
Imagen vía Canva Pro.
Esta historia se publicó originalmente en Our Today con el apoyo del Programa de Mentorías en Periodismo Climático en el Caribe, empresa conjunta de Climate Tracker y Open Society Foundations. A continuación, reproducimos una versión editada como parte de un acuerdo para compartir contenido.
Cuando se trata de la crisis climática, por lo general, las comunidades marginadas de los Pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) se llevan la peor parte de las consecuencias negativas. Estas comunidades enfrentan un doble golpe: vivir en un pequeño estado insular en desarrollo, y también ser parte de un grupo de personas desfavorecidas dentro de su país.
Una de esas comunidades es la de las personas ciegas. ¿Cuán fácil les resulta tener acceso a la información sobre el cambio climático? ¿Cuánta información hay disponible para que puedan acceder? ¿Es suficiente? Y si no, ¿cuánto más hay que hacer? ¿La financiación climática, o que no haya financiación, por parte de países más grandes, es un factor que contribuye a este problema, y de ser así, cómo podemos abordarlo?
Las organizaciones y políticas locales pueden haber establecido objetivos en los papeles, pero sin financiación adecuada, la comunicación sobre el cambio climático para los ciegos sigue quedándose en el camino, y esta comunidad queda expuesta e ignorante del contenido, y también dependen de otros que les transmitan la información.
Adrienne Pinnock, gerenta de comunicación y relaciones públicas del Consejo de Jamaica para Personas con Discapacidad (JCPD), dijo que hoy en día la organización tiene una biblioteca informal con contenido sobre el cambio climático para que las personas con discapacidad puedan acceder, incluidos los ciegos:
Very few of our constituents, meaning [people] from the disabled community, have approached us to consume [any] material we may have on climate change. What we find is that if we want to inform them, we would have to go where they are and have the conversation.
Muy pocos de nuestros ciudadanos, es decir, de las [personas] con discapacidad, se acercaron para consumir [algún] material del cambio climático que tenemos. Nos dimos cuenta de que, si queremos informarles, tenemos que ir hacia donde estén y conversarlo.
La biblioteca del JCPD ofrece material acerca del cambio climático, así como publicaciones específicas para la comunidad de personas con discapacidad. Una desventaja es que no se puede prestar el material de lectura como lo haría una biblioteca típica, pero está disponible para usar en el lugar. Pinnock añade que las personas que acceden al material, ya sea para investigar o estudiar, en su mayoría, son personas sin discapacidad.
Pinnock cree que la escasa concurrencia de personas con discapacidad para consumir el material puede atribuirse a la falta de conocimiento de los servicios que se ofrecen y de lo fácil que es acceder a la información en la biblioteca.
En 2006, la Asociación de Discapacidades Combinadas presentó una publicación que se titula When Disaster Strikes, Be Ready (Cuando llega el desastre, prepárate), guía de sobrevivencia en desastres para personas con discapacidad. Aunque esté desactualizada, Pinnock considera que el contenido es relevante y tiene una versión disponible en braille:
We have copies of that at the JCPD, and we have a copy of a similar publication that came out of an international organisation. [W]e don’t have a digitised copy of that one, but our library contains other climate change material where digitised and braille copies are available.
Tenemos copia de la guía, y también de una publicación similar que publicó una organización internacional. No tenemos una copia digitalizada, pero nuestra biblioteca tiene más material disponible sobre el cambio climático con copias digitales y en braille.
Con la ley de discapacidad en Jamaica (2014), que finalmente entró en vigencia el 14 de febrero de 2022, tras su aprobación inicial en 2014, y la afirmación de las Regulaciones de Discapacidades en 2021, el mencionado consejo intenta renovarse y aumentar el reconocimiento sobre sus servicios, qué representa la organización y cómo planea empoderar las vidas de las personas con discapacidad.
Según Pinnock, hay dos grados de conocimiento al respecto:
Climate change is not a very present conversation in the space of disability even though, like everybody else, people with disabilities are impacted. So, people would not think to approach the JCPD to get information.
Secondly, this is not a part of our branding today. We have information regarding climate change, but it may not inform our constituents of the fact that we have relevant information for them.
El cambio climático no es un tema presente en el espacio de la discapacidad, aunque, como todos, afecta a las personas con discapacidad. Por eso, a la gente no se le ocurriría acercarse a JCPD para conseguir información.
En segundo lugar, esto no es parte de nuestra estrategia ahora. Tenemos información respecto al cambio climático, pero es posible que no informemos a nuestros ciudadanos de que tenemos información relevante para ellos.
Tal y como está, Pinnock reconoce que hoy en día es más probable que las personas con discapacidad confíen en otras organizaciones para obtener información.
