Kenia se inspira en Estonia en su camino hacia la gobernabilidad electrónica

Panel session at the e-Governance Conference in Tallinn, Estonia. Photo from e-Governance Academy.

Durante el reciente Madaraka Day de Kenia, el presidente William Ruto habló sobre su visión de un futuro digital, y prometió digitalizar todos los servicios gubernamentales para finales de 2023, lo que impulsará a Kenia por la senda de la gobernabilidad electrónica. Con una población de más de 54 millones de habitantes, Kenia es una democracia próspera, pero su índice de penetración de internet es de solo el 33%, lo que plantea una cuestión crucial: ¿está el país preparado para surcar la ola de la gobernabilidad electrónica?

Aunque la gobernabilidad electrónica simboliza una revolución mundial, sus olas llegan a países en desarrollo como Kenia con un sentir de esperanza y temor. Estas naciones prevén una oportunidad para dar un salto adelante en sus economías, ya que el cambio a lo digital podría conducir a un aumento de la productividad y la eficiencia. El secretario feneral adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, LI Junhua, sostiene que «la transformación digital y el gobierno digital bien gestionados, mediante la aplicación inclusiva de la tecnología digital y las asociaciones de múltiples partes interesadas, seguirán siendo un poderoso motor para avanzar hacia un futuro sostenible para todos».

Revelación de la gobernabilidad electrónica: El panorama keniano

En Kenia, el auge de las transformaciones digitales, como la exitosa plataforma de banca móvil M-Pesa, muestra los avances digitales del país. La República de Kenia se ha consolidado como líder de la digitalización en África Oriental, a menudo llamada la Sabana del Silicón. Su Plan Maestro Digital Nacional para 2022-2032 es un testimonio de su dedicación a prever un decenio de transformación digital. Sin embargo, trasladar todos los servicios públicos a la esfera digital plantea un reto mayor.

El Gobierno pretende trasladar todos los servicios a la plataforma eCitizen para 2023, y el presidente Ruto anunció un aumento de los servicios de la plataforma digital de 320 a 5000, con la intención de cubrir aproximadamente 7000 servicios a finales de año. Este cambio digital pretende permitir a los ciudadanos acceder a los servicios sin problemas, sin la excesiva burocracia. Sin embargo, el impulso de Kenia hacia la gobernabilidad electrónica enfrenta importantes obstáculos, como salvar la brecha digital y hacer frente a posibles amenazas a la seguridad.

Desafíos de la gobernabilidad electrónica en Kenia

La brecha digital en Kenia, especialmente entre las zonas urbanas y rurales, plantea un reto importante para la gobernabilidad electrónica. Con un 44% de penetración de internet en las zonas urbanas frente a un 17% en las rurales, esta brecha agrava las desigualdades existentes y hace que solo el 49% conozca los servicios o plataformas de gobernabilidad electrónica. Esto corre el riesgo de excluir a una parte sustancial de la población del acceso a los servicios gubernamentales digitalizados y de la participación en compromisos cívicos digitales. Esta brecha, si no se aborda, podría impedir la inclusión y la eficacia de la transformación de la gobernabilidad electrónica en Kenia.

Al mismo tiempo, el aumento de las amenazas cibernéticas y las violaciones de datos, en particular en el sector bancario de Kenia, que perdió aproximadamente 40 millones de dólares por la ciberdelincuencia en un año, subraya la urgencia de adoptar fuertes medidas de ciberseguridad. Como declaró Raymond Omollo, secretario principal del Departamento de Estado para la Seguridad Interior y la Administración Nacional, en un tuit:

Con la transición a la economía digital, la importancia de la ciberseguridad es ahora comparable a la de la seguridad nacional.

Ante esta realidad, debemos mejorar nuestra ciberseguridad y crear espacios virtuales seguros para interacciones significativas.

Como presidente del Comité Nacional de Coordinación de Delitos Informáticos y Cibernéticos, he convocado una reunión de un grupo de trabajo multisectorial para debatir el proceso de redacción de la normativa necesaria que pondrá en funcionamiento la ley de delitos informáticos y cibernéticos de 2018.

Dado que la ciberseguridad forma parte de la Agenda de Seguridad Nacional, insté a los miembros a estar atentos a los rápidos cambios geopolíticos y a llevar a cabo la participación de las partes interesadas y del público con el fin de elaborar reglamentos nacionales que, del mismo modo, no repriman sino que animen a los kenianos a seguir siendo innovadores en el ciberespacio.

El informe sobre Derechos e Inclusión Digitales 2022 de Paradigm Initiative destacó esas dificultades. Confirmó que el acceso a la tecnología digital en África, especialmente para personas con discapacidad y comunidades desatendidas, sigue siendo desalentador. Esta falta de acceso crea barreras, como la falta de infraestructuras accesibles, de conocimientos digitales y de dispositivos de asistencia asequibles.

