El monumento más solitario: Cómo activistas en Armenia intentan llamar la atención sobre víctimas de la represión soviética

Imagen de Hans Gutbrod. Usada con autorización.

Este artículo se publicó originalmente en la revista Slovo en junio de 2023. Global Voices tiene autorización de republicar una versión adaptada del texto

Imagina un monumento colosal ubicado en un sitio emblemático de una ciudad capital y que, aun así, nadie lo conozca. Los transeúntes están tan confundidos como los guías de un autobús turístico que dicen, disculpándose, que no pueden ser de ayuda cuando les preguntan acerca de la estructura. El propio monumento está abierto solo un día al año y permanece cerrado los otros 364 días. Si se lo busca en Google Maps, solo aparece una silueta sin nombre ni descripción.

Monumento Cascada a las víctimas de la represión política

El monumento, conocido como el monumento Cascada a las víctimas de la represión política, fue diseñado por Jim Torosyan, principal arquitecto de Ereván, entre 1971 y 1981. En ese entonces, la construcción estuvo alineada con la agenda gubernamental de desestalinización en una época de relativa distensión, y se dedicó a las víctimas armenias de la represión soviética. El monumento se inauguró formalmente en 2008.

El monumento Cascada está ubicado en la terraza superior del complejo Cascada de Ereván, escalinata emblemática que conecta el centro de Ereván con el parque Victoria en la parte alta de la ciudad. El monumento está al lado de un obelisco visible desde lejos. La extensa franja de caliza de la Cascada, de más de 300 metros de largo y 50 metros de ancho, indica el eje norte-sur de la ciudad que traspasa la peatonal Avenida del Norte y el imponente edificio de la Ópera, centro de atención de la cultura de Ereván.

Como la historia misma de las represiones soviéticas, el monumento Cascada está abandonado en gran medida, algo que un grupo de armenios está intentando cambiar.

Ellos creen que la conmemoración verdadera es un paso apropiado que los armenios deben tomar en su camino hacia la democracia. Por eso, hace algunos años, cada 14 de junio, activistas locales liderados por el investigador Gayane Shagoyan y con el apoyo de la Eurasia Partnership Foundation, han estado organizando una ceremonia para recordar a las víctimas de las purgas y deportaciones ocurridas durante el periodo soviético. En Armenia, el 14 de junio es el Día de la Memoria por los Reprimidos. La escala de las represiones sigue siendo impactante: hubo miles de ejecutados y decenas de miles de deportados.

El diseño del monumento Cascada tiene forma de caja rectangular con una hendidura como ventana, parecido a un refugio subterráneo, da a las ceremonias conmemorativas un marco evocador, ya que contiene y preserva una memoria dolorosa en un estilo brutalista que expresa adecuadamente una rotura.

En 2022, unas 25 personas se reunieron en el monumento para recordar a las víctimas de las deportaciones y purgas. Los participantes leyeron los nombres de algunas de las víctimas, siguiendo el método conmemorativo de la conocida organización de derechos humanos rusa Memorial. La sociedad Memorial introdujo el «Retorno de los nombres» en 2007, que consiste en leer en voz alta los nombres de quienes fueron perseguidos injustamente bajo la Unión Soviética. Como si fuera un ritual, este método reafirma la individualidad de las personas frente a la supresión totalitaria.

Este año, los activistas volvieron al monumento, donde dejaron flores y también asistieron a una charla de Hranush Kharatyan, etnógrafa y exalcalde adjunta de Ereván. El evento fue organizado dentro del marco de una conferencia armenio-estadounidense acerca de la Experiencia Soviética y sus secuelas. En su charla, Kharatyan resaltó que los sobrevivientes del genocidio habían sido objetivos particulares durante las represiones, ya que muchos tenían familiares fuera de la Unión Soviética.

Liberar recuerdos y monumentos

Los actos conmemorativos son un momento excepcional en que abre el monumento, de otra manera permanece cerrado. Es un edificio abandonado cubierto de polvo, y ni la gente que pasa por allí con frecuencia sabe qué representa esa gran estructura de hormigón.

