Recorrido cinematográfico por Uzbekistán: Cómo la carrera de un actor refleja la evolución cultural de un país

Murod Rajabov en la película de 1990 Temir Hotin. Captura de pantalla del canal de YouTube UzbekFilmsHD.

El reconocido actor y director uzbeko Murod Rajabov dejó una huella imborrable en la industria cinematográfica de Uzbekistán. Con sus actuaciones logró tocar el corazón de la gente. En 2008, recibió el premio de Artista del Pueblo de Uzbekistán, reconocimiento y tributo a su contribución en la industria cinematográfica nacional. Con el paso de los años, Rajabov se convirtió en un famoso nombre del país.

Nació el 30 de mayo de 1949 en Taskent, capital de Uzbekistán. En 1971, se graduó en el Instituto de Teatro y Arte de Tashkent. Falleció el 8 de abril de 2023, a los 74 años. Su carrera duró 45 años, período en que actuó en más de cien películas.

La ilustre carrera de Rajabov refleja el viaje cultural e histórico del país. Sus papeles informan sobre las luchas, las aspiraciones y la evolución de las identidades de la gente en Uzbekistán. Su carrera es un recordatorio de la importancia del cine como medio para capturar y preservar la historia y cultura de una nación. A través de su trabajo, se puede tener una comprensión más profunda de las personas y de la tierra que representó con tanta pasión.

Sus principios: Uzbekistán soviético

El inicio de la carrera de Rajabov estuvo marcada por papeles que reflejaban la realidad social, política y cultural del Uzbekistán soviético. El país formó parte de la Unión Soviética entre 1925 y 1991.

La película Ajoyib Hayolparast (Soñador asombroso) de 1977 ofrece información sobre el entorno cultural y social de Uzbekistán en la década de 1970. Cuenta la historia de Hasan, médico de pueblo que deja su trabajo para manejar su propia granja de conejos con el objetivo de volverse rico e influyente. En medio de lemas y propaganda soviética que prometían una vida prospera, el pueblo uzbeko soñaba con un futuro mejor durante ese período. El papel de Rajabov en esta película fue breve pero memorable, y le dio fama a nivel nacional.

La película Soñador asombroso está disponible en YouTube.

Uno de los papeles más importantes llegó en 1990, con la comedia trágica llamada Temir Hotin (Mujer de hierro), en la que interpretó al personaje principal, Kochkorvoy, conductor de tractor con problemas con el alcohol. Su adicción se vuelve tan incontrolable que su mujer y sus hijos lo abandonan, lo que provoca un cambio en su comportamiento. En medio de esta confusión, un científico llamado Olimtoy llega al pueblo con un robot humanoide diseñado para recoger algodón. El robot tiene un sorprendente parecido con una mujer, y lo llevan a la casa de Kochkorvoy para probarlo. Kochkorvoy no logra comprender la verdadera naturaleza de la máquina, y decide casarse con ella. Luego, el robot comienza a realizar las tareas domésticas diarias de una mujer uzbeka promedio, lo que termina trágicamente.

La película Mujer de hierro está disponible en YouTube.

La película pone en manifiesto las dificultades que enfrentaban las mujeres uzbekas durante las campañas de recolección de algodón en el Uzbekistán soviético. Se puede ver la vida de la gente común, incluida la opresión y el trabajo forzado de los uzbekos en los campos de algodón. También destaca el hecho desgarrador de que muchas mujeres se suicidaban por las luchas insoportables que enfrentaban día a día. Aunque el objetivo de la película era representar estas crudas realidades, tuvo que ser presentada con humor para evitar la censura predominante de la Unión Soviética.

Su gran popularidad y posición como drama nacional se puede atribuir a su conmovedora reflexión sobre el sufrimiento del pueblo, la profunda tragedia del trabajo forzado y los derechos de las uzbekas durante la era soviética.

Pandillas callejeras y grupos mafiosos en la vida real y en las películas

El colapso de la Unión Soviética en 1991 marcó un período agitado en la historia de Uzbekistán. El Gobierno central todavía no se había formado en su totalidad, y la nación tuvo que lidiar con el surgimiento pandillas callejeras y grupos mafiosos.

