Comunidad del Caribe celebra bodas de oro con promesa de libre circulación para los ciudadanos de la región

Imagen creada con elementos Canva Pro.

Del 3 al 5 de julio, los líderes regionales se reunieron en Puerto España (Trinidad) para celebrar la 45ª Reunión Ordinaria de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM). También se conmemoraron los 50 años de la firma del Tratado de Chaguaramas el 4 de julio de 1973, que estableció el organismo regional con solamente Barbados, Guyana, Jamaica, y Trinidad y Tobago. Desde entonces, CARICOM ha evolucionado hasta convertirse en una agrupación política y económica diversa de 15 Estados miembros (entre los que se encuentran Haití, de habla francesa, y Surinam, de habla neerlandesa, y cinco Estados miembros asociados.

Antes de la independencia de Gran Bretaña, la idea de una Federación de Indias Occidentales duró poco, pero en la inauguración de la reunión de este año, el primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, afirmó que el movimiento de integración regional había sobrevivido, y que «ha prosperado, se ha expandido y ha florecido».

Sir Ronald Sanders, diplomático de Antigua y Barbuda, tomó esta opinión y consideró que, a pesar de todas sus deficiencias sobre «integración profunda y significativa que se había previsto […] el hecho de que el marco de CARICOM siga existiendo es un testimonio de la creencia duradera en los beneficios de la integración regional».

Esto no quiere decir que los fallos de CARICOM no hayan tenido un costo. Se ha criticado que el bloque no ha sido lo suficientemente franco sobre los retos que enfrenta Haití, y la limitada integración ha debilitado su influencia al ejercer la presión necesaria en cuestiones como crisis climática, delincuencia violenta y acceso a la financiación para el desarrollo, a pesar de que el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, elogió el desarrollo económico y social de CARICOM y sus avances en la lucha contra la infiltración de drogas ilegales y armas, entre otras cosas.

Los asistentes también se centraron en la coordinación regional necesaria de cara a la COP28 y en la seguridad alimentaria regional, con las iniciativas actuales para reducir la importación de alimentos en un 25% para 2025.

Sin embargo, la decisión más progresista de la reunión fue la libre circulación de todos los caribeños dentro de la región. El actual presidente de CARICOM y primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, explicó:

We believe that this is a fundamental part of the integration architecture, and at 50, we could not leave Trinidad and Tobago and not speak about the core of the regional integration movement — that is, people’s ability to move freely within the Caribbean Community. [W]e hope to see that it is implemented by March 30, 2024.

Creemos que se trata de una parte fundamental de la arquitectura de la integración y, a los 50 años, no podíamos salir de Trinidad y Tobago y no hablar del núcleo del movimiento de integración regional, es decir, la capacidad de las personas para circular libremente dentro de la Comunidad del Caribe. [Esperamos que se aplique antes del 30 de marzo de 2024.

Esta nueva medida –que no se extiende a Haití, dada la actual crisis sociopolítica del país– va mucho más allá del acuerdo actual que permite la libre circulación de las categorías acordadas de nacionales cualificados en el marco del Mercado y Economía Únicos de la CARICOM.

Skerrit agregó:

I believe the founding fathers are smiling from heaven that the present generation of leaders were bold enough to be able to arrive at the decision going forward.

Creo que los padres fundadores están sonriendo desde el cielo de que la actual generación de líderes haya sido lo suficientemente audaz como para poder tomar la decisión de seguir adelante.

La CARICOM también planea instituir derechos contingentes que incluyan educación, acceso a la atención primaria de salud y de urgencia, y viajes intrarregionales a precios asequibles, lo que ha supuesto un verdadero obstáculo para que la comunidad regional pueda apoyar a las economías vecinas.

La primera ministra de Barbados, Mia Mottley, responsable del CSME, señaló que la medida encarna lo que «todo ciudadano caribeño ha querido desde que tenemos el control de nuestro destino»:

This is what ordinary people want […]in a Region that is under-populated [and] facing the most difficult crises — from climate, to recovery from pandemic, to debt, to all kinds of other problems — if ever there was a time that we need to come together as one, it is now.

Esto es lo que quiere la gente corriente […]en una región infrapoblada [y] que enfrenta las crisis más difíciles –desde el clima a la recuperación tras una pandemia, pasando por la deuda y todo tipo de problemas–, si alguna vez ha habido un momento en el que necesitamos unirnos como uno solo, es ahora.

En Facebook, Alista Bishop resumió la reacción predominante de los caribeños en una palabra:

Finally!

Finalmente.

