Joven usa redes sociales para llamar la atención al desastre en el norte de Brasil

A região norte do Brasil sofre com a invisibilidade causada pelos desertos de notícia | Imagem: Luís Gustavo Carmo

El norte de Brasil sufre de invisibilidad causada por los vacíos de noticias | Imagen: Luís Gustavo Carmo

A finales de marzo de 2023, ciudades del estado de Acre, en el norte de Brasil, enfrentaron fuertes lluvias que causaron inundaciones y aniegos. Más de 50 000 personas y cerca de 1300 familias fueron afectadas, y no hubo registro de las muertes. Rio Acre, que nace en el Perú, llegó al a su mayor nivel registrado en los últimos ocho años.

Las imágenes de los daños causados por las lluvias llamaron la atención hasta de la actriz estadounidense Viola Davis. Aun así, los hechos parecieron tener poca repercusión entre los brasileños. Eso llevó a Roberto José dos Santos Júnior, estudiante de administración de 19 años, a escribir un hilo en su perfil de Twitter.

El hilo se publicó el 29 de marzo, y la secuencia de imágenes pasó de 4.5 millones de visualizaciones y tuvo más de 70 000 me gusta:

En Brasil, el norte es invisible.
———–
Este hilo probablemente no se hará viral, pero necesito hacerlo de todos modos y pido la atención de todos, ¡Acre está sufriendo con las inundaciones desde hace casi una semana! Ya hay miles de familias sin hogar y nuestro río principal ha comenzado a desbordarse en varias zonas.

Roberto difundió informaciones sobre familias sin hogar y maneras de ayudar, pidió la atención de los medios, y etiquetó a figuras públicas en las publicaciones.

En entrevista con Global Voices, Roberto habló sobre el efecto de la publicación y la invisibilidad que tiene el norte en los medios brasileños.

Eco en las redes

Una investigación de Atlas da Notícia, publicada en junio de 2022, reveló que cinco de cada diez municipios brasileños son considerados ausentes de las noticia, término que se refiere a las ciudades que no disponen de ningún medio periodístico que no esté vinculado a instituciones, como municipalidades e iglesias.

Según el informe, el norte del país, con sus siete estados, es la más afectada: más del 60% del territorio no tiene cobertura periodística. A pesar de tener el territorio más extenso de las regiones brasileñas, de sus 450 municipios, 284 no tienen un medio local.

En el reportaje, el estudiante critica la cobertura de los medios nacionales con respecto a la región. Para él, es como si la Amazonia fuese noticia apenas, y de otros hechos no se informa mucho:

Não está errado. A gente precisa que preservem a nossa Amazônia, que cuidem da nossa Amazônia, mas também não pensar só na Amazônia. É um combo, precisa focar na Amazônia e em quem vive nela.

No estás equivocado. Los necesitamos para preservar nuestra Amazonia, para cuidar de nuestra Amazonia, pero también para no pensar solo en la Amazonia. Es un combo, tiene que centrarse en la Amazonia y en los que viven ahí.

La indignación por el desastre y la escasa repercusión lo motivaron a recurrir a las redes sociales:

Eu estava em casa e me revoltei ao ver como as pessoas não estavam tratando o assunto com tanta seriedade, porque quando a gente vê alagamentos em São Paulo, no Rio de Janeiro ou em outro estado (do Sudeste) é aquela grande comoção. Não para de passar na TV, todo mundo fala.

Estaba en casa y me sublevó ver cómo la gente no trataba el tema con tanta seriedad, porque cuando vemos inundaciones en São Paulo, Río de Janeiro o en otro estado (del Sureste) es esa gran conmoción. Está en la televisión todo el tiempo, todo el mundo habla de ello.

Más de 22 000 cuentas difundieron el hilo de Roberto. Celebridades nacionales, como las cantantes Juliette y Joelma, ayudaron a impulsar el alcance y la etiqueta #SOSAcre se volvió uno de los asuntos más comentados en Twitter.

Roberto dice que internet fue crucial para amplificar las informaciones sobre las inundaciones:

É uma forma de você dar mais visibilidade a qualquer assunto, a qualquer causa. Então, é de extrema importância. Se eu fosse sozinho fazer um ativismo na rua deste assunto, eu não teria conseguido […] Na internet, em questão de dois dias, eu já tinha conseguido doações, já tinha viralizado, muitas pessoas já tinham conhecimento.

Es una forma de dar más visibilidad a cualquier tema, a cualquier causa. Por eso es tan importante. Si yo hubiera hecho solo activismo en la calle sobre este tema, no lo habría conseguido […] En internet, en cuestión de dos días, ya había conseguido donaciones, ya se había hecho viral, mucha gente ya sabía.

