Conversación con Paula Lucie-Smith, fundadora de la Asociación de Tutores de Alfabetización para Adultos de Trinidad y Tobago, por el Día Internacional de la Alfabetización

Cartel en el evento «Lecturas bajo los árboles» de la Asociación de Tutores de Alfabetización de Adultos de Trinidad y Tobago. Real Jardín Botánico de Puerto España, 18 de marzo de 2023. Foto de Janine Mendes-Franco, usada con autorización.

El 8 de septiembre de 2023 se cumplieron 56 años del primer Día Internacional de la Alfabetización (DIA) en todo el mundo, establecido para reconocer el rol fundamental de la alfabetización para la dignidad humana. El concepto de la capacidad de leer como un derecho humano ha contribuido al avance de la agenda de Naciones Unidas en la creación de sociedades más alfabetizadas y sostenibles. El tema de 2023 es «Promoción de la alfabetización para un mundo en transición:
Sentar las bases para sociedades sostenibles y pacíficas».

Para lograrlo, se necesitan personas en donde se desarrolla la acción. En Trinidad y Tobago, durante los últimos 30 años, esas personas han sido los voluntarios de la Asociación de Tutores de Alfabetización para Adultos  (ALTA), que se enorgullece de contribuir al cambio social en el Caribe a través de la alfabetización. Conversé con la fundadora de la ONG, Paula Lucie-Smith, por correo electrónico y WhatsApp, sobre los avances que ha logrado su organización, el panorama de la alfabetización regional y algunos otros temas.

Janine Mendes-Franco (JMF): ¿Cómo surgió ALTA?

Paula Lucie-Smith (PLS): I started ALTA [in] 1992. As a secondary school teacher, I had been teaching students in Forms 4 and 5 who couldn’t read, so in 1990, International Literacy Year, I became a volunteer in a Ministry of Education/UNESCO adult literacy programme.

Assigned to teach at Woodbrook Government Secondary, students came from many parts of the country to my class. What little support I got ended with the year — but I had students.

I conceptualised ALTA as a way to bring together the adult literacy teachers to share ideas, as well as to direct students to teachers close to their home or work. But those who joined ALTA wanted training and a programme of instruction, so ALTA quickly moved beyond networking into teacher training and programme development.

Paula Lucie-Smith, fundadora de la Asociación de Tutores de Alfabetización de Adultos de Trinidad y Tobago (ALTA). Foto cortesía de Lucie-Smith, usada con autorización.

Paula Lucie-Smith (PLS): Fundé ALTA en 1992. Había sido maestra en una escuela secundaria donde enseñé a estudiantes de curto y quinto grados que no sabían leer; por eso en 1990, Año Internacional de la Alfabetización, me ofrecí como voluntaria en un programa de alfabetización para adultos del Ministerio de Educación/UNESCO.

Me asignaron un puesto en la Escuela Secundaria Gubernamental Woodbrook, a la que asistían estudiantes de todo el país. Recibí muy poco apoyo, que terminó cuando finalizó ese año escolar; pero ya tenia estudiantes.

Concebí ALTA con el objetivo de compartir ideas con grupos de profesores de alfabetización para adultos, así como también para conectar a estudiantes y profesores que están en sitios cercanos. Pero quienes se unieron a ALTA querían capacitación y un programa de instrucción, así que ALTA pasó rápidamente de ser una red de apoyo a dar formación a profesores y a desarrollar programas.

JMF: ¿Cuáles han sido los logros más importantes de ALTA?

PLS: The key achievement: ALTA conducts a successful free national adult literacy programme with our own curriculum and materials – and we continued to do this through COVID-19, emerging with not one mode of literacy instruction, but three: ALTA-V (Zoom), ALTA Online (web-based application), and the community classes – now back [after pandemic restrictions]. As far as I know, we are the only non-profit to run a home-grown national adult literacy programme. I'm most proud of harnessing the power of good that lies latent to bring trained volunteers together with learners.

PLS: El logro clave: ALTA lleva adelante un exitoso programa nacional de alfabetización para adultos con un plan de estudios y materiales propios. Durante la pandemia de COVID-19, desarrollamos tres programas de instrucción para la alfabetización: ALTA-V (Zoom), ALTA Online (aplicación en línea) y las clases comunitarias presenciales, que han vuelto después de las restricciones por la pandemia. Hasta donde sé, somos la única organización sin fines de lucro que ejecuta un programa nacional de alfabetización para adultos de creación propia. Estoy muy orgullosa de aprovechar el poder de hacer el bien ,que yace latente en cada uno de nosotros,  para reunir a voluntarios capacitados con aprendices.

JMF: ¿Cómo son las tasas de alfabetización en Trinidad y Tobago y en la región? Según estas estadísticas, parece que las cosas se están haciendo bien, pero ¿observas una situación diferente en el terreno?

