Estados de Asia Central lideran repatriación de familias de combatientes terroristas extranjeros desde Siria e Irak

Mujeres y niños uzbekos en el aeropuerto de Taskent, Uzbekistán, tras su repatriación desde Medio Oriente, 30 de mayo de 2019. Foto del sitio web de la oficina del presidente de Uzbekistán.

Tras la derrota del Estado Islámico (EI), unos 10 000 combatientes terroristas extranjeros siguen bajo custodia de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), coalición de milicias étnicas y grupos rebeldes que operan en el noreste de Siria. Más de 60 000 mujeres y niños, familiares de los combatientes, han sido retenidos en los campos de refugiados controlados por las FDS. Naciones Unidas ha instado repetidamente a los países a repatriar a sus ciudadanos varados en estos campos de refugiados.

La guerra civil siria y el EI crearon muchísimos problemas de seguridad para Asia Central, región predominantemente musulmana sunita. El islam llegó en el siglo VIII y desempeñó un papel importante en la vida política y social. Sin embargo, 70 años de gobierno soviético ateo eliminaron la religión de la esfera pública y la transformaron en un atributo nacional. Desde su independencia en 1991, la región vive un renacimiento islámico, que coincide con la aparición y la creciente amenaza del extremismo religioso. El reto a mayor escala relacionado con el extremismo ha sido la cuestión de los combatientes extranjeros.

Entre 2019 y 2023, los Estados de Asia Central se convirtieron en pioneros en traer de vuelta a sus ciudadanos de Siria e Irak. Kazajistán y Uzbekistán lideraron el camino y devolvieron a 793 niños y 304 adultos, casi todas mujeres. Kirguistán repatrió a 261 menores73 mujeres, y Tayikistán devolvió a 261 niños y 73 mujeres. Otros países se han mostrado reacios a repatriar a sus ciudadanos por diversas razones.

Retrato de Cholpon Orozobekova. Usado con autorización.

Cholpon Orozobekova es autora del libro «Combatientes extranjeros y paz internacional: Unirse a la yihad global y volver a casa» (que salió a la venta en 2022). Es directora del Instituto Bulan para Innovaciones de Paz y becaria ejecutiva residente en el Centro de Ginebra para Política de Seguridad. Global Voices la entrevistó para analizar por qué tantos combatientes extranjeros y sus familiares están en los campos, las actitudes cambiantes de los Estados respecto a su repatriación y las experiencias de los países que los repatriaron. La entrevista ha sido editada para mayor claridad.

Nurbek Bekmurzaev (NB): ¿Qué la motivó a escribir este libro y cómo fue el proceso de investigación?

Cholpon Orozobekova (CO): The book is the result of almost two years of research. It addresses the current situation of IS fighters and their family members. About 40,000 people from more than 60 countries traveled to Syria and Iraq to join terrorist groups there. This was the first time when the world witnessed such a scale of mobilization of foreign fighters. My book addresses the emergence of the radical ideology that pushed them, their lives under IS, the current situation in Al-Hol and Roj camps. It seeks to answer the main question, which is: “How to deal with them now?” I analyze state policies of establishing an ad hoc tribunal, stripping citizenship, and repatriation to home countries among others.

Cholpon Orozobekova (CO): El libro es el resultado de casi dos años de investigación. Aborda la situación actual de los combatientes del EI y sus familiares. Unas 40 000 personas de más de 60 países viajaron a Siria e Irak para unirse a grupos terroristas. Fue la primera vez que el mundo presenció una escala así de movilización de combatientes extranjeros. Mi libro aborda el surgimiento de la ideología radical que les empujó, sus vidas bajo el EI, la situación actual en los campos de Al-Hol y Roj. Trata de responder a la pregunta principal: «¿Cómo tratarlos ahora?». Analizo las políticas estatales de creación de un tribunal con ese fin, privación de la ciudadanía y repatriación a sus países de origen, entre otras.

NB: ¿Por qué la situación actual en el noreste de Siria se ha vuelto difícil de gestionar desde el punto de vista jurídico? ¿Por qué no se puede juzgar a los combatientes extranjeros en Siria e Irak? 

CO: Iraq as an independent country tried hundreds of IS fighters captured on its territory. The situation in northeastern Syria is complex because of two reasons. First, fighters are trapped in Syria, which is administered by SDF, a non-state actor. This lack of state authority is a source of ambiguity states refer to when they refuse to repatriate or take other concrete actions. Many states maintain a position that IS fighters and their associates should be brought to justice on the territory where they committed their crimes.

