
Captura de pantalla del canal de Espace TV Guinée en YouTube
Un bosque ubicado cerca de Conakry desaparece a vista de todos por razón de una urbanización no controlada que destruye los últimos espacios verdes disponibles.
Kakimbo es uno de los bosques patrimonio de la República de Guinea. Está en la comuna de Ratoma, al noreste de Conakry que tenía 1.6 millones de habitantes según el Censo General de Población y Hábitat (RGPH-2014), y que hoy debe tener más de 2.3 millones.
En Guinea, la tasa de urbanización es relativamente de 381%, pero el rol de este bosque es capital. Ciertamente, por su gran capacidad de almacenar gases de efecto invernadero, Kakimbo actúa como depurador de carbono y de escudo natural contra el cambio climático. Pero la antropización ha reducido considerablemente su superficie, que ha pasado de 117 hectáreas a quince hectáreas en cuatro decenios.
Kantala Camara, subjefe del distrito de Ratoma, tiene 40 años y es originario de este bosque patrimonio. Recuerda con emoción anécdotas sobre Kakimbo que podrían llenar páginas de historias. En entrevista con Global Voices, recuerda un episodio de su infancia, cuando el bosque tenía una gran importancia en el imaginario:
« Il y avait des fruits ici et là. Nous les récoltions et les mangions quand nous étions enfants. Mais aujourd'hui, Kakimbo n'inspire que craintes et incertitudes. Tout cela a été détruit maintenant. Ce n'est plus une forêt », raconte-t-il.
«Había fruta aquí y allá. Las recogíamos y comíamos cuando éramos niños. Pero hoy, Kakimbo no inspira más que miedo e incertidumbre. Ahora está todo destruido. Ya no es un bosque», cuenta.
Gracias a sus inmensas grutas de 18 m de altura y 8 m de profundidad, el bosque de Kakimbo era lugar de culto de los bagas, comunidad minoritaria de 60 000 habitantes. Mariame Sylla que vive en Ratoma, distrito colindante de Kakimbo, recuerda los beneficios que el bosque da a su comunidad Bagas y lamenta:
Des gens venaient prier le génie de Kakimbo pour exaucer leur vœux. Kakimbo a été un lieu sacré pour les chefs d’État qui sont passés en Guinée notamment Sékou Touré (premier président de la Guinée de 1958 à 1984) et Lansana Conté (président de 1984 à 2008). L’équipe de Football de Hafia ne sortait jamais en compétition sans passer par là. Mais aujourd’hui, on en parle seulement parce que nous avons assez interpellé l’État pour sauver notre Kakimbo. Regardez les alentours, ce lieu est pourri.
Todos venían a rezarle al genio de Kakimbo para que les concediera sus deseos. Kakimbo ha sido un lugar sagrado para los jefes de Estado que han pasado por Guinea, en particular Sékou Touré (primer presidente de Guinea de 1958 a 1984) y Lansana Conté (presidente de 1984 a 2008). La selección de fútbol de Hafia nunca salía a competir sin pasar por aquí. Pero hoy, solo hablamos de eso porque hemos pedido al Estado lo suficiente para salvar nuestro Kakimbo. Mira los alrededores, este lugar está podrido.
Conakry pierde progresivamente sus pozos de carbón

Torres gemelas Kakimbo, construidas en una parte del bosque de Kakimbo. Foto de Aïssata Sidibe, usada con autorización.
Kakimbo ha pasado de 117 a 15 hectáreas, una disminución de 75% a pesar de haber sido «clasificado» en 1943, y declarado «zona de utilidad pública» en octubre de 1983.
Camara señala apunta el dedo a las construcciones no autorizadas que se han instalado cerca del río Kakimbo, donde antes había bosque, hasta el lugar actual de Radiotélévision Guinéenne. La fuente de Kakimbo fue remplazada por dos torres gemelas, y Camara denuncia la infracción a la ley:
Pourtant, nous n'avons pas vu de décrets qui déclassent cette forêt pour construire ces infrastructures.
Sin embargo, no hemos visto ningún decreto que desclasifique este bosque para construir estas infraestructuras.
Hoy, este bosque ha perdido todo. Sus alrededores están completamente destruidos. El lugar parece una selva vacía, rala, cuya biodiversidad desaparece a un ritmo vertiginoso, con construcciones no autorizadas, que se su total destrucción han invadido la superficie inicial de Kakimbo. En entrevista con Global Voices, el comandante Mohamed Fofana, director nacional de Aguas y Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Durable (MEDD) dijo:
Nos forêts sont la proie privilégiée des citoyens, partout les constructions d’habitations sont faites même sur les berges de cours d’eau.
Nuestros bosques son la presa preferida del gran público, por todas partes construyen casas, incluso a orillas de los cursos de agua.
Los bloques de apartamentos construidos en las narices de las autoridades guineanas han seguido ganándole a este bosque, como explica Mohamed Lamaine Camara, inquilino de una de las casas construidas en el corazón de Kakimbo.