Alfabetización de adultos con ALTA Online en el Centro Comunitario de Belmont en Puerto España, Trinidad. Foto cortesía de ALTA, usada con autorización.

PLS: Literacy rates in the Caribbean (and in most of the world) are unknown. Official statistics are based on the availability of primary school places rather than demonstrated literacy competence. What is cited as a literacy rate should be re-named ‘school access rate,’ as going to school does not mean a person is literate. An ALTA student who has NOT attended school is a rare exception.

A literacy survey gives the only valid estimate of literacy. Two national literacy surveys were done in Trinidad (ALTA 1994, UWI 1995) which show that 22–23 percent of persons aged 15-plus could not cope with everyday reading and writing. The UWI survey also showed only 45 percent could read and understand a newspaper article.

Low literacy is an issue in all English-speaking Caribbean countries and the problem is set to grow due to school closure during the pandemic.

PLS: Las tasas de alfabetización en el Caribe (y en muchas partes del mundo) son desconocidas. Las estadísticas oficiales se basan en la disponibilidad de plazas en la escuela primaria en lugar de basarse en la competencia demostrada en alfabetización. Lo que se nombra como tasa de alfabetización debería cambiarse a «tasa de acceso a la escuela», ya que el hecho de asistir a la escuela no significa que una persona esté alfabetizada. Un estudiante de ALTA que NO ha asistido a la escuela es una rara excepción.

Una encuesta de alfabetización contiene la única estimación válida sobre alfabetización. Se realizaron dos encuestas nacionales de alfabetización en Trinidad (ALTA 1994, UWI 1995) que mostraron que el 22-23% de las personas de 15 años o más no podían lidiar con la lectura y escritura cotidianas. La encuesta de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI) también reveló que solo el 45% podía leer y entender un artículo en un periódico.

La baja alfabetización es un problema en todos los países angloparlantes del Caribe y está destinado a crecer debido al cierre de escuelas durante la pandemia.

JMF: ¿Cómo crees que el aumento de la alfabetización puede impactar directamente en la paz mundial, especialmente en sociedades regionales donde la violencia criminal se está convirtiendo en una preocupación mayor?

PLS: Peace in a society is the result of each person feeling a sense of belonging and acceptance for who they are. Over 30 years, many students have said to me that before ALTA they did not feel a part of society. Students also say ‘ALTA is family’ – they belong. In the words of one student, Glenn, ‘Not being able to do things that you want to do, it could create a stress in you that other people might not see it, but you will feel it. So just being able to do these classes, it kind of cleans certain things, like the toxic part of the feedback that [you're] getting. It kind of soothes it.’

PLS: La paz en una sociedad es el resultado de que cada persona tenga una sensación de pertenencia y aceptación por lo que es. Durante más de 30 años, muchos estudiantes me han dicho que antes de ALTA no se sentían parte de la sociedad. Los estudiantes también dicen «ALTA es familia», sienten que pertenecen. El estudiante Glenn expresó:  «No poder hacer cosas que deseas hacer te puede crear un estrés que otras personas quizás no vean, pero que tú sientes. Así que el solo hecho de poder hacer estas clases, de alguna manera limpia ciertas cosas, como por ejemplo la parte negativa de los comentarios que recibes. De alguna manera, trae calma».

Grupo en el evento de ALTA «Lecturas bajo los árboles», 18 de marzo de 2023. Foto de Janine Mendes-Franco, usada con autorización.

JMF: En cuanto al tema de la delincuencia, al menos en Trinidad y Tobago, he notado que el lenguaje de los alfabetizados para describir a los delincuentes tiende a reflejar una mentalidad de «nosotros contra ellos». Esta situación, ¿le preocupa?, ¿ALTA hace algo para cambiar este concepto? 

PLS: The word ‘illiterate’ in Trinidad [and Tobago] is synonymous with bad character and low morals. ALTA has worked for more than 30 years to sever this false connection. Our current awareness/student registration campaign, ‘I Am Skilled, and I Am ALTA Skilled,’ shows literacy learners not only to be productive members of society, but of good character and generous spirit despite harsh life experiences.

PLS: La palabra «analfabeto» en Trinidad y Tobago es sinónimo de mal carácter y baja moral. ALTA ha trabajado durante más de 30 años para romper esta falsa conexión. Nuestra campaña actual de conciencia/registro de estudiantes, «Soy competente y soy ALTAmente habilidoso», muestra que los estudiantes de alfabetización son miembros productivos de la sociedad, y además que son personas de buen carácter y espíritu generoso a pesar de haber tenido vidas difíciles.

JMF: En nuestra región, el Día Internacional de la Alfabetización a menudo lo conmemoran quienes ya están alfabetizados, es algo así «como predicar para un converso». ¿Por qué es importante este día?

