Undertones: Jóvenes indígenas bolivianos cuestionan narrativas de los medios sobre la extracción de combustibles fósiles

Este artículo es parte de Undertones, el boletín del Observatorio de Medios Cívicos de Global Voices. Suscríbete a Undertones.

Bienvenido de vuelta a Undertones, tu fuente de análisis de las narrativas mediáticas de todo el mundo. Soy Melissa Vida, editora del boletín, y en esta edición exploraremos las perspectivas de las comunidades indígenas sobre las narrativas climáticas.

Este análisis es parte de nuestro proyecto paralelo “Ropeia Taperai” (“Abriendo caminos”), en colaboración con la Fundación Avina, organización latinoamericana sin fines de lucro, en el proyecto Voces para una acción climática justa. En 2022 los jóvenes indígenas aspirantes de periodismo de la región boliviana del Gran Chaco se reunieron para perfeccionar su alfabetización mediática a través de una versión práctica de la metodología del Observatorio de Medios Cívicos junto con Rising Voices, el ala de inclusión digital de Global Voices.

La mayoría asiste a la Escuela Indígena de Periodismo en el municipio de Charagua, pueblo al sur de Bolivia de habla mayoritariamente guaraní. Juntos analizan cómo se refiere la prensa local al cambio climático y al ambiente, y sugieren qué narrativas les gustaría ver en su lugar.

El Gran Chaco es el segundo mayor bosque en las Américas después del Amazonas. Se extiende a través del este de Bolivia, y por partes de Argentina, Paraguay y Brasil, es el hogar de muchas comunidades indígenas, como los guaraníes y chiquitanos, que practican la agricultura de subsistencia como modo de vida.

En los últimos años, la región se ha visto duramente golpeada por la sequía extrema, incendios forestales y la contaminación del agua. Los alimentos básicos, como el maíz, se están volviendo difíciles de cultivar por la falta de lluvia. Sin embargo, cuando los habitantes revisan los medios ven narrativas que les resultan ajenas.

María Jesús Velasco, participante de los talleres para jóvenes, indicó que “los medios de comunicación hablan mucho de lo indígena pero no muestran todo lo que verdaderamente pasa en sus comunidades, en sus hogares, en su territorio”.

Ilustración de Marcelo Lazarte que exhibe la actividad de análisis del mundo.

La lucha por el agua en el cambio climático

Los jóvenes periodistas hicieron un muestreo de los medios locales y eligieron las palabras más utilizadas. Algunas de las palabras recurrentes cuando informan del Gran Chaco fueron “progreso”, “carreteras” y “empresas petroleras”.

Para ellos, los proyectos de combustibles fósiles agravan directamente los efectos del cambio climático pues aumentan los desafíos asociados al acceso del agua potable.

La región boliviana del Gran Checo contiene la mayor reserva de gas de Sudamérica después de Venezuela. Las empresas nacionales y extranjeras han extraído combustibles fósiles por cerca de un siglo. En los últimos años se permitió que las empresas se adentraran en zonas protegidas para encontrar más gas.

Jorge Campanini, investigador de la organización boliviana sin fines de lucro CEDIB (Centro Boliviano de Documentación e Información), me comentó que «el Chaco es donde hay mucha tensión, mucha preocupación, por la alta conflito socioambiental por las empresas extranjeras y bolivianas». También señaló que, a pesar de los ingresos que la industria de combustible fósil le ha entregado al Estado, muchas comunidades en Chaco aún no tienen acceso a servicios públicos como agua, energía y salud.

Foto de Elías Cerezo durante el taller.

Elías Cerezo, uno de los participantes de los talleres señaló que “los medios siempre muestran este término [petrolera] como si fuera algo bueno porque hay infinidad de trabajo y recursos económicos”. “Lo que no hablan los medios de comunicación en este caso es todo el impacto que deja [la actividad petrolera] después de los trabajos”. Cerezo afirma que estas empresas no están cumpliendo con las licencias ambientales ni atenuando su impacto ecológico. Por otra parte, señaló que “con respecto al agua, una vez que trabajaron en la construcción del túnel, vimos que ha bajado el nivel de agua para el consumo humano”.

Campinini indicó que “el agua es escasa y los efectos del cambio climático son cada vez más difíciles y notables, evidentemente, cada año será más crítico. Habrá menos agua y la poca cantidad de agua disponible está contaminada o se la disputan entre las empresas y las comunidades”.

Sin embargo, cuando las comunidades se pronuncian contra estas novedades, se sienten discriminadas. Otro participante de los talleres, Francés Perez señaló que los medios los etiquetan con un antiguo prejuicio contra los nativos: «flojos».

“[Los medios] dicen que nosotros somos muy flojos, porque no trabajamos el territorio que tenemos. Pero en realidad no es así. Somos más conservacionistas, protegemos más a la naturaleza y tenemos conexión con la naturaleza, porque ella nos da lo que nosotros producimos”.

Los jóvenes coincidieron en que les gustaría ver una cobertura más completa de la evolución de las infraestructuras en la región, así como de las sequías y los incendios. Les gustaría más medios enfocados en las iniciativas del ecoturismo para así traer otros recursos económicos a la región. En general, también abogan por una mayor cobertura de sus culturas, lenguas, independencia política y visiones del mundo.

Foto de Daniel Arias durante el taller, sostiene su nube de palabras.

Daniel Arias, uno de los participantes y autoridad indígena, señaló que,  quiere “decirle a todo el mundo, al país más que todo, que no vean al chaco como la taza de café de las autoridades de turno tanto nacionales, como departamentales y las municipales, que no vean a nuestros territorios indígenas como una taza de café donde nos pueden estar explotar y sacar los recursos”.

“Porque sí podemos aplacar en gran parte el cambio climático escuchando la voz de los pueblos indígenas que están en Bolivia”.

Lee más sobre Ropeia Taperai aquí

Ve el video sobre Voces por una acción climática justa

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.