States do not consider the SDF to be a legitimate negotiating actor. Thus, other options have been considered, such as creating an ad hoc tribunal or transferring all captured foreign fighters to Iraqi prisons. As for the latter, the Iraqi judicial system has shown itself to be inadequate with numerous serious deficits, and Western countries cannot hand over their citizens to such a system. The only appropriate legal solution is repatriation and bringing the fighters to justice in their home countries.

Second, the scale of global travel to IS-held territory by fighters and the substantial percentage of women and children who joined them are unprecedented. The international community had never witnessed the mobilization of foreign fighters at this scale. We had never seen small children and women traveling to conflict zones to join terrorist groups. Thus, countries are facing tremendous challenges to manage the current situation.

CO: Como país independiente, Irak juzgó a cientos de combatientes del EI capturados en su territorio. La situación en el noreste de Siria es compleja por dos razones. En primer lugar, los combatientes están atrapados en Siria, administrada por las Fuerzas de Autodefensa, actor no estatal. Esta falta de autoridad estatal es una fuente de ambigüedad a la que se remiten los Estados cuando se niegan a repatriarlos o a tomar otras medidas concretas. Muchos Estados mantienen la postura de que los combatientes del EI y sus asociados deben comparecer ante la justicia en el territorio donde cometieron sus crímenes.

Los Estados no consideran que las Fuerzas de Autodefensa sean un actor legítimo de negociación. Por eso, se han barajado otras opciones, como la creación de tribunales específicos o el traslado de todos los combatientes extranjeros capturados a prisiones iraquíes. En cuanto a esto último, el sistema judicial iraquí ha demostrado ser inadecuado, con numerosas y graves deficiencias, y los países occidentales no pueden entregar a sus ciudadanos a un sistema de este tipo. La única solución legal adecuada es repatriar y enjuiciar a los combatientes en sus países de origen.

En segundo lugar, la magnitud de los desplazamientos de combatientes por todo el mundo a territorios controlados por el EI y el importante porcentaje de mujeres y niños que se les unieron no tiene precedentes. La comunidad internacional nunca había presenciado una movilización de combatientes extranjeros a esta escala. Nunca habíamos visto que niños y mujeres viajaran a zonas de conflicto para unirse a grupos terroristas. Así pues, los países enfrentan enormes retos para gestionar la situación actual.

NB: Varios países repatriaron a sus ciudadanos, mientras que otros se resisten. ¿Se ha producido algún cambio en la actitud de los países que se han mostrado reacios a traer de vuelta a sus ciudadanos? 

CO: There have been some changes. In addition to political pressure, court decisions are playing a significant role. The 2022 decision of the European Court of Human Rights, which ruled out that France has an obligation to repatriate its citizens, was a turning point. The court condemned French authorities over refusal to repatriate French women who traveled to Syria and ruled that they must swiftly re-examine requests made by the parents of the two women, who requested their daughters be allowed to return to France. This decision played a role in changing the positions of some countries. There were court decisions in many countries when citizens themselves or their relatives demanded repatriation from their national governments. Decisions of national courts were also in favor of repatriation in many countries.

CO: Se han producido algunos cambios. Además de la presión política, las decisiones judiciales tienen un papel importante. La decisión de 2022 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que dictaminó que Francia tiene la obligación de repatriar a sus ciudadanos, fue un punto de inflexión. El tribunal condenó a las autoridades francesas por negarse a repatriar a las mujeres francesas que viajaron a Siria y dictaminó que debían reexaminar rápidamente las solicitudes presentadas por los padres de las dos mujeres, que pedían que se permitiera a sus hijas regresar a Francia. Esta decisión influyó en el cambio de postura de algunos países. Hubo decisiones judiciales en muchos países cuando los propios ciudadanos o sus familiares exigieron la repatriación a sus Gobiernos nacionales. Las decisiones de los tribunales nacionales también fueron favorables a la repatriación en muchos países.

NB: Ha analizado las políticas estatales sobre operaciones de repatriación en al menos cinco países. ¿Qué conclusiones ha sacado de estos estudios?