La ley de discapacidad adopta medidas para amparar y mejorar el bienestar de las personas con discapacidad en Jamaica. Además, pretende proteger y promover la igualdad de derechos para personas con discapacidad, y prohibir la discriminación, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, de la que Jamaica es signatario. Sin embargo, no está explícitamente claro cómo afecta la preparación ante posibles catástrofes y el cambio climático a la comunidad con discapacidad, incluidos los no videntes.
En 2022, los expertos del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad, aunque estaban complacidos con la ley, cuestionaron a una delegación jamaicana sobre las medidas específicas que se están tomando para incluir a las personas con discapacidad en la preparación ante posibles catástrofes.
A modo de respuesta, la delegación explicó que Jamaica está muy expuesta a los desastres naturales, como huracanes, tormentas, derrumbes y terremotos. Con regularidad, estos hechos afectan las vidas de las personas con discapacidad y causan la destrucción de la infraestructura. La delegación también mencionó que los sistemas de alerta rápida suponen un problema y que se hicieron varios intentos de establecer sistemas tecnológicos, que permitieran a todas las personas, incluidos los sordos, a comunicarse con equipos de primeros auxilios.
A principio de junio, Antoinette Aiken, intérprete de lengua de señas y defensora de personas con discapacidad, desafió a la Oficina de Preparación para Desastres y Manejo de Emergencias (ODPEM), luego de que la organización declaró que su sistema de comunicación, que incluye sirenas, mensajes por radio y tono para la comunidad sorda y con dificultad auditiva, era uno de los más completos y sólidos del mundo. Aiken sostuvo que una persona sorda puede no recibir los mensajes que se envían a través de teléfonos y radios:
What access are you really providing for a deaf person? What happens when a hurricane comes? What happens if a tsunami comes? [People with hearing challenges] need communication access. They need to know that there is an emergency. During Hurricane Sandy (2012), a lot of deaf people had no idea, literally, until the day it came — and that’s their experience every day.
¿Qué acceso se le brinda a una persona sorda? ¿Qué sucede cuando llega un huracán? ¿Y si llega un tsunami? [Las personas con problemas auditivos] necesitan acceso a la comunicación. Tienen que saber que hay una emergencia. Durante el huracán Sandy (2012), mucha gente sorda realmente no tenía idea, hasta el día en que llegó, y esa es su experiencia cada día.
En 2021, la ODPEM desarrolló y distribuyó información sobre seguridad en caso de que ocurra un terremoto y números de emergencia en braille para los jamaicanos ciegos y con discapacidad visual. Sin embargo, se necesita más, porque el acceso va más allá de la información relacionada con los terremotos y los tsunamis.
En Jamaica, el debate sobre el cambio climático, en todos los ámbitos, no llegó al punto en que las personas con discapacidad puedan sentirse seguras de que se les haya incluido equitativamente en cuanto al acceso a la información.
Con respecto a la financiación climática en el país, Jamaica participó activamente en debates sobre obtención de financiación para abordar los problemas del cambio climático. Por ejemplo, existe la Convención Marco sobre Cambio Climático con una Estrategia de Financiación Climática para ayudar al país a responder el impacto de este problema.
Jamaica también fue el primer país del Caribe angloparlante en unirse a la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática, iniciada por el Banco Mundial en abril de 2019 con el objetivo de acelerar la acción climática en políticas económicas y financieras a través de estrategias colaborativas. La coalición se rige por siete principios que se diseñaron para apoyar a los ministros de Finanzas en el intercambio de mejores prácticas y experiencias sobre políticas macroeconómicas, fiscales y de gestión de las finanzas públicas para una transformación con baja emisiones de carbono.
En mayo de 2023, se anunció que Jamaica se beneficiará con un paquete de siete millones de libras esterlinas (8.8 millones de dólares estadounidenses) para aumentar el acceso del país a la financiación climática. Se cumple así una promesa de la Oficina de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo del Reino Unido en la XXVI Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), celebrada en 2021.
El plan es crear un fondo al que contribuirán otros. También se apoyará el aumento de la resiliencia climática en sectores clave. Una vez que el modelo jamaicano demuestre que este enfoque puede funcionar, se alentará a otros países caribeños a seguir el ejemplo.
Todavía quedan preguntas. ¿Cómo se utilizará el marco político y la potencial financiación? ¿Cómo se beneficiarán todas las personas, incluidos quienes tienen discapacidad? ¿Al final, podrán las organizaciones como el JCPD convertir contenidos a un formato para ciegos, sordos y otras personas con discapacidad? El tiempo nos dará las respuestas.