar a língua. Só que o léxico da língua que eles tinham era pouco. Havia dois lembradores. Então, eles foram para os rituais. A partir dos sonhos e dos rituais, eles criaram novos léxicos. A língua foi atualizada. Hoje a língua está em pleno processo de revitalização. As línguas em manutenção são, por exemplo, como a dos Tikuna. Tem comunidades que não estão mais falando, por isso, é preciso política de manutenção. Há casos de comunidades onde ela está enfraquecida.

AR: Tenemos lenguas en revitalización, lenguas inactivas y lenguas en mantenimiento. Las lenguas en revitalización no se hablan en la vida cotidiana, pero hay ancianos que las hablan. Hay toda una base que hay que revitalizar. Revitalizar es dar fuerza a la dinámica de la existencia, que se produce a partir de los cantos, de los rituales. Una lengua que se está revitalizando es el patxohã, de los pataxó, en Bahía. Decidieron colectivamente que hablarían la lengua. Pero tenían muy poco léxico de la lengua. Había dos recordadores. Así que fueron a los rituales. A partir de los sueños y de los rituales, crearon nuevos léxicos. La lengua se actualizó. Hoy la lengua está en proceso de revitalización. Las lenguas que se mantienen son, por ejemplo, la de los tikuna. Hay comunidades que ya no hablan, por lo que es necesaria una política de mantenimiento. Hay casos de comunidades en las que se debilita.

Amazônia Real: ¿Cómo rescatar una lengua que, según el padrón, se consideró extinguida?

AR: Uma das mais importantes são as línguas adormecidas, elas não foram extintas. Por exemplo, a língua dos Manaós. Elas podem ser acordadas em rituais. A partir do momento que alguém reivindicar a identidade, pode querer sua língua de volta. Pode entrar em contato com os espíritos. Essa é a nossa perspectiva de discussão da década.

AR: Una de las más importantes son las lenguas latentes, no se han extinguido. Por ejemplo, la lengua de los manaos. Se pueden despertar en rituales. Desde el momento en que alguien reclama su identidad, puede querer recuperar su lengua. Puede entrar en contacto con los espíritus. Esa es nuestra perspectiva para el debate del decenio.

Amazônia Real: ¿Cómo podemos comprender una lengua-espíritu sin hacer que esa categoría sea una pieza exótica ante los no indígenas?

AR: Quando se fala de espírito supõe-se que está se falando de religiosidade. Mas o que estamos falando é na concepção dos povos originários. O espírito vai ter um significado, mas pela espiritualidade de cada povo.

AR: Cuando se habla de espíritu se supone que se habla de religiosidad. Pero de lo que estamos hablando es de la concepción de los pueblos originarios. El espíritu tendrá un significado, pero según la espiritualidad de cada pueblo.

Amazônia Real: En Manaos, los kokamas son muy fuertes y numerosos. ¿Cómo es el trabajo con el grupo kokama que vive en la capital de Amazonas?

AR: Tenho essa luta desde 2000. Mas nessa caminhada toda, a gente teve que se desconstruir no processo. Tirar o espírito colonizador que a gente aprendeu. As pessoas não acreditavam que eu falava minha língua. Não me ouviam falar. Então, é preciso desmistificar isso. Entender os processos linguísticos foi importante para dizer: “Eu falo Kokama e ensino Kokama”. Enquanto eu não entendi isso, enquanto não passei por uma formação que possibilitou isso, continuava como muitos outros, sem entender e falar. Com o grupo Kokama fazíamos oficinas de formação.

AR: Llevo librando esta lucha desde 2000. Pero a lo largo del camino, hemos tenido que deconstruirnos en el proceso. Quitarnos el espíritu colonizador que habíamos aprendido. La gente no creía que yo hablara mi lengua. No me oían hablar. Así que es necesario desmitificarlo. Comprender los procesos lingüísticos era importante para decir: «Hablo kokama y enseño kokama». Mientras no entendí esto, mientras no pasé por una formación que lo hiciera posible, seguí como muchos otros, sin entender y sin hablar. Con el grupo kokama hicimos talleres de formación.

Amazônia Real: ¿Cómo es la lengua de su pueblo, los kokama?

AR: Nós, Kokama, fizemos uma assembleia e decidimos ficar com a língua oficial falada no Peru [a língua kukama foi oficializada no país em 2015]. Entre nosso grupo Kokama, do qual faço parte, a gente mantém esse acordo. É essa língua comum que falamos.

AR: Nosotros, los kokama, hicimos una asamblea y decidimos quedarnos con la lengua oficial que se habla en Perú [la lengua kukama fue oficializada en el país en 2015]. Entre nuestro grupo kokama, al que pertenezco, mantenemos ese acuerdo. Es esta lengua común la que hablamos.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.