Nayib Bukele marcha cómodamente hacia reelección presidencial en El Salvador

Imagen editada de Nayib Bukele. Captura de pantalla de YouTube/Channel 4 News.

Comenzó la campaña presidencial salvadoreña para las elecciones presidenciales de 2024. Todos los partidos políticos finalizaron sus elecciones internas y están listos para iniciar oficialmente las campañas para derrotar al presidente más popular de América Latina, Nayib Bukele.

Los candidatos presidenciales que buscan apartarse de la sombra de Bukele son Manuel «Chino» Flores, del partido izquierdista FMLN, Joel Sánchez , del derechista ARENA, Luis Parada, del partido liberal progresista Nuestro Tiempo y Jose Javier Renderos, del partido de centro-derecha Fuerza Solidaria. Los candidatos que enfrenten Bukele tendrán que superar su gran popularidad entre los salvadoreños.

El partido Nuevas Ideas de Bukele llevó a cabo sus elecciones internas y oficialmente declaró a Nayib Bukele como candidato presidencial. El partido descartó así las objeciones de los expertos legales y de la oposición, que afirman que  la Constitución prohíbe su candidatura. La Sala Constitucional salvadoreña dictaminó que Bukele puede registrarse como candidato presidencial, por lo que se presentará en las elecciones presidenciales de 2024.

El popular método ‘puño de hierro’ de Bukele

El presidente Bukele es el líder más popular en América Latina, con un índice de aprobación superior al 75% a lo largo de su mandato. Su popularidad entre los salvadoreños se debe principalmente a las duras políticas contra los pandilleros que, según él, han logrado reducir los homicidios y la presencia de pandillas en las calles. Su estrategia más destacada ha sido el controvertido estado de excepción, en vigor desde marzo de 2022.

Bajo el gobierno de Bukele, que muchos observadores internacionales consideran un régimen autoritario y otros aclaman como ejemplo a seguir por otros, El Salvador ha logrado la tasa de homicidios más baja desde el final de la guerra civil del país en 1992. Además, las bandas ya no controlan las comunidades como ocurría antes, lo que ayuda a los salvadoreños a sentirse más seguros.

Sin embargo, gran número de personas y diversas ONG creen que las duras tácticas de Bukele han violado los derechos humanos de muchos salvadoreños. Hasta la fecha, más de 71 000 personas han sido detenidas en virtud del estado de excepción, muchas sin ninguna investigación previa. Cientos de individuos fueron detenidos solo por parecer «nerviosos» o «sospechosos».

No obstante, el aumento en la sensación de seguridad ha hecho que políticos y ciudadanos de varios países latinoamericanos alaben las duras políticas de Bukele. Los Angeles Times informa que «en Chile, Costa Rica, Colombia y Guatemala, los ciudadanos han salido a las calles para pedir a sus Gobiernos que adopten sus estrategias extremas [de Bukele] para combatir la violencia».

La oposición sostiene que el estado de excepción viola los derechos humanos y debe finalizar de inmediato. Sin embargo, esta política es popular entre los votantes salvadoreños. Todas las encuestas realizadas por organismos independientes críticos de Bukele (como IUDOP, Fundaungo y LPG Datos) muestran altos índices de aprobación del estado de excepción.

Influencia mediática de Bukele

Bukele es un hábil comunicador con una enorme influencia sobre los votantes potenciales. Tiene un amplio acceso a los medios tradicionales, y también al «Diario El Salvador», periódico oficial de amplia difusión con muchos seguidores en diferentes redes sociales, lo que le da una ventaja sobre los candidatos opositores.

Los informes afirman que hay troles e influenciadores en YouTube que trabajan para promover las iniciativas de Bukele en redes sociales y atacar a los periodistas. Según la investigación de Global Voices en Unfreedom Monitor, Bukele también ha acosado a periodistas independientes en Twitter. El Gobierno de El Salvador fue acusado también de utilizar el programa espía Pegasus contra periodistas.

Conocidos medios como El Faro, El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica han resaltado constantemente las irregularidades del gobierno de Bukele y han publicado opiniones contra su gestión. La mayoría de los informes se centró en las supuestas negociaciones con pandillas,, corrupción, medidas inconstitucionales y violaciones a los derechos humanos. A pesar de las continuas críticas mediáticas, Bukele sigue teniendo altos índices de aprobación; quizás sea más influyente ahora que cuando comenzó su mandato presidencial.

Los medios que critican a Bukele tienen poca credibilidad entre los salvadoreños. Una encuesta realizada el 23 de junio de 2023 por la Universidad Francisco Gavidia preguntó cuánto confiaban los encuestados en estos medios. Casi el 50% respondió que no confía en El Faro, a pesar de ser un medio que ha ganado muchos premios internacionales por sus investigaciones. Solo 6% le tiene confianza. Los principales periódicos impresos «El Diario de Hoy» y «La Prensa Gráfica» tampoco obtuvieron buenos resultados en la encuesta. Sólo el 11,6% dijo tener mucha confianza en El Diario de Hoy y el 17,8% en La Prensa Gráfica. Un porcentaje mayor, 26,5%, confía en el Diario El Salvador.

El Faro decidió trasladar su sede operativa a Costa Rica este año. El personal escribió: «El desmantelamiento de nuestra democracia, la falta de controles al ejercicio del poder de un pequeño grupo, los ataques a la libertad de prensa y el cierre de todo mecanismo de transparencia y rendición de cuentas en El Salvador amenazan seriamente el derecho ciudadano a estar informado, más allá de los cuantiosos recursos públicos destinados hoy a diseminar propaganda y noticias falsas».

Resultados de la encuesta de la Universidad Francisco Gavidia sobre el mandato de cuatro años de Bukele, se consultó a los participantes si confiaban mucho, poco o nada en los medios.

Al igual que los medios, Naciones Unidas y ONG de derechos humanos también han criticado a Bukele. Human Rights Watch, Amnesty Internacional, Cristosal y Naciones Unidas han denunciado las acciones de Bukele. Sin  embargo, estos informes no parecen haber afectado cómo los salvadoreños perciben a Bukele. La administración de Biden, que lo criticaba, ha cambiado su retórica hacia el presidente salvadoreño.

Por ejemplo, Jean Manes, encargado de negocios de la embajada estadounidense en El Salvador hasta noviembre de 2022, se mostró crítico con Bukele y frenó temporalmente las relaciones entre ambos países. Sin embargo, el actual embajador estadounidense, William Duncan, elogia el nivel de seguridad en el país, a pesar de las acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Recientemente declaró:

I travel widely in El Salvador. I talk to people in the government, and I talk to farmers in the field… I haven't met anybody yet who is not happy about the current state of public security in the country. Even those people who have reservations about the way is being done recognize that this has been a game changer for El Salvador.

Viajo mucho por El Salvador. Hablo con gente en el Gobierno y con campesinos en el campo… Todavía no encontré a nadie que esté descontento con el estado actual de la seguridad pública en el país. Incluso las personas con dudas sobre cómo se están haciendo las cosas reconocen que todo ha resultado en un cambio radical positivo para El Salvador.

Muchos creen que las populares medidas de seguridad y el poder mediático de Bukele le allanarán el camino hacia un segundo mandato presidencial, lo que deja a los candidatos opositores muy atrás. Hasta junio, más del 75% de los votantes apoyaban su reelección.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.