Sospecha de teorías conspirativas hace de los Balcanes Occidentales blanco fácil para la desinformación rusa, según analista geopolítica

Analista geopolítica Irena Vishinska. Foto de Meta.mk, usada con autorización.

Esta entrevista la hizo Meta.mk como parte del Centro de contra la Desinformación de los Balcanes Occidentales. Publicamos una versión editada en virtud de un acuerdo de intercambio de contenidos entre Global Voices y Metamorphosis Foundation.

Irena Visinska es una analista geopolítica especializada en estudios sobre amenazas híbridas a la sociedad contemporánea y tendencias geopolíticas en la región de los Balcanes Occidentales. En esta entrevista describe las principales conclusiones de su último estudio «Perspectiva geopolítica de los flujos de desinformación en los Balcanes Occidentales«, publicado por la Metamorphosis Foundation, y ofrece recomendaciones sobre cómo los países de los Balcanes Occidentales pueden gestionar la desinformación relacionada con influencias extranjeras malignas.

Portada de ”Perspectiva geopolítica de los flujos de desinformación en los Balcanes Occidentales”.

Meta.mk: Como autora del estudio «Perspectiva geopolítica de los flujos de desinformación en los Balcanes Occidentales», ¿puede señalar las principales conclusiones a las que ha llegado en la investigación?

Irena Visinska (IV): The geopolitical study, yet again, confirmed that in the 21st century the world does not become resistant to disinformation, but also that contemporary technology is abused for even faster and wider dissemination of disinformation, fake news and propaganda that slows down, and even disables democratic processes. This can especially be seen in the Western Balkan region where the population tends to believe in conspiracy theories regardless of whether the topic is the COVID-19 pandemic, the Russian aggression in Ukraine or something completely different.

Although at first glance publishing disinformation seems accidental and sporadic, the occurrence is not at all random, but part of military doctrines of autocratic regimes whose interests are different than those laid out as strategic goals of the countries in the region. Such foreign influence is part of so-called hybrid warfare. It is extremely harmful because such regimes have no interest in the stabilization and prosperity of our region by overcoming the problems and becoming part of the European Union and NATO. On the contrary, the purpose of such malign effects is to deepen divisions and differences, manipulate public opinion, and even create conditions for new wars on the Balkans.

The occurrence of various kinds of disinformation is quite complex, while the consequences are long-term. Subsequently, the EU, the USA and NATO treat them quite seriously. Therefore, this study aims to point out this threat to the relatively young democracies on the Balkans and to stress the need to undertake urgent measures.

Irena Visinska (IV): El estudio geopolítico confirmó, una vez más, que en el siglo XXI el mundo no se vuelve resistente a la desinformación, sino que se abusa de la tecnología contemporánea para una difusión aún más rápida y amplia de desinformación, noticias falsas y propaganda que desacelera, e incluso inhabilita, los procesos democráticos. Esto puede verse especialmente en la región de los Balcanes Occidentales, donde la población tiende a creer en teorías conspirativas, independientemente de si el tema es la pandemia del COVID-19, la agresión rusa en Ucrania o algo completamente diferente.

Aunque a primera vista la publicación de desinformación parece accidental y esporádica, no es algo en absoluto aleatoria, sino que forma parte de doctrinas militares de regímenes autocráticos cuyos intereses son diferentes a los establecidos como objetivos estratégicos de los países de la región. Esta influencia extranjera forma parte de la llamada guerra híbrida. Es extremadamente perjudicial porque esos regímenes no tienen ningún interés en la estabilización y prosperidad de nuestra región mediante la superación de los problemas y la integración en la Unión Europea y la OTAN. Por el contrario, el propósito de esos efectos malignos es profundizar las divisiones y diferencias, manipular a la opinión pública e incluso crear las condiciones para nuevas guerras en los Balcanes.

La aparición de diversas clases de desinformación es bastante compleja, mientras que sus consecuencias son a largo plazo. Por eso, la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN los tratan con bastante seriedad. Por eso, este estudio pretende señalar esta amenaza para las democracias relativamente jóvenes de los Balcanes y subrayar la necesidad de adoptar medidas urgentes.

Meta.mk: Su estudio geopolítico tiene recomendaciones para los países de los Balcanes Occidentales sobre cómo hacer frente a la desinformación. ¿Cuáles son sus recomendaciones?

IV: The first recommendation is to initiate a wide public debate about this threat for the purpose of raising awareness about its existence and the ramifications thereof. The next recommendation is ongoing reform of the educational process because education in the Western Balkan countries does not keep pace with fast technological developments which result in low media literacy and lack of critical thinking. And, of course, the quantity and type of disinformation becomes so big that they impose the need for quicker and more comprehensive debunking activities on the part of certified fact-checking services, such as Truthmeter.mk in case of North Macedonia.

