Keti Koti, la fiesta más importante de Surinam, adquiere importancia neerlandesa

Keti Koti, Oosterpark, Ámsterdam 2013. Imagen vía Wikimedia Commons, CC0 1.0 Universal (CC0 1.0) Dedicación de Dominio Público.

Keti Koti (traducido literalmente de Sranantongo como «Ruptura de las cadenas» en Surinam), o Dia di Abolishon (Día de la Abolición, como se denomina en las Antillas Holandesas) se celebra en estos dos lugares como parte de la conmemoración anual de la abolición de la esclavitud. Sin embargo, la conmemoración del 1 de julio de este año fue especial, ya que fue el inicio del Año Neerlandés de Conmemoración de la Esclavitud.

Aunque la esclavitud de los africanos se abolió oficialmente en Surinam y las islas neerlandesas del Caribe en 1863, los esclavos «emancipados» fueron obligados a seguir trabajando en las plantaciones durante diez años más para atenuar la «pérdida de mano de obra» sufrida por los propietarios de las plantaciones. Los propietarios de plantaciones en Surinam también recibieron 300 florines por esclavo liberado; en las Antillas Neerlandesas, la compensación fue de 200, con la excepción de San Martín. La tabla completa puede consultarse aquí.

Aunque el 1 de julio de 2023 se recordó el fin de la esclavitud de los neerlandeses en el hemisferio occidental, también tenían otras colonias en todo el mundo, en las que adoptaron un enfoque escalonado para poner fin a la esclavitud.

Para la mayoría de los neerlandeses, el Keti Koti fue motivo de celebración. Al fin y al cabo, era la primera vez que Países Bajos concedían un día festivo a esta fecha, y la mayoría de los ciudadanos mostraron su apoyo a este importante día, en línea y fuera de línea. Sin embargo, como muestra esta captura de pantalla de un tuit de un internauta neerlandés, algunos sugirieron que Keti Kofi sigue luchando por atraer el nivel de respeto necesario en la madre patria:

Keti Koti es una fiesta surinamesa. Lo celebran allí anualmente con un día de fiesta nacional en nuestro país. Tomemos el pasado de la esclavitud como una lección y evitemos que se repita. Ya el Gobierno se ha disculpado, más de 150 años después de la abolición de la esclavitud. No debería haber un feriado nacional por cosas que salieron mal en el pasado. Luego hay otros días conmemorativos por venir, también del pasado reciente. Compensar daños reales demostrables y contribuir a soluciones reales de problemas. No se dejen seducir por las llamadas partes interesadas que solo buscan atención, días libres o dinero.
————-
¿Debemos celebrar el Keti Koti?

Keti Koti es una fiesta surinamesa. Celébralo allí y no cada año con un día libre nacional en nuestro país.

No te dejes seducir por supuestos interesados que solo buscan atención, días libres o dinero.

Reacción en Países Bajos.
👇 👇

En el tuit también se comentó la posibilidad de que el Gobierno neerlandés sustituyera la fiesta religiosa de Pentecostés por el Keti Koti, lo que ha sido acogido con sentimientos encontrados. Antes de 2023, la mayoría de los ciudadanos neerlandeses sabían muy poco sobre Keti Koti y las celebraciones eran reducidas, pocas personas de comunidades inmigrantes e indígenas salían a la calle en coloridas procesiones. Este año, con el cambio de la conciencia mundial sobre el racismo sistémico cambiada por el movimiento Black Lives Matter, y que el tono sobre las reparaciones adquiere un nuevo matiz, el Gobierno neerlandés está invirtiendo millones para conmemorar los 150 años de la abolición de la esclavitud.

El 1 de julio, en Oosterpark (Ámsterdam), mujeres de Surinam y las Antillas Neerlandesas desfilaron con el traje tradicional (kotomisi) y el pañuelo (angisa) de sus ancestros. Durante la esclavitud, las mujeres usban su tocado como medio para comunicar sus emociones –incluso cuando buscaban un amante–, pero este año, la mayoría de las mujeres eligieron estampados de inspiración neerlandesa para su vestimenta tradicional, quizá en un gesto de inclusión. El acto marcó el inicio de un itinerario continuo de lecturas, talleres, etc. destinados a dar a conocer el papel de Países Bajos en la trata de esclavos y cómo sus acciones repercutieron en la población de los países que colonizó. Un aspecto permanente de la conmemoración es Memre Waka, o Marcha de la Memoria, que cada año llama la atención sobre la violencia sufrida por estas comunidades y las consecuencias actuales de la esclavitud.

Algunas empresas mostraron su apoyo en línea. Un momento culminante de las celebraciones fue cuando el rey Guillermo Alejandro de Países Bajos pidió perdón por la participación del Gobierno neerlandés en las atrocidades de la esclavitud. Fue incluso más allá e incluyó en sus disculpas una petición de «perdón por la evidente falta de acción» en relación con el papel del país en los trabajos forzados, la esclavitud y la muerte de los pueblos indígenas de sus antiguas colonias. En un relato sorprendentemente personal, el rey prometió reparación y cambio.

Las respuestas a su discurso fueron desde «un ejemplo inspirador»…

🌍 En un mundo en el que a menudo nos cuesta reconocer y afrontar abiertamente nuestras faltas históricas, el rey Guillermo Alejandro de Países Bajos ha dado un ejemplo inspirador.

💜Se disculpó recientemente.

a un sentir de gratitud:

Poco después de que el rey se disculpó.
❤️

Otros celebraron:

Vítores en Oosterpark tras las sentidas disculpas del rey por el pasado esclavista.
🙌

Sin embargo, algunos lo vieron como un intento descarado de desviar la atención del pasado y del dolor generacional de los descendientes de las personas esclavizadas:

En un descarado «cómo hacer que esto tenga que ver conmigo»: ¿qué significan para mí, como ciudadano neerlandés blanco, las disculpas del rey neerlandés por la esclavitud? Me ha puesto en una relación más clara con el pasado y el presente del racismo, el colonialismo y la explotación.

Con una disculpa llega la oportunidad de sanar. Es un proceso que puede comenzar con más investigación sobre la historia de la esclavitud, Surinam y las Antillas, idealmente dirigida por descendientes de estas regiones que vivieron esta historia. Como dijo la abogada y asesora en materia de reparación, Esther Stanford-Xosei: «La verdadera reparación, después de todo, no es solo dinero, sino también respeto, reconocimiento y un lugar en la sociedad».

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.