Además, el presunto abuso de la tecnología por parte del Gobierno keniano suscita preocupación por la erosión de la privacidad y los principios democráticos. Los informes han sacado a la luz cómo se usa la tecnología para reprimir la disidencia, coartar la libertad de expresión y manipular los procesos electorales. Estas cuestiones destacan la acuciante necesidad de salvaguardias para proteger la privacidad, preservar la libertad de expresión y defender los valores democráticos en Kenia.

Aprender del éxito: El modelo estonio de gobernabilidad electrónica

Estonia, reconocida mundialmente como pionera en gobernabilidad electrónica, ofrece un valioso modelo para países como Kenia. Su enfoque de la transformación digital con enfoque ciudadano gira en torno a una identidad digital única para cada ciudadano, que facilita el acceso a una amplia gama de servicios en línea. La piedra angular de la gobernabilidad electrónica de Estonia es el sistema X-Road, plataforma descentralizada que garantiza el intercambio seguro de datos entre diferentes servicios digitales, lo que genera más eficiencia. Además, el énfasis de Estonia en la ciberseguridad, la alfabetización digital y un entorno digital transparente y responsable destaca su éxito.

Este modelo encarna el potencial de la gobernabilidad electrónica cuando se ejecuta con una visión clara, una infraestructura sólida y un compromiso inquebrantable con la capacitación de los ciudadanos. La afirmación del primer ministro, Kaja Kallas, en la Conferencia sobre Gobernabilidad Electrónica de Tallin: «La gobernabilidad electrónica no es solo construir tecnología, también es construir democracia», marca la pauta del viaje digital de Kenia.

Prever un futuro más allá de la digitalización

El secretario de Kenia para las tecnologías de la información y la comunicación, CS Eliud Owalo, en consulta con Fayaz King, enviado del secretario general de Naciones Unidas para la Tecnología, imaginó un futuro en el que los kenianos pasen de «hacer cola a estar en línea».

Repasamos el papel de Kenia en la adopción de la tecnología digital en África y en el resto del mundo, en el contexto de la agenda del Pacto Digital Mundial del secretario general de Naciones Unidas.

En nombre del secretario general, el enviado elogió los grandes avances de Kenia hasta la fecha. Hizo un llamado a Kenia para
———–
dar liderazgo en tecnología digital, no solo en África Oriental, sino en todo el continente africano y más allá.

El Gobierno de Kenia se ha comprometido a que nuestra gente pase de estar en la cola a estar en línea.

Una transición exitosa a la gobernabilidad electrónica podría traer cambios sociales, económicos y políticos transformadores a Kenia, salvaría la brecha entre las zonas urbanas y rurales y fortalecería a los ciudadanos. También existen organizaciones como The Digital for Development (D4D) Hub. El Centro Digital para el Desarrollo de la Unión Africana y la Unión Europea (UA-UE) ayuda a las instituciones africanas a sentar las bases de una transformación digital integradora y sostenible. El proyecto trabaja con Gobiernos africanos y organizaciones regionales para avanzar en la cooperación digital con socios europeos.

El camino de Kenia hacia un gobierno totalmente digitalizado está plagado de retos, pero también de promesas. Mientras el país recorre esta revolución digital, muchas partes interesadas mantienen la esperanza. El Informe de Preparación Digital de Kenia afirma con confianza: «El futuro digital de Kenia es brillante», lo que refleja los logros pasados del Plan Maestro Nacional de tecnologías de la Información y la Comunicación 2017. La sólida agenda del actual plan maestro, que incluye una extensa red nacional de fibra óptica de 100 000 km, una ventanilla única digital para servicios gubernamentales, una infraestructura nacional de clave pública, un sistema único de tarjeta de identidad inteligente, formación en alfabetización digital para 20 millones de ciudadanos y el establecimiento de 1450 centros digitales, parece prometedoramente al alcance de la mano.

A medida que se acerca la digitalización, ¿es esta la etapa final de la gobernabilidad electrónica en Kenia o simplemente destaca problemas más profundos? Incluso cuando el Gobierno se apresura a digitalizar, algunos ciudadanos expresan su preocupación por que el problema principal no sea la falta de servicios digitales, sino un sistema fundamentalmente roto, y que deberían abordarse primero otras cuestiones acuciantes, como el costo de vida.

Presidente William Ruto: Hemos aumentado el número de servicios disponibles en la plataforma digital de 320 a 5000 y tenemos la intención de cubrir todos los servicios (unos 7000) a finales de este año para permitir a los ciudadanos acceder a los servicios sin burocracia.
———–
Tio Williiam, esto es una estafa y no es una prioridad, los kenianos tienen hambre, arregla el costo de vida, haz fáciles las cosas digitales que no nos interesan. Que no haya robo.

Sostienen que el recorrido hacia la gobernabilidad electrónica no debe ser una mera carrera hacia la digitalización, sino una misión más amplia para renovar y mejorar el sistema gubernamental. Kenia está a punto de esta transformación digital, solo el tiempo revelará si está preparada para surcar esta ola hacia su prometedor futuro digital. Como se dice, se necesita una aldea para criar a un niño, y se necesitará una aldea digital global para criar una nación gobernada electrónicamente.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.