Therefore, the study is an appeal to the entire society (government institutions, academic community, civil society, media, and media-workers) to undertake coordinated and systemic measures to deal with disinformation. Legal regulation demanding transparency in the ownership and funding of online portals is urgently required, to also provide sanctions for distributing false content. In the internet era, word of  mouth or shared content with false and malign messages have a much greater influence and should imply much greater accountability.

The study shows that every country has its own particularities that demand concrete and specific measures. To successfully deal with disinformation, regional cooperation is required, as well as exchange of experience between Balkan countries and becoming part of the successful EU and NATO initiatives.

IV: La primera recomendación es iniciar un amplio debate público sobre esta amenaza para dar a conocer su existencia y sus ramificaciones. La siguiente recomendación es la reforma actual del proceso educativo, ya que la educación en los países de los Balcanes Occidentales no sigue el ritmo de los rápidos avances tecnológicos, lo que se traduce en escasa conocimiento de medios y en falta de pensamiento crítico. Y, por supuesto, la cantidad y el tipo de desinformación son tan grandes que imponen la necesidad de actividades de desacreditación más rápidas y exhaustivas de servicios certificados de comprobación de hechos, como Truthmeter.mk en el caso de Macedonia del Norte.

Por lo tanto, el estudio es un llamado a la sociedad (instituciones gubernamentales, comunidad académica, sociedad civil, medios y trabajadores) para que adopte medidas coordinadas y sistémicas para enfrentar la desinformación. Urge una regulación legal que exija transparencia en la propiedad y financiación de los portales en línea, y que también prevea sanciones por distribuir contenidos falsos. En la era de internet, el boca a boca o los contenidos difundidos con mensajes falsos y maliciosos tienen una influencia mucho mayor y deberían implicar una responsabilidad mucho mayor.

El estudio demuestra que cada país tiene sus propias particularidades que exigen medidas concretas y específicas. Para lograr entrenar la desinformación, es necesaria la cooperación regional, así como el intercambio de experiencias entre los países balcánicos y formar parte de las exitosas iniciativas de la Unión Europea y la OTAN.

Analista geopolítica Irena Vishinska. Foto de Meta.mk, usada con autorización.

Meta.mk: ¿Qué semejanzas ha observado en las narrativas de desinformación analizadas en los países de los Balcanes Occidentales?

IV: Western Balkan countries have not resolved their status in terms of Euro-Atlantic integration and find themselves on different points on that path. Such a predicament leaves space for spreading narratives that, supposedly, offer options for European Union and NATO membership.

In the same token, the national problems of the countries in the region are depicted as civil disobedience thereby frequently spreading propaganda glorifying autocratic systems as successful due to the “firm hand” of the ruler unlike the “chaos” stemming from the democracy given to the people that, apparently, do not deserve it.

Another common feature of disinformation narratives in the region — except for Albania and Kosovo — is the tendency to present Russia as the big friend and to blame the “evil West” for the dissolution of former Yugoslavia.

In the case with the Russian aggression in Ukraine, disinformation is spread to depict Russian aggression as a “special operation” that needed to be undertaken to save the Russian Federation from Fascism.

Quite frequently, the media that serve as generators of fake news glorify the medical assistance or the loans received from Russia, China, Gulf-countries etc. deliberately omitting the fact that the European Union and the USA are the biggest donors of financial and other type of assistance in all of the countries in the region.

The study indicates that, on the one hand, the main source of such disinformation are the Russian state-owned agencies such as Sputnik and RIA Novosti, that offer free-of-charge contents to the small online portals in the region that keep them alive. On the other hand, local online portals follow global trends for using various types of disinformation in the form of texts, pictures, and video-recordings to attract audiences and thereby profit financially. Simultaneously, disinformation narratives are promoted by national political structures that in conditions of information chaos gain importance thereby successfully hiding their craving for power in the form of high morality and patriotism.

IV: Los países de los Balcanes Occidentales no han resuelto su situación en cuanto a la integración euroatlántica y están en diferentes puntos de ese camino. Esa situación deja espacio para difundir narrativas que, supuestamente, ofrecen opciones de adhesión a la Unión Europea y a la OTAN.

Del mismo modo, los problemas nacionales de los países de la región se describen como desobediencia civil, y difunden con frecuencia propaganda que glorifica los sistemas autocráticos como exitosos por la «mano firme» del gobernante, a diferencia del «caos» derivado de la democracia otorgada a los pueblos que, aparentemente, no la merecen.