Algunos tenían sus reservas. Una es que países ricos en petróleo, como Guyana, se vean inundados de personas procedentes de otros territorios regionales. Un cibernauta, al preguntarse si la medida permitiría a las personas cambiar su situación de residencia y ciudadanía, se preguntó si CARICOM podría estar «preparando el terreno para el acaparamiento de votantes». En la actualidad no hay indicios de que la libre circulación de los ciudadanos caribeños dentro de la región vaya a repercutir en la ciudadanía, que es un proceso totalmente distinto.

Desde Anguila, Bernard Wattley opinó que la decisión requería un proceso consultivo:

To my mind, widespread consultation needs to precede major decisions that will impact the people, same for individual member countries. Leaders must not attempt to make decisions on their own, regardless of how good these decisions appear to be. […] How I wish CARICOM could move on from being a regional talk shop to more meaningful engagement with the people of the region.

En mi opinión, las grandes decisiones que afectan a la población deben ir precedidas de una amplia consulta. Los dirigentes no deben intentar tomar decisiones por su cuenta, por buenas que parezcan. […] Cómo me gustaría que la CARICOM dejara de ser una tertulia regional y se comprometiera más con la población de la región.

Ella Drummond-Hoyos, aunque reconoció que «se ha progresado» durante los 50 años de existencia de CARICOM, señaló que los habitantes de la región consideran que no es suficiente:

For while the people have forced the boundaries and forged an integration movement, the formal regional mechanisms always seem to be playing catchup!

Los pueblos han forzado las fronteras y han creado un movimiento de integración, pero los mecanismos regionales formales parecen estar siempre a la zaga.

La columnista Vaneisa Baksh, que escribe en Wired 868, adoptó una postura más conservadora: «Incluso cuando se apoya la idea de CARICOM, es difícil creerse lo que ha resultado ser en sus 50 años de existencia»:

The intervening years have made cynics of most of us who have watched it doddering along—constantly hijacked by egos, inertia and incompetence, to the point where it has become ­synonymous with the underdevelopment of the region.

Los años transcurridos desde entonces han convertido en cínicos a la mayoría de quienes la hemos visto tambalearse, constantemente secuestrada por los egos, la inercia y la incompetencia, hasta el punto de que se ha convertido en sinónimo del subdesarrollo de la región.

De la reunión de Puerto España, Baksh «vio poco que la convenciera de que las mentalidades han cambiado lo suficiente». Algunos aspectos de la reunión –la cápsula del tiempo, el concierto, ambos le parecieron fuera de lugar– «enviaron señales desalentadoras en medio de las trompetas de la esperanza»:

This is not the Caribbean we live in, and if this is the outdated version the anniversary planners believe us to still be, then I cannot harbour hope that they can guide us to the future we need.

Este no es el Caribe en el que vivimos, y si esta es la versión desfasada que los planificadores del aniversario creen que aún somos, entonces no puedo albergar esperanzas de que puedan guiarnos hacia el futuro que necesitamos.

En su opinión, parte de la solución pasa por implicar a los jóvenes y esforzarse por mejorar la comunicación sobre lo que se está haciendo en relación con cuestiones acuciantes como salud, seguridad y financiación de la lucha contra el cambio climático.

A pesar de todos estos obstáculos, Drummond-Hoyos sigue «creyendo en CARICOM»:

I believe that in my lifetime full integration will be achieved. I believe with access to some reparation funds our leaders will be finally able to assure affordable and hassle free regional travel; easy movement of cargo; a single currency to support the the single market and economy; accelerated paths and opportunities for regional exports; a fortified a more integrated UWI; world leading regional Climate Change Centre; proactive Disaster management and Recovery; regional health research and treatment centre; regional public media centre; regional agricultural agency to ensure we keep feeding our people real food from farm to table; regional incubators for sports, performing and visual arts and entrepreneurship. Oh my dreams for our little region are as vivid as ever!

Creo que, ,mientras viva, se logrará la plena integración. Creo que, con el acceso a algunos fondos de reparación, nuestros líderes podrán por fin garantizar viajes regionales asequibles y sin complicaciones; fácil movimiento de carga; una moneda única para apoyar el mercado y la economía únicos; vías y oportunidades aceleradas para las exportaciones regionales; una Universidad de las Antillas Orientales fortificada y más integrada; un centro regional para el cambio climático líder en el mundo; una gestión y recuperación proactivas de las catástrofes; un centro regional de investigación y tratamiento de salud; un centro regional de medios públicos; una agencia agrícola regional que garantice que seguimos alimentando a nuestra gente con comida de verdad, de la granja a la mesa; incubadoras regionales para el deporte, las artes escénicas y visuales, y el espíritu empresarial. Mis sueños para nuestra pequeña región siguen más vivos que nunca.

Sueños que pueden empezar a hacerse realidad gracias a la libre circulación de personas que pueden dar vida a esos sueños.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.