El joven inició la petición de donaciones el día que fue a ayudar a uno de los refugios de la ciudad, después de que el hilo que creó se difundió por internet.

Roberto tuvo la ayuda del equipo de la Universidad Federal de Acre (UFAC) y cuenta que «todo el dinero se invirtió en utensilios para la población que estaba en ese refugio», que se improvisó en el interior de una escuela pública.

En abril, el Gobierno de Acre destinó seis millones de reales (unos 1,2 millones de dólares) a acciones de emergencia para las poblaciones indígenas y los productores afectados por la crecida del río Acre.

Sobre el activismo digital, Roberto reconoce su importancia, pero no quita protagonismo a la acción en las calles. «Se trata de combinar lo útil con lo agradable. Unir las dos cosas y ser una fuerza aún mayor», afirma.

Activismo digital

En medio del retraso de las autoridades públicas para entregar suministros, recuerda una escena que le impactó:

A gente viu o sorriso, o olhar das crianças. Teve uma (criança) que passou por mim dizendo «vai ter lanche, vai ter lanche, vai ter lanche!» e aquilo me deixou feliz […] Minha sensação de felicidade foi ver aquelas crianças todas sorrindo, felizes porque teve um lanche. A gente olha e parece tão simples, mas para eles, naquele momento, era de extrema importância.

Vimos la sonrisa, la mirada de los niños. Había un (niño) que pasaba a mi lado diciendo «¡habrá merienda, habrá merienda, habrá merienda!» y eso me hizo feliz. […] Mi sentimiento de felicidad era ver a todos esos niños sonriendo, felices porque tenían una merienda. Nosotros lo vemos y nos parece muy sencillo, pero para ellos, en ese momento, era importantísimo.

No abrigo, Roberto e outra voluntária preparam pipoca para as crianças | Imagem: Arquivo pessoal, utilizada com permissão

En el refugio, Roberto y otra voluntaria preparan palomitas de maíz para los niños | Imagen: Archivo personal, usada con autorización

También gracias a sus publicaciones en la red social, el estudiante logró donaciones financieras y colectas virtuales.

Gran parte del dinero fue enviado directamente a la fiscalía estatal, pero en su cuenta bancaria, que usó después, cerca de 600 reales (unos 120 dólares) estaban destinados a la compra de artículos de emergencia.

En el propio hilo viral de Twitter, Roberto rindió cuentas y confirmó el destino y el uso del dinero recaudado:

Como prometí, pongo a disposición de todos los recibos de lo que he gastado hoy con el dinero recaudado, ¡gracias a ustedes hoy hemos ayudado a mucha gente! ¡Mañana tendré el honor de conceder una entrevista a una emisora de radio de Río de Janeiro! Y allí agradeceré el apoyo de todos.

———–
Chicos, ¡son increíbles! Con sus donaciones me uní con otro equipo y logramos comprar artículos de aseo para el albergue que estamos ayudando, ¡mañana por la mañana se entregarán! Mañana volveré con la entrega y la rendición de cuentas para ustedes, ¡gracias!

Ojo avizor

Sobre la falta de más historias de Acre a  nivel nacional, el estudiante considera que también falta «una mirada atenta» del Gobierno federal, «con novedades, que busquen mejorar el Estado y fortalezca a las personas».

A gente vê que ainda tem muita gente tentando e fazendo o seu melhor para que dê certo, então eu sinto bastante esperança e eu sinto que eu também posso ser uma pessoa que pode contribuir para que isso aconteça, né? Então a gente tá aqui pra cobrar mesmo. Cobrar de governo, de políticos para que realmente aconteça uma melhoria na vida da região.

Vemos que todavía hay mucha gente que lo intenta y hace todo lo posible para que funcione, así que me siento bastante esperanzado y creo que yo también puedo ser alguien que contribuya a que esto ocurra, ¿no? Así que estamos aquí para exigir de verdad. Para exigir al Gobierno, a los políticos, que realmente haya una mejora en la vida de la región.

En 2022, el Atlas de Noticias identificó una reducción del 9,5% en el número de municipios considerados sin noticias en Brasil. En la versión publicada en 2021, se identificó 3280 zonas sin noticias. En la de 2022, el número cayó a 2968. La quinta edición, de febrero de 2022, registró 1106 vehículos norteños. En la edición anterior, había 960.

En un intento de facilitar el acceso a la información a las comunidades del interior, la investigación considera que los vehículos independientes emergentes son «nuevas formas de producir periodismo local de calidad«.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.