Otro rasgo común de las narrativas de desinformación en la región –excepto en Albania y Kosovo– es la tendencia a presentar a Rusia como el gran amigo y a culpar al «malvado Occidente» de la disolución de la antigua Yugoslavia.

En el caso de la agresión rusa en Ucrania, se difunde desinformación para presentar la agresión rusa como una «operación especial» que había que emprender para salvar a la Federación Rusa del fascismo.

Con bastante frecuencia, los medios que sirven de generadores de noticias falsas glorifican la asistencia médica o los préstamos recibidos de Rusia, China, los países del Golfo, etc., omiten deliberadamente que la Unión Europea y Estados Unidos son los mayores donantes de ayuda financiera y de otro tipo en todos los países de la región.

El estudio indica que, por un lado, la principal fuente de esta desinformación son las agencias estatales rusas como Sputnik y RIA Novosti, que ofrecen contenidos gratuitos a los pequeños portales en línea de la región que las mantienen vivas. Por otra parte, los portales en línea locales siguen las tendencias mundiales de usar diversas maneras de desinformación en forma de textos, imágenes y grabaciones de video para atraer a la audiencia y beneficiarse económicamente. Al mismo tiempo, las narrativas de desinformación son promovidas por estructuras políticas nacionales que, en condiciones de caos informativo, ganan importancia, con lo que lograr ocultar sus ansias de poder bajo la forma de alta moralidad y patriotismo.

Meta.mk: ¿En qué medida la influencia geopolítica perjudicial que ha identificado en este estudio afectó a la vida cotidiana de los ciudadanos de la región?

IV: Unfortunately, the consequences of disinformation and harmful propaganda are not immediately visible. The process is subtle and cannot be connected straight away with political progress, economic prosperity, problem-solving and eradication of corruption. Because of that, the civil society organizations can contribute most to the sector by alarming about the existence and development of such occurrences that transform into security threats thereby actively contributing to their elimination. The developing Anti-Disinformation Network for the Balkans is a very positive step in the right direction.

IV: Por desgracia, las consecuencias de la desinformación y la propaganda perjudicial no son visibles de inmediato. El proceso es sutil y no puede relacionarse directamente con el progreso político, la prosperidad económica, la resolución de problemas y la erradicación de la corrupción. Por eso, las organizaciones de la sociedad civil son las que más pueden contribuir al sector con alertas sobre la existencia y el desarrollo de tales sucesos que se transforman en amenazas a la seguridad, que contribuyen activamente a eliminarlas. El desarrollo de la Red contra la Desinformación para los Balcanes es un paso muy positivo en la dirección correcta.

Meta.mk: ¿Qué aspectos geopolíticos malignos deberían preocuparnos más como región al referirnos a su promoción a través de la desinformación?

IV: The region has many open issues and unresolved problems, but that is not something unusual and specific in relations to the world. The tendency of disinformation narratives is to show the circumstances as exclusively difficult, even unsolvable, to depict the countries in the region as victims of some kind of dark Western forces that are trying to strip us from our identity or to destroy us. As long as we are running from responsibility by accepting narratives where someone else is to blame — not us — we will not make a step forward. As a region, we can lag behind or even deal with wars and start all over.

What we must do is take full responsibility: sincerely and openly communicate for the purpose of problem-solving, creating political, economic, civic projects that will promote reconciliation and cohabitation and fast steps forward towards membership within the European Union. That is the only way we can sustain survival and a dignified life for the future generations.

IV: La región tiene muchas cuestiones abiertas y problemas sin resolver, pero no es inusual y específico en las relaciones con el mundo. La tendencia de las narrativas de desinformación es mostrar las circunstancias como exclusivamente difíciles, incluso sin solución, describir a los países de la región como víctimas de algún tipo de oscuras fuerzas occidentales que intentan despojarnos de nuestra identidad o destruirnos. Mientras huyamos de la responsabilidad y aceptemos narrativas en las que la culpa es de otro y no nuestra, no avanzaremos. Como región, podemos quedarnos rezagados o incluso enfrentar guerras y volver a empezar.

Lo que debemos hacer es asumir toda la responsabilidad: comunicarnos sincera y abiertamente para resolver los problemas, crear proyectos políticos, económicos y cívicos que fomenten la reconciliación y la cohabitación y avanzar rápidamente hacia la adhesión a la Unión Europea. Sólo así podremos mantener la sobrevivencia y una vida digna para las generaciones futuras.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.