CO: There is a separate chapter that covers details of the repatriation and rehabilitation programs in Kosovo, Kyrgyzstan, Kazakhstan, Tajikistan and Uzbekistan. The last four are Central Asian countries that have repatriated their citizens. Kazakhstan and Uzbekistan carried out large-scale repatriation operations by bringing back hundreds of women and children. The main conclusion from studying their experiences is that the rehabilitation and reintegration of returnees is very difficult, but possible. Rehabilitation and reintegration processes are very complex and there is no guarantee that they will be successful. Children’s trauma may sleep for many years and return many years later.

However, abandoning them in the desert will have a more catastrophic impact on international peace. What we see now is that children who were repatriated have been successfully rehabilitated and reintegrated. Children adapt and integrate faster than adults. The majority of them go to school, and they are completely different from when they first arrived. The cases of Central Asian countries can serve as a study model, and have many good practices to share with the international community.

CO: Hay un capítulo aparte que cubre los detalles de los programas de repatriación y rehabilitación en Kosovo, Kirguistán, Kazajistán, Tayikistán y Uzbekistán. Los cuatro últimos son países de Asia Central que han repatriado a sus ciudadanos. Kazajistán y Uzbekistán realizaron operaciones de repatriación a gran escala y regresaron a cientos de mujeres y niños. La principal conclusión del estudio de sus experiencias es que la rehabilitación y reintegración de los repatriados es muy difícil, pero posible. Los procesos de rehabilitación y reintegración son muy complejos y no hay garantías de que vayan a tener éxito. Los traumas de los niños pueden dormir durante muchos años y volver muchos años después.

Sin embargo, abandonarlos en el desierto tendrá un impacto más catastrófico en la paz internacional. Lo que vemos ahora es que los niños repatriados se han rehabilitado y reintegrado con éxito. Los niños se adaptan e integran más rápidamente que los adultos. La mayoría van a la escuela y son completamente diferentes de cuando llegaron. Los casos de los países de Asia Central pueden servir de modelo de estudio, y tienen muchas buenas prácticas que dar a la comunidad internacional.

NB: A medida que surgen nuevas experiencias, ¿existen diferencias en las políticas de los países en lo que respecta al procesamiento, la rehabilitación y la reinserción? 

CO: So far countries have repatriated only women and children. Only Kazakhstan repatriated 37 men and all of them were immediately arrested, convicted and sentenced. The question of bringing male fighters to justice has not been discussed yet.

There is a difference in state policies when it comes to female returnees. After the UN resolutions on FTFs, many countries criminalized traveling abroad and joining terrorist groups. Specific clauses appeared in criminal codes. Women are also being charged with terrorism related offenses. In several European countries, women were arrested immediately at the airport.

However, Central Asian countries took a different approach by pardoning them. In Uzbekistan, all female returnees received presidential pardons. Uzbekistan arrested only 13 women and charged them with propaganda and recruitment related charges. Tajikistan also granted amnesty to the majority of women. Central Asian countries took this softer approach because of children returnees. Female returnees come back with small children and separating them from their mothers adds another layer of trauma for children. Moreover, taking care of them and finding legal guardianship is a challenging task.

CO: Hasta ahora los países solo han repatriado a mujeres y niños. Solo Kazajistán repatrió a 37 hombres, y todos fueron detenidos, condenados y sentenciados inmediatamente. Aún no se ha debatido la cuestión de llevar a los combatientes varones ante la justicia.

Existe una diferencia en las políticas estatales cuando se trata de mujeres repatriadas. Tras las resoluciones de Naciones Unidas sobre combatientes extranjeros, muchos países tipificaron como delito viajar al extranjero y unirse a grupos terroristas. Aparecieron cláusulas específicas en los códigos penales. También se acusa a las mujeres de delitos relacionados con el terrorismo. En varios países europeos, las mujeres fueron detenidas inmediatamente en el aeropuerto.

Sin embargo, los países de Asia Central adoptaron un enfoque diferente, las indultaron. En Uzbekistán, las mujeres repatriadas recibieron indultos presidenciales. Uzbekistán solo detuvo a 13 mujeres y las acusó de propaganda y reclutamiento. Tayikistán también concedió la amnistía a la mayoría de las mujeres. Los países de Asia Central adoptaron este enfoque más suave por los niños retornados. Las mujeres retornadas vuelven con niños y separarlas de sus madres añade trauma para los niños. Además, cuidarlos y encontrarles tutela legal es una tarea difícil.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.