Ça fait 6 ans que j’habite ici. Nous avons de l’air tout le temps malgré que la forêt diminue.
Vivo aquí desde hace seis años. Tenemos aire todo el tiempo, aunque el bosque se está reduciendo.
«El río que atraviesa este bosque también está pagando un alto precio por la rápida e incontrolada urbanización de la zona», explica Kantala Camara:
Maintenant on a pratiquement plus d’eau ici après la saison des pluies. En plus il fait très chaud actuellement. Le cours d’eau est bloqué par les constructions et les sources tarissent.
Ahora, prácticamente hay más agua aquí después de la temporada de lluvias. Además, hace mucho calor actualmente. Los cursos de agua están bloqueados por las construcciones y las fuentes se agotan.

Esto es lo que queda del bosque Kakimbo. Foto de Aïssata Sidibe, usada con autorización.
Activistas y actores de la sociedad civil muy implicados
Ante esta alarmante situación, los activistas ambientales no dejan de tomar iniciativas y pedir a las autoridades que protejan este bosque clasificado. La joven activista climática Oumou Hawa Diallo ha hecho de la reforestación y la restauración de este bosque una batalla personal. En un reportaje de Le Monde, habla de su compromiso para sensibilizar a los guineanos sobre los retos ambientales.
Pero más allá de las acciones de la sociedad civil, Vayanga Donzo, activista del clima en Guinea, pide al Estado que actúe. En declaraciones a Global Voices, afirmó:
Le constat sur la situation actuelle de la forêt de Kakimbo est alarmant et très écœurant. Au-delà des ONG et des collectivités locales, l’État n’est pas impliqué dans la gestion de cette forêt alors qu’on peut même considérer cette forêt comme le poumon de la ville de Conakry. Il y a tellement d’industries qui rejettent des carbones dans cette ville. Kakimbo stocke ces carbones rejetés et joue un rôle très important dans l’équilibre écologique à Conakry. Il faut que l’État mène vraiment des actions conséquentes pour la survie et la sauvegarde de cette forêt.
La situación actual del bosque Kakimbo es alarmante y repugnante. Aparte de las ONG y las autoridades locales, el Estado no participa en la gestión de este bosque, a pesar de que podría considerarse el pulmón de la ciudad de Conakry. Hay muchas industrias que emiten carbono hacia la ciudad. Kakimbo almacena estas emisiones de carbono y desempeña un papel muy importante en el equilibrio ecológico de Conakry. El Gobierno debe tomar medidas reales para garantizar la sobrevivencia y preservación de este bosque.
Falta de colaboración entre ministerios
La falta de sinergia entre las estructuras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MEDD) y las del Ministerio de Ordenación del Territorio (MUHAT) no está libre de culpa en la persistencia del mal que corroe lentamente el bosque de Kakimbo.
El comandante Mohamed Fofana, director nacional de Aguas y Bosques del MEDD, lamenta la falta de colaboración entre su departamento y el Ministerio de Ordenación del Territorio. Lamenta:
La collaboration entre le ministère de l’habitat et de l’environnement est mince malgré la mise en place d’une commission mixte qui n’a jamais été opérationnelle. C’est le département de l’habitat qui délivre généralement les permis de constructions dans les forêts.
La colaboración entre el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Ambiente es escasa, a pesar de la creación de una comisión mixta que nunca ha llegado a funcionar. Por lo general, es el Ministerio de Vivienda el que expide los permisos de construcción en los bosques.
Según Fofana, la superficie restante del bosque clasificado de Kakimbo, en peligro de desaparición, puede salvarse si se toman las medidas adecuadas, en particular con una buena coordinación entre los departamentos encargados de ambiente y vivienda. Subraya:
Il est impérieux qu’il ait une bonne collaboration comme la réactivation de la commission mixte créée entre les deux ministères.
Es imperativo que haya una buena colaboración, como la reactivación de la comisión mixta creada entre los dos ministerios.
Esto es esencial porque el bosque es también una fuente de abastecimiento de agua: Kakimbo alberga un total de siete pozos de sondeo pertenecientes a la Sociedad de Aguas de Guinea (SEG).
Por desgracia, Kakimbo no es un caso aislado. A pesar de las medidas adoptadas desde 2015 para despejar la zona de ocupantes, el monte Kakoulima, también patrimonio, sigue invadido por construcciones no autorizadas y campos de cultivo de la población. Este reportaje de vídeo de Caducée TV, medio guineano que ofrece información sobre salud y ambiente, ilustra bien la situación general del país:
Además de su clima excepcional, el bosque de Kakimbo alberga un total de siete perforaciones de la Sociedad de Aguas de Guinea (SEG). Todo le ha valido el sobrenombre de «pulmón verde» de Conakry.
Por desgracia, Kakimbo, a menudo llamado el pulmón verde de la capital, está cada vez más segmentado y congestionado por el hormigón y el acero de la construcción no autorizadas. Para que recupere su elasticidad inicial y su capacidad de ventilación, este pulmón debe someterse a una terapia de choque si quiere seguir desempeñando su papel en el bienestar de Conakry.