Huelga de hambre y graduación de secundaria: Visita a Forty Acres

The Forty Acres building in Delano, CA.

The Forty Acres, primera sede del sindicato laboral United Farm Workers, Delano, California. Foto por Ivan Sigal (CC BY 4.0).

Este artículo es parte de la serie de J. Nathan Matias sobre su recorrido en bicicleta de más de 800 kilometros millas en junio de 2023, el recorrido recauda fondos para Rising Voices, programa de idiomas en peligro e indígenas de Global Voices, y Central California Environmental Justice Network. Dona a la iniciativa aquí.

Antes de que Mariah Lopes y Daniella Mosqueda se graduaran de secundaria en Delano, California, sabían dónde querían tomar sus fotos de graduación: Forty Acres, la antigua sede de United Farm Workers. La estación de servicio de estilo misionero rodeada de hermosos árboles altos ofrece un excelente telón de fondo para las fotos. Pero Forty Acres también es significativa por otra razón: la huelga de hambre de 25 días del activista laboral Cesar Chávez que cautivó al mundo en 1967.

¿Quién va a tomar fotos de graduación en el lugar de una huelga de hambre? La visita de Daniella, Mariah y sus familias saliendo de sus autos con sus togas y birretes de graduación transformó por completo mi comprensión de un sitio que solo había visto en libros de historia. También nos ayudaron a entender por qué el Gobierno de Estados Unidos está considerando incorporar Forty Acres a un propuesto parque nacional.

(izquierda a derecha) Ivan Sigal, Elisa Lopez, Mariah Lopez, Danielle Mosqueda y J. Nathan Matias en el exterior de Forty Acres. Fotografía cortesía de la familia Lopez.

Cuando Mariah y Daniella llegaron, Ivan Sigal y yo acabábamos de apoyar nuestras bicicletas contra la pared de ladrillo de la estación, 112 kilómetros de un recorrido en bicicleta de 880 kilómetros a través del Valle Central de California. Junto con Ivan y yo estamos siguiendo la ruta de la Marcha de los Trabajadores Agrícolas de 1966 y contar historias de la gente que conocimos. Llegamos a Delano al final de nuestro primer día en busca de una leyenda consagrada en los medios, películas y la imaginación del mundo entero.

La historia de Forty Acres es el segundo capítulo de la famosa Marcha de los Trabajadores Agrícolas de 1966. Cuando casi cien trabajadores agrícolas y organizadores sindicales partieron a pie hacia Sacramento, la capital del estado de California, en 1966, intentaban buscar influencia mediante la creación de una leyenda. Con la influencia de Mahatma Gandhi y Martin Luther King Jr., esperaban inspirar a los trabajadores filipinos y latinos a unirse, y obtener el apoyo del público para los trabajadores de todo el valle.

Su plan funcionó. Para cuando llegaron a Sacramento, los trabajadores agrícolas habían elevado «La Causa» a la atención internacional, con poderosas alianzas con políticos nacionales y negociaron sus primeros contratos sindicales.

La bicicleta de Ivan Sigal y Nathan Matias apoyadas contra la pared de la estación de servicio en Forty Acres. Foto de Ivan Sigal (CC BY 4.0).

Pero, ¿cómo se ve un movimiento cuando no está en movimiento? Esa es la pregunta que motivó a los Trabajadores Agrícolas Unidos a comprar Forty Acres ese mismo año, como una estación de servicio cooperativa para la comunidad. Los voluntarios construyeron la estación para que funcionara como un punto para: combustible, reparaciones y servicios comunitarios. Los ingresos de las ventas de gasolina se utilizarían para compensar a las familias en huelga que necesitaban suministros críticos. Luego, añadieron un hogar de retiro para los trabajadores filipinos cuyo arrendadores los desalojaron por unirse a la huelga.

Para 1968, Chávez estaba preocupado de que algunos en el movimiento estuvieran considerando responder a la violencia de los propietarios de las granjas y la Policía con sabotajes y violencia. Inspirado por Gandhi, en febrero de 1968 anunció que iba a hacer un ayuno de solo agua, con lo que abogaba por métodos no violentos y exigía que los productores de uva negociaran con los líderes sindicales sobre salarios. Veinticinco días después, el candidato presidencial estadounidense Robert F. Kennedy convenció a Chávez para que cediera y en un gran evento mediático lo fotografiaron cuando le entregaba un trozo de pan (el icónico incidente se muestra en el avance de la película a continuación). En menos de un año, César Chávez apareció en la portada de la revista TIME como «Persona del año». Al cabo de otro año, los productores de uva habían negociado contratos sindicales con los trabajadores.

Como alguien ajeno a Delano, solo conocía la leyenda y las criticas a Chávez como líder célebre. También llegué al Valle Central con preguntas sobre la idea de conmemorar un movimiento cuyo trabajo aún está lejos de completarse. Pero había olvidado otras razones importantes por las que Estados Unidos crea parques nacionales.

¿Por qué Estados Unidos reserva ciertos lugares para preservación, mantenimiento y uso público? Llegamos al Valle Central con la mentalidad de Freeman Tilden, que argumentó que los parques nos incitan a reimaginar nuestras suposiciones al ponernos en contacto con lugares significativos. El poder simbólico de estos sitios también da peso a momentos cívicos importantes, como la visita de la primera dama Jill Biden a Forty Acres en el peor momento de la pandemia de COVID-19.

La estación de servicio en Forty Acres. Foto por Ivan Sigal (CC BY 4.0).

Pero los parques también cumplen un propósito más profundo. Según el filósofo ambiental John Muir, los parques son lugares donde el juego y la oración pueden «sanar, alegrar y fortalecer tanto el cuerpo como alma».

Desde nuestra visita a Forty Acres, llegué a entender los parques nacionales como lugares donde creamos significado y construimos nuevas historias por generaciones, y no solo buscamos en el pasado. Sí, este sitio histórico nos incita a reflexionar sobre el trabajo, la no violencia y el complicado poder de la fama. Pero en esta tarde de martes de principios de junio, esta estación de servicio de ladrillos construida a mano también fue el lugar donde dos jóvenes mujeres, cuyas historias notables aún están por mostrarse, eligieron marcar el comienzo del siguiente paso en su viaje.

Referencias:
- Ganz, M. (2009). Why David sometimes wins: Leadership, organization, and strategy in the California farm worker movement. Oxford University Press.
- Tilden, F. (2009). Interpreting our heritage. Univ of North Carolina Press.

Lee más detalles sobre el recorrido, incluidos sus objetivos y el itinerario de Nathan e Ivan, en nuestra página de cobertura especial.

 

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.