
Captura de pantalla de documental sobre exiliados de Hong Kong que viven en Taiwán, canal Arte de YouTube.
Taiwán está considerada una de las sociedades más libres de Asia, lo que la convierte en un lugar atractivo para ONG, periodistas y activistas de países vecinos cuyos Gobiernos locales reprimen a los medios independientes y a la sociedad civil, como Hong Kong, Myanmar, Camboya y Vietnam. Pero, ¿están dispuestas las autoridades taiwanesas a convertir la isla en un refugio acogedor y seguro?
Taiwán, que hace apenas 35 años vivía bajo la ley marcial e imponía fuerte censura a su propio pueblo y a los medios, es uno de los países más libres de Asia, como demuestran las encuestas de organizaciones como Reporteros sin Fronteras (RSF) o Freedom House. Aparte de Mongolia, Corea del Sur, Japón y, ahora, Timor Oriental, que tienen un alto grado de libertad de prensa, la mayoría de los países asiáticos tienen un pobre historial en lo que referente a libertad de expresión. En algunos casos, la situación está empeorando, como ocurre en China, Hong Kong, Myanmar y Vietnam, por no hablar de Corea del Norte.
Dada su ubicación en la intersección entre el norte y el sur de Asia, Taiwán está bien ubicado para convertirse en el lugar que elijan periodistas y activistas exiliados de toda Asia que buscan un lugar donde refugiarse, pero también seguir activos en línea e informando a su público de origen. Es importante señalar que, aunque Taiwán ha aceptado a solicitantes de asilo, actualmente no tiene una ley que defina o regule el asilo, aunque al mismo tiempo una mayoría de taiwaneses apoya la creación de una ley de este tipo, ya que también beneficiaría a la imagen de Taiwán a nivel internacional.
Para leer más: Documental taiwanés de la década de 1970 retrata historia olvidada de un campamento de refugiados vietnamitas
Para saber si Taiwán está aprovechando esta oportunidad de aumentar su visibilidad internacional, dado que gran parte de la comunidad internacional no lo reconoce como país independiente, Global Voices habló con Cédric Alviani, jefe de la oficina de Reporteros sin Fronteras de Taipéi, que informa sobre Asia Oriental y Sudoriental, y pronto la región del Pacífico.
La entrevista fue presencial en Taipéi y se ha editado por razones de estilo y brevedad.
Filip Noubel (FN): ¿Qué atractivo tiene Taiwán para los medios extranjeros que plantean instalarse aquí?
Cédric Alviani (CA): The idea of Taiwan as a hub suitable for international media and NGOs is relatively new. Over the past several decades, Taiwan has of course developed quality key infrastructures such as high-speed trains, harbours, and airports, making it a very competitive place for business in the region. But in my view, what makes the difference is that the country’s English proficiency has improved a lot, which makes it much easier for foreign journalists and NGOs to operate: younger generations now speak quite fluent English while administrations all offer English-language services.
Additionally, and as opposed to Hong Kong, Taiwan is a real democracy, with transfers of political power, healthy public debates, a high-performing social security system, anti-discrimination policies, gender equality and LGBTQI+ rights. When our organisation decided to open an East-Asia bureau, Taiwan was the obvious choice over Hong Kong: we did not need to get permission from the government, we just had to follow the regulations.
Other countries in the region could have taken on this role of a welcoming hub for media, such as Thailand, Malaysia or Indonesia, but over the past decade their governments have become more authoritarian, which poses questions of security.
Cédric Alviani (CA): La idea de Taiwán como idóneo para los medios y las ONG internacionales es relativamente nueva. En las últimas décadas, Taiwán ha desarrollado infraestructuras clave de calidad, como trenes de alta velocidad, puertos y aeropuertos, lo que la convierte en un lugar muy competitivo para los negocios en la región. Pero, en mi opinión, lo que marca la diferencia es que el dominio del inglés en el país ha mejorado mucho, lo que facilita el trabajo de periodistas y ONG extranjeras: las generaciones más jóvenes hablan ahora inglés bastante fluido y todas las administraciones ofrecen servicios en inglés.
A diferencia de Hong Kong, Taiwán es una democracia real, con transferencias del poder político, debates públicos sanos, un sistema de seguridad social de alto rendimiento, políticas antidiscriminatorias, igualdad de género y derechos LGBTQI+. Cuando nuestra organización decidió abrir una oficina en el este de Asia, Taiwán era la opción obvia frente a Hong Kong: no necesitábamos obtener permiso del Gobierno, solo teníamos que seguir la norma.
