
Imagen de migrantes abandonados en el desierto. Captura de pantalla del canal de YouTube de France24.
En África, las instituciones regionales se muestran largamente indiferentes al trato inhumano que viven los migrantes subsaharianos presentes en el norte de África.
El 21 de febrero de 2023, em una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, Kais Saied, presidente de la república de Túnez, culpó a los migrantes subsaharianos de «violencia, delitos y actos inaceptables» en su país. Tras esta declaración, los migrantes se convirtieron en blanco de actos racistas y no deja de sufrir violaciones a sus derechos .
Leer más: Análisis de la política que subyace al maltrato de inmigrantes de África en Túnez
Túnez es miembro de la Unión Africana (UA), y tiene una representación permanente en esta institución africana, pero parece ignorar las reglas y principios contenidos en la Declaración de la Unión Africana sobre migración y movilidad. Esa declaración busca promover políticas coordinadas en materia de migración y proteger los derechos y la dignidad de los migrantes rige la institución que Túnez se ha comprometido a respetar.
Sin embargo, según Kaïs Saïed, la inmigración clandestina de ciudadanos subsaharianos se debe a un complot destinado a debilitar su país. Como lo citó el diario Le Monde:
Il existe un plan criminel pour changer la composition du paysage démographique en Tunisie, et certains individus ont reçu de grosses sommes d’argent pour donner la résidence à des migrants subsahariens.
Hay un plan criminal para cambiar la composición del paisaje demográfico en Túnez, y algunos han recibido grandes sumas de dinero para dar la residencia a inmigrantes subsaharianos.
Es importante examinar más de cerca las cifras para comprender el contexto. Ahlam Chemlali, estudiante de doctorado y especialista en temas de migración en el Instituto Danés de Estudios Internacionales (DIIS), declaró a Africanews:
De nombreuses organisations qui travaillent dans le domaine de la migration situent ces chiffres [de migrants subsahariens] entre 20 000 et 50 000 migrants originaires d'Afrique subsaharienne.
Muchas organizaciones que trabajan en el campo de la migración calculan estas cifras [de emigrantes subsaharianos] entre 20 000 y 50 000 emigrantes de África subsahariana.
Sin embargo, Túnez tiene una población de más de 11 millones de habitantes que está viendo pasar flujos migratorios hacia Europa, especialmente Italia. Majdi Karbai, exdiputado representante de los tunecinos residentes en Italia y dirigente del Courant Démocrate, lo confirmó en entrevista con Jeune Afrique:
Les chiffres suffisent tant ils sont éloquents : en 2022, 18 000 Tunisiens sont arrivés dans la péninsule, 15 000 en 2021, 13 000 en 2020. Faites les comptes, et comparez avec les 20 000 Subsahariens en situation irrégulière présents en Tunisie, selon le Forum tunisien pour les droits économiques et sociaux [FTDES]. Les Tunisiens sont les champions de la migration.
Las cifras hablan por sí solas: en 2022 llegaron a la península [itálica] 18 000 tunecinos, 15 000 en 2021, 13 000 en 2020. Súmalo todo y compáralo con los 20 000 subsaharianos en Túnez ilegales, según el Foro Tunecino para los Derechos Económicos y Sociales [FTDES]. Los tunecinos son los campeones de la emigración.
Inacción de instituciones continentales y regionales
Tras las declaraciones oficiales de Túnez, la Unión Africana no tardó en reaccionar. El 24 de febrero, Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la Unión Africana, condenó las declaraciones del presidente tunecino por racistas y llenas de odio hacia los migrantes de África subsahariana. Pero aparte de esta condena, la Unión Africana no ha tomado ninguna medida para salvaguardar la dignidad y proteger los derechos de los migrantes en territorio tunecino.
Del mismo modo, instituciones regionales como la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) brillan por su silencio en este asunto. Sin embargo, estas instituciones se esfuerzan por promover la libre circulación de los migrantes, facilitan la movilidad de los ciudadanos y ponen en marcha mecanismos de protección de los migrantes. También se interesan por las dificultades y los riesgos que enfrentan los migrantes, incluidos los que atraviesan el norte de África para llegar a otras regiones.
Por supuesto, existen iniciativas oficiales, como la de Umaro Sissoco Embalo, jefe de Estado de Guinea-Bissau y entonces presidente de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), que visitó Túnez el 8 de marzo de 2023 y escribió en su cuenta de Twitter:
En tant que président de la CEDEAO, je rendis visite au Président Kais Saied pour m'enquérir de la situation des africains subsahariens en Tunisie. Evoquant la déformation de ses propos, il assura de croire aux valeurs africaines d'union, d'accueil et de respect et les préserver. pic.twitter.com/ps6dZKKCE8
— Umaro Sissoco Embaló (@USEmbalo) March 8, 2023
Como presidente de la CEDEAO, visité al presidente Kais Saied para saber de la situación de los africanos subsaharianos en Túnez. En referencia a la tergiversación de sus palabras, me aseguró que creía en los valores africanos de unidad, acogida y respeto, y que los preservaría.
Pero, en realidad, nada ha cambiado en lo que respecta a las condiciones y el trato que reciben los migrantes.