De muchas maneras, que se pueda acceder al edificio un solo día al año es simbólico. Como muchos académicos y activistas han señalado, se siguen ignorando grandes partes del pasado soviético. Según afirman, sin reparaciones, o al menos, sin reconocimiento de las injusticias llevadas a cabo por la autoridad estatal, será difícil construir una sociedad que respete la ley.

La conexión entre el pasado y el presente es un énfasis específico para Gevorg Ter-Gabrielyan e Isabella Sargsyan, que trabajan en la Eurasia Partnership Foundation. Ambos piensan que se debe enfrentar al pasado de forma más directa para crear oportunidades de cambio genuino. Esa posición la comparten historiadores como Gerard Libaridian, quien afirma que está pendiente una «evaluación del impacto del gobierno soviético en la economía, cultura política, moral y salud intelectual de la sociedad».

Desde su emblemático escenario, el monumento Cascada puede ayudar a recuperar la memoria marginada de la represión soviética, pero se necesita hacer más, ya que hay incluso información básica que sigue oculta. Por ejemplo, gran parte de los recuerdos acerca la creación del monumento sigue siendo privada. Los artículos de Ter-Gabrielyan dal algo de contexto: su padre fue amigo de Torosyan y fue testigo cuando arrestaron al padre del arquitecto en 1937. Jamás se le volvió a ver.

Estos recuerdos merecen un lugar más central, y las universidades locales podrían hacer más. Wikipedia, gracias a su participación en línea, puede ser un «espacio único (…) para construir conocimiento, memoria y cultura», afirman los académicos Jutta Haider y Olof Sundin. El estudioso de los medios Christian Pentzold también aseveró que Wikipedia «da un ejemplo ideal acerca de la organización discursiva de la conmemoración y los diferentes pasos observables en el trabajo de la memoria a medida que evolucionan en línea». A través de microcontribuciones al conocimiento, los estudiantes pueden ser autores de conocimiento, no ser solo consumidores. En este momento, todavía no hay un artículo en inglés en Wikipedia acerca del monumento Cascada ni sobre su arquitecto, Jim Torosyan.

La memoria cuadra con problemas urbanos más generales en Ereván. Por ejemplo, varios intentos por reemplazar la estatua de Lenin en la plaza de la República han tenido dificultades. Como señaló Diana Ter-Ghazaryan, la plaza de la República es «un lugar que representa la ambivalencia que los armenios tienen sobre su identidad colectiva, y que muestra claramente la discordancia entre el relato oficial y las contestaciones de los habitantes de Armenia».

Con urgencia, se debería considerar una mejor manera de crear acceso al monumento Cascada. Se podría pensar en un sistema automatizado en el que los visitantes leen el nombre de una de las víctimas de la represión para poder ingresar. Con el acceso a través de la conmemoración, cada visita podría conectarse a una muerte e invitar a las personas a reflexionar. El proceso de discutir estas ideas ofrecería a los ciudadanos la oportunidad de involucrarse en la forma de representar el pasado. Como documentó Shagoyan, una discusión anterior a colocar una estatua provocó un debate animoso.

Podría decirse que la conmemoración del 14 de junio y el monumento Cascada se conectan con la identidad política general del país. Algo que sorprende al subir por las escaleras de la Cascada es que un tramo por debajo de la parte superior está sin terminar. Es un hoyo enorme y profundo que se descubre recién al llegar a su altura, que no se ve al mirar hacia arriba desde abajo. Se pueden ver cimientos rudimentarios, con barras de acero que sobresalen del hormigón. Al subir a la plataforma más alta de la Cascada, se debe tomar un gran desvío.

Desde afuera, al menos, parece que también hay un hueco en cómo los armenios recuerdan su pasado. Aquí también puede que haya llegado la hora de construir sobre los cimientos existentes y conectarlos de manera más directa con el pasado como una forma de trazar un camino hacia un futuro más viable e inclusivo.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.