Otros países de la región podrían haber asumido este papel de centro para los medios, como Tailandia, Malasia o Indonesia, pero en la última década sus Gobiernos se han vuelto más autoritarios, lo que plantea problemas de seguridad.
FN: Entonces, ¿qué falta para que Taiwán se convierta en este centro neurálgico, dadas las ventajas que acaba de mencionar?
CA: The Taiwanese authorities have not been very good at promoting the island’s achievements internationally in terms of competitiveness. This explains why foreign decision makers who don't know the region well still consider Hong Kong as the place to settle an Asian office, even though operational costs are lower in Taiwan given local salaries. Also, bureaucracy creates a gap between political decisions made at the top and the reality on the ground. For example, when we opened our office in Taiwan in 2017, we had to force different ministries to talk to each other in order for us to get our registration documents.
There is no ill will from the government. For example, freelance foreign correspondents can now easily get a press card when they want to settle in Taiwan, which wasn’t the case before and is definitely a sign of progress. But despite the harsh situation in China, only 20 international NGOs and a few dozen journalists have established roots in Taiwan in the past three years, most of them without any specific assistance from the authorities. There should be hundreds!
But for this, the Taiwan government should be much more proactive by creating a task team to facilitate the transition, reaching out to international NGOs and media industry decision makers, and providing sufficient financial and administrative incentives to make it worthwhile for them to open representative offices on the island. This is particularly necessary for smaller media outlets and NGOs, which usually don’t have sufficient resources to conduct research and make investments.
Hosting hundreds of international NGOs and foreign correspondents would be an additional layer of protection for Taiwan, because they would be as many witnesses in case China engages in any violent actions against Taiwan, but the Taiwan government doesn’t seem to realise the benefits it would gain.
The case of exiled Hong Kong journalists is emblematic: only an estimated 20 of them could relocate to Taiwan, most of them with a student visa, as a consequence of the government’s inability or unwillingness to take in consideration their dramatic situation. As they couldn't easily relocate to Taiwan, many exiled Hong Kong journalists have been forced to move to more remote countries such as the United Kingdom or Canada, where it's much harder to cover news from Hong Kong due to distance and time differences.
We have called on the Taiwanese government to make more efforts, because as in all democracies, the bureaucracy creates a gap between political decisions made at the top, and the reality on the ground. Sometimes the government also does not acknowledge certain challenges, or does not address them in a timely manner. Finally there is also a lack of communication among different ministries, something we experienced when we registered: We had to force different departments to talk to each other to get our registration. Things could indeed be much better. We have counted about 20 international NGOs that are currently established and registered in Taiwan. But there should be 200! The Taiwanese government should be proactive and reach out to international NGOs and media. Indeed, the management of such organizations is often unaware of how competitive Taiwan actually is, and are concerned with the costs of moving to a new country. The government here should create a task team to reach out and facilitate the transition. Most foreign freelancers who are here, as well as foreign media, moved to Taiwan on their own without any specific support from the Taiwanese government. What is definitely good, and a sign of progress, is that freelancers can show samples of writing and usually easily get a press card and the right to stay in Taiwan. It used to be much harder in the past. I think what is missing is an awareness on the side of the Taiwanese government of what a great opportunity this represents when foreign media and NGOs decide to move here. When me moved here in 2017, we were offered an office in Taizhong in a newly developed space that was recycled to host NGOs. But we needed to be in Taipei, yet there was no concrete offer from the capital, despite initial talks, and we did the whole process on our own. Smaller NGOs might have decided to move depending on assistance provided that would understand their real needs. This shows a lack of political will, particularly in the case of Hong Kong given how much cheaper Taiwan is in comparison. Hong Kong journalists are unable to seek shelter in Taiwan because there is no one-stop shop system that can effectively help them, even though they are in real danger. The only way out for them – an estimate 20 now -is to register as students in Taiwan. Here again there is a lack of political will because there could be hundreds of reporters covering the region out of Taiwan. This would be an additional layer of protection for Taiwan because journalists are witnesses in case China engages in any violent actions against Taiwan.
CA: Las autoridades taiwanesas no han sido muy buenas para promocionar internacionalmente los logros de la isla en competitividad. Esto explica por qué los responsables políticos extranjeros que no conocen bien la región siguen considerando Hong Kong como el lugar donde establecer una oficina asiática, a pesar de que los costes operativos son más bajos en Taiwán dados los salarios locales. Además, la burocracia crea una brecha entre las decisiones políticas tomadas desde arriba y la realidad sobre el terreno. Por ejemplo, cuando abrimos nuestra oficina en Taiwán en 2017, tuvimos que obligar a distintos ministerios a conversar para que nos dieran los documentos de registro.
