
Glaciar Imja, cerca del monte Everest, convertido en un gran lago en los últimos 20 años. Foto: Kiril Rusev vía Nepali Times. Utilizada con autorización.
Este artículo se publicó originalmente en Nepali Times. Se reproduce una versión editada en Global Voices como parte de un acuerdo para compartir contenido.
Cuatro años después de haber publicado un preocupante informe sobre el derretimiento del casquete glaciar del Himalaya, los científicos ahora advierten que el problema es aún más grave de lo que se había pensado.
El nuevo informe brinda lo que se dice es lo más preciso hasta la fecha sobre la nieve, el hielo y el permafrost del Himalaya: los glaciares del Himalaya podrían perder hasta el 80% de su masa de hielo para finales de este siglo. Las conclusiones mencionan graves consecuencias para las montañas, y para las casi 2000 millones de personas que viven río abajo en los países asiáticos que dependen del agua de las montañas más altas del mundo.
El Centro Internacional para el Aprovechamiento Integrado de las Montañas (ICIMOD, por su nombre en inglés), con sede en Katmandú, publicó la evaluación de la región Hindu Kush-Himalaya en 2019. Pero el nuevo informe dice que los glaciares del Himalaya desaparecieron un 65% más rápido en la década de 2010 que en las anteriores. A ese ritmo, el derretimiento se acelerará en las próximas décadas.
El informe Agua, hielo, sociedad y ecosistemas de la región Hindu Kush-Himalaya (HI-WISE, por su nombre en inglés) se basa en los últimos descubrimientos científicos para determinar cómo el derretimiento de la nieve, el hielo y el permafrost en las montañas afectará al agua, los ecosistemas y la sociedad en la cuenca del Himalaya.
El informe, revisado por colegas, advierte acerca de graves consecuencias para la región que provee de agua dulce a una cuarta parte de la población mundial y alberga cuatro zonas de enorme diversidad biológica del mundo, que están muy amenazadas y que es preciso proteger.
Los científicos proyectan el «pico hídrico» para mediados de siglo, después habrá cada vez menos agua disponible en los ríos del Himalaya para riego, uso doméstico e industrial y energía hidroeléctrica. Al mismo tiempo, las condiciones meteorológicas extremas generadas por el cambio climático también aumentarán el riesgo de deslizamientos de tierra e inundaciones en esta región montañosa frágil desde el punto de vista geológico y ecológico.

La cara sur de Saipal Himal, en el oeste de Nepal, muestra una reducción del hielo a lo largo de los últimos 15 años. Imagen vía Nepali Times. Utilizada con autorización.
“La inacción climática tiene consecuencias cada vez más graves”, advierte Saleem ul Huq del Centro Internacional para el Cambio Climático y el Desarrollo de Bangladesh. “Este informe muestra que la región Hindu Kush-Himalaya (HKH) es muy vulnerable a los impactos del cambio climático. Debemos actuar ya para proteger a esta región y su gente”.
El informe señala que el impacto del derretimiento de la criosfera en los hábitats de montaña frágiles es particularmente grave y tendrá múltiples impactos sobre los ecosistemas y la biodiversidad.
“Con el 67% de las ecorregiones de HKH y el 39% de las cuatro zonas críticas para la biodiversidad de la región fuera de zonas protegidas, la extraordinaria biodiversidad del lugar es especialmente vulnerable a los impactos climáticos”, advierte el informe.
Unos 240 millones de personas que viven en el Himalaya y otros 1650 millones aguas abajo, en 16 países de Asia, se verán afectados por la escasez de agua a medida que se derrita el casquete glaciar del Himalaya. Los productores agropecuarios locales ya enfrentan la pérdida de cultivos, la escasez de forraje y las muertes de ganado debido a condiciones meteorológicas extremas.
“Los riesgos son cada vez más complejos y devastadores”, dicen los 35 científicos de 12 países que elaboraron el informe.
Además, instan a los legisladores a prepararse para los múltiples impactos que tendrá el cambio climático sobre la región que provee de agua dulce a una cuarta parte de la población mundial. Y exigen el apoyo internacional y la cooperación regional urgente para afrontar las pérdidas y los daños inevitables a corto plazo y ayudar a las comunidades a adaptarse.