PLS: Literacy is invisible. You can’t see a person’s literacy level or hear it. Speaking in Creole English is not a valid determiner of literacy. The stigma means that those who need literacy help instead spend a lifetime perfecting the art of keeping their poor literacy hidden. So, we need an international day to look and hear about literacy.

PLS: La alfabetización es invisible. No se puede ver ni oír el nivel de alfabetización de una persona. Hablar en inglés criollo no es un determinante válido de alfabetización. Quienes necesitan ayuda en alfabetización, se pasan la vida perfeccionando el arte de mantener oculta su deficiente alfabetización. Por lo tanto, necesitamos un día internacional para enfocar nuestra atención en la alfabetización.

Mickel Williams, estudiante de ALTA, lee uno de sus ensayos en el evento «Lecturas bajo los árboles» en el Real Jardín Botánico de Puerto España, 18 de marzo de 2023. Foto cortesía de ALTA, usada con autorización.

JMF: ¿ALTA hace algo especial para conmemorar el Día Internacional de la Alfabetización?

PLS: ALTA is marking ILD by opening ALTA community classes at 21 venues across Trinidad. We are back in the classroom after three years!

PLS: ALTA conmemora el Día Internacional de la Alfabetización con la apertura de clases comunitarias ALTA en 21 lugares de Trinidad. ¡Regresamos a las aulas después de tres años de ausencia!

JMF: ¿Cómo cree que los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) como el Caribe afrontan el analfabetismo? ¿Factores como la crisis climática, la digitalización, la creciente brecha económica e incluso los efectos secundarios del COVID-19 nos afectan de manera diferente?

PLS: Most of the Caribbean pretend, and even advertise, that their populations are literate. Apart from some drama when SEA and CXC results come out, literacy is not on the national agenda. No Caribbean government wants to know the real picture and when it does arise, literacy is lodged solely as a school issue. Trinidad launches new school literacy initiatives every year or two — none of which has ever been fully implemented or sustained.

Developed countries separate education policy from politics and make long term plans. In the year 2000, a [T&T] prime minister declared the end of the Common Entrance and universal secondary education, [but] 23 years on, non-literate 13- and 14-year-olds are put into a secondary curriculum requiring literacy. And you ask why children don’t want to go to school? Why parents don’t spend thousands of dollars on textbooks the children can’t read?

The factors you mention affect all equally. The difference is that the Caribbean has much fewer resources to weather these storms and battle an increasing brain drain to the developed world of the expertise needed to effect the needed changes.

PLS: La mayoría en el Caribe finge, e incluso promociona, que sus poblaciones están alfabetizadas. Además de algunos problemas cuando se publican los resultados del SEA y de CXC, la alfabetización no está en la agenda nacional. Ningún Gobierno caribeño quiere conocer la situación real y cuando surge, la alfabetización se enmarca únicamente como un problema escolar. Trinidad lanza nuevas iniciativas de alfabetización escolar cada año o cada dos años, ninguna de las cuales ha sido nunca implementada completamente ni sostenida en el tiempo.

Los países desarrollados separan la política educativa de la política general y hacen planes a largo plazo. En 2000, un primer ministro [de Trinidad y Tobago] declaró el fin del Examen de Admisión Común y la educación secundaria universal, [pero] 23 años después, los adolescentes de 13 y 14 años no alfabetizados están incluidos en un plan de estudios secundario que requiere alfabetización. ¿Y preguntas por qué los niños no quieren ir a la escuela? ¿Por qué los padres no gastan miles de dólares en libros de texto que los niños no pueden leer?

Estos factores afectan a todos por igual. La diferencia es que el Caribe tiene menos recursos para resistir estas tormentas y luchar contra una creciente fuga de cerebros hacia el mundo desarrollado.

JMF: ¿Qué puede hacer una persona común y corriente para crear una cultura de alfabetización?

PLS: Shame is what stops a child, a teen, an adult from admitting their literacy difficulties and getting help. They dread hearing, ‘He must be can’t even read’ — and the laughter (or pity) that follows. And who engenders this shame? The literate. To build a culture of literacy, we, the literate, must change our mindset.

We must understand two things. One, literacy is a skill like any other – some of us have natural talent and acquire it easily; some have great difficulty and need specialised instruction; most fall at the various points between these two poles of ease and difficulty. So some brains come wired for reading and writing, others do not. Two, and of equal importance, this wiring does not say anything about your ability to think. Take away the shame and we can walk the road to literacy.

PLS: La vergüenza es lo que impide a un niño, un adolescente o un adulto admitir sus dificultades en alfabetización y buscar ayuda. Temen escuchar las palabras «Ni siquiera puede leer» y las risas (o la lástima) que siguen. ¿Y quién genera esta vergüenza? Los alfabetizados. Para construir una cultura de alfabetización, los alfabetizados debemos cambiar nuestra mentalidad.

Debemos entender dos cosas. Primero, la alfabetización es una habilidad como cualquier otra: algunos tenemos un talento