Los papeles de Rajabov durante este período incluyen apariciones en películas que representan esta fase complicada de la historia de Uzbekistán. A principios de la década de 1990, protagoniza la serie de películas Código de silencio, en la que interpreta el papel de un policía que lucha contra las pandillas delincuenciales y narcotraficantes en el Uzbekistán soviético, a finales de la década de 1980.

En Kichkina Tabib (El pequeño doctor), película de 1998, Rajabov interpreta a un capo de la mafia involucrado con el tráfico de drogas que se ve en una difícil situación cuando enferma su nieta. Su personaje se ve obligado a enfrentar las consecuencias de sus acciones, mientras trata de salvar a su nieta a costa de su propia libertad.

La película El pequeño doctor está disponible en YouTube.

Estas películas dan una idea del período agitado que siguió al colapso de la Unión Soviética, y el subsiguiente vacío de poder en Uzbekistán.

Identidad nacional uzbeka, historias familiares y censura

Cuando Uzbekistán obtuvo su independencia, surgió una sensación renovada de identidad nacional. El Estado lanzó proyectos de construcción nacional con elementos del glorioso pasado del país. Este cambio se vio reflejado en las películas producidas tras la independencia. Rajabov desempeñó papeles fundamentales en dos películas históricas: Imam al-Bukhari, en 1998, y Bukuy Amir Temur (El gran amir Temur), en 1996, que retrataron a grandes figuras históricas y a la era dorada de Uzbekistán. Sus interpretaciones de estas figuras importantes ayudaron a revivir el orgullo nacional y contribuyó con la creciente consciencia cultural.

La película El gran Amir Temur está disponible en YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=QGXL5f89J_U

Cuando el país entró en una nueva era bajo el gobierno autoritario del primer presidente, Islam Karimov, la industria cinematográfica cambió su enfoque hacia historias de romance y temas domésticos cotidianos, en lugar de retratar problemas sociales críticos. Este cambio se vio reflejado en la carrera de Rajabov, ya que la mayoría de sus papeles versaron sobre dramas familiares y cuentos románticos, en los que interpretó principalmente a figuras paternas de manera humorística. Casi no había películas que abordaban temas serios o políticamente delicados, lo que refleja cómo el régimen de Karimov censuró la expresión artística.

Uno de esos casos de censura fue la aventura de Rajabov como director, la película Anora, que no logró llegar a una audiencia significativa por su limitado estreno. Cuenta la historia de una niña de un pueblito que se encuentra en la capital, Taskent, en donde enfrenta dificultades como la traición y el engaño. A pesar de las dificultades, Anora sigue en búsqueda de la felicidad y ve el lado positivo de la vida.

Esta obra, como tantas otras en las que actuó Rajabov, no se exhibió en ningún cine ni canal de televisión importante. Rajabov expresó su descontento con la censura, y enfatizó que los artistas necesitan libertad artística para fomentar la creatividad.

A causa de la censura, Rajabov se inclinó principalmente a las películas cómicas. La más famosa durante el régimen de Karimov es Ulfatlar (Amigos), de 2005. La historia se centra en cuatro viejos amigos que enfrentan situaciones tontas. Rajabov interpretó a uno de los personajes principales, y también la dirigió, lo que demostró su versatilidad y adaptabilidad como artista.

La película Amigos está disponible en YouTube.

A lo largo de su vida, Murod Rajabov fue un firme defensor de la preservación de la cultura y los valores uzbekos. Creía que la industria cinematográfica desempeñaba un papel crucial en mantener vivo el patrimonio cultural de la nación y transmitirlo a futuras generaciones. «Los hilos que unen las edades están cortados, y es mi deber atarlos», declaró. Este sentimiento pone en manifiesto el compromiso de Rajabov de garantizar que la esencia de la cultura uzbeka siga siendo una parte íntegra de la identidad nacional.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.