No hay mala voluntad del Gobierno. Por ejemplo, los corresponsales extranjeros independientes ahora pueden obtener fácilmente una tarjeta de prensa cuando quieren establecerse en Taiwán. Antes no era así, y definitivamente es un signo de progreso. Pero, a pesar de la dura situación en China, solo veinte ONG internacionales y decenas de periodistas se han instalado en Taiwán en los últimos tres años, la mayoría sin ninguna ayuda específica de las autoridades. ¡Deberían ser muchos más!
Pero para ello, el Gobierno de Taiwán debería ser mucho más proactivo, creando un equipo de trabajo que facilite la transición, tender la mano a las ONG internacionales y a los responsables de los medios, y ofrecer suficientes incentivos financieros y administrativos para que valga la pena abrir oficinas de representación en la isla. Esto es especialmente necesario para los medios y ONG más pequeños, que no suelen disponer de recursos suficientes para investigar y realizar inversiones.
Acoger a cientos de ONG internacionales y corresponsales extranjeros sería una protección adicional para Taiwán, porque serían otros tantos testigos en caso de que China emprendiera alguna acción violenta contra Taiwán, pero el Gobierno taiwanés no parece darse cuenta de los beneficios que obtendría.
El caso de los periodistas hongkoneses exiliados es emblemático: se calcula que cerca de 20 pudieron trasladarse a Taiwán, la mayoría con visa de estudiante, como consecuencia de la incapacidad o falta de voluntad del Gobierno para tomar en consideración su dramática situación. Al no poder ir fácilmente a Taiwán, muchos periodistas hongkoneses exiliados se han visto obligados a trasladarse a países más remotos, como Reino Unido o Canadá, donde es mucho más difícil cubrir la información desde Hong Kong por la distancia y las diferencias horarias.
Hemos pedido al Gobierno taiwanés que se esfuerce más, porque como en todas las democracias, la burocracia crea una brecha entre las decisiones políticas tomadas en la cúpula y la realidad sobre el terreno. A veces el Gobierno tampoco reconoce algunas dificultades, o no los aborda a tiempo. Por último, también falta comunicación entre los distintos ministerios, algo que vemos cuando nos registramos: Tuvimos que obligar a distintos departamentos a que hablaran para conseguir nuestro registro. Las cosas podrían ir mucho mejor. Hemos contado unas 20 ONG internacionales establecidas y registradas en Taiwán. Pero deberían ser 200. El Gobierno taiwanés debería ser proactivo y tender la mano a las ONG internacionales y a los medios. Es más, los directivos de estas organizaciones a menudo no saben lo competitivo que es Taiwán en realidad, y están preocupados por los costos de trasladarse a un nuevo país. El Gobierno debería crear un equipo de trabajo para facilitar la transición. La mayoría de los extranjeros independientes que están aquí, y los medios extranjeros, se fueron a Taiwán por su cuenta sin ningún apoyo específico del Gobierno taiwanés. Lo que sin duda es bueno, y un signo de progreso, es que los trabajadores independientes pueden mostrar lo que escriben y normalmente obtienen con facilidad un carné de prensa y el derecho a permanecer en Taiwán. Antes era mucho más difícil. Creo que lo que falta es que el Gobierno taiwanés sea consciente de la gran oportunidad que esto representa cuando medios y ONG extranjeras deciden instalarse aquí. Cuando yo me mudé aquí en 2017, nos ofrecieron una oficina en Taizhong, en un espacio recién instalado y reciclado para acoger ONG. Pero necesitábamos estar en Taipéi y, sin embargo, no hubo ninguna oferta concreta de la capital, a pesar de las conversaciones iniciales, e hicimos todo el proceso por nuestra cuenta. Las ONG más pequeñas podrían haber decidido trasladarse en función de la ayuda que se les ofreciera, que se comprendiera sus necesidades reales. Esto demuestra falta de voluntad política, sobre todo en el caso de Hong Kong, dado que Taiwán es mucho más barato en comparación. Los periodistas de Hong Kong no pueden buscar refugio en Taiwán porque no existe un sistema de ventanilla única que pueda ayudarlos eficazmente, aunque estén en peligro real. Su única salida –se calcula que ahora son unos veinte– es inscribirse como estudiantes en Taiwán. También en este caso falta voluntad política, porque podría haber cientos de reporteros cubriendo la región desde Taiwán. Esto supondría una protección adicional para Taiwán, ya que los periodistas son testigos en caso de que China emprenda alguna acción violenta contra Taiwán.