Este silencio ensordecedor convive con los videos de la vida cotidiana y el trato inhumano de estos hombres, mujeres y niños que circulan en línea:
Sin embargo, los numerosos recursos no han tenido ningún efecto sobre la posición de la Unión Africana. Edwy Plenel, presidente y cofundador de Mediapart en Francia, tuiteó al respecto:
Entre Tunisie et Libye, le calvaire insoutenable des migrants subsahariens. Illustré tragiquement par le sort de Fati Dosso et sa fille Marie, retrouvées sans vie dans le désert. Elles seraient mortes de soif après avoir été abandonnées. Par @NejmaBrahim https://t.co/xxP95fyhqw
— Edwy Plenel (@edwyplenel) July 26, 2023
Entre Túnez y Libia, el insoportable destino de los emigrantes subsaharianos.
————–
Entre Túnez y Libia, el insoportable calvario de los migrantes subsaharianos. El destino de Fati Dosso y su hija Marie, encontradas sin vida en el desierto, ilustra trágicamente esta situación. Al parecer, murieron de sed tras ser abandonadas.
Solo la sociedad civil manifiesta su indignación alto y fuerte
El silencio de las autoridades gubernamentales de los países de África subsahariana y de las instituciones regionales es una aberración, según algunos actores de la sociedad civil. Boubacar Seye, investigador y consultor en migraciones internacionales y presidente de la ONG senegalesa Horizons Sans Frontières, evalúa la situación en su país. En este video extraído de una entrevista en Tv5monde, afirma:
Totalement d’accord avec ce diagnostic de Boubacar Seye de l’ONG Horizons sans frontières #Immigration @Macky_Sall @SonkoOfficiel @drelhadjiAdiouf @AbdoulMBAYE2019 @PapeDjibrilFall @Bouganegueye @Boubacarcamou @maryteuwniane pic.twitter.com/T9xl3BtyKd
— Seydina Aliou SANE (@seydinaaliou_) July 25, 2023
Coincido plenamente con este diagnóstico de Boubacar Seye, de la ONG Horizons sans frontières.
Seye declaró por teléfono a Global Voices que los líderes africanos deben asumir sus responsabilidades:
Nous sommes dans un monde globalisé mais l’Afrique brille par son absence et pour la plupart des dirigeants la migration est aujourd’hui une soupape pour le système économique. L’Union européenne vient injecter l’argent en Tunisie pour bloquer les migrants, et la Tunisie accepte de jouer le rôle de gendarme pour l’Europe. C’est triste. Ces dirigeants africains devraient être appelé à l’ordre.
Vivimos en un mundo globalizado, pero África brilla por su ausencia, y para la mayoría de los dirigentes la migración es ahora una válvula de seguridad para el sistema económico. La Unión Europea inyecta dinero en Túnez para bloquear a los migrantes, y Túnez acepta desempeñar el papel de policía de Europa. Es una triste situación. Habría que llamar al orden a estos dirigentes africanos.
Según dice, el 60% de la población de África son jóvenes menores de 25 años, y la tasa de desempleo supera ampliamente el 35%. Es probable que la era después del COVID genere una gran tensión geopolítica vinculada a la migración. Seye cree que, además de la situación actual en Túnez, se producirá una nueva intensificación de estos flujos migratorios como consecuencia de la extrema pobreza. Como alternativa, propone:
Il faudrait que les institutions continentales, régionales et les pouvoirs publics mettent cette question de migration au cœur de leurs préoccupations en Afrique. Toute la jeunesse est en train de périr et il est urgent que les dirigeants prennent leurs responsabilités. Il faut aussi convoquer les états généraux de la migration pour qu’ensemble le dossier soit analysé dans sa complexité pour que des solutions durables soient trouvées. L’Union européenne quant à elle devrait aussi discuter directement avec l’Union africaine.
Las instituciones continentales y regionales, así como los poderes públicos, deben situar la cuestión de las migraciones en el centro de sus preocupaciones en África. Todos nuestros jóvenes están pereciendo y es urgente que los dirigentes asuman sus responsabilidades. También es necesario convocar a los Estados Generales de la Migración para que juntos analicemos la cuestión en toda su complejidad y encontremos soluciones duraderas. La Unión Europea también debería debatir la cuestión directamente con la Unión Africana.
También en Túnez, las únicas voces que se alzan en defensa de los derechos de los migrantes subsaharianos proceden de la sociedad civil. Como muestra este tuit de la antropóloga Stéphanie Pouessel:
Appel d’urgence à la société civile en #tunisie : J’ai trouvé ces Ivoiriens qui dorment devant leur ambassade depuis 2 nuits, n’ont ni à manger ni à boire. Ont été cambriolés et virés de chez eux. Ils ont répondu à l’appel de leur ambassade pour être rapatriés. Honte absolue pic.twitter.com/YAHZP6aR4q
— Stéphanie Pouessel (@PouesselStef) February 26, 2023
Llamado urgente a la sociedad civil de Túnez: Encontré a estos marfileños durmiendo fuera de su embajada durante dos noches, sin comida ni bebida. Les han robado y echado de sus casas. Respondieron al llamado de su embajada para ser repatriados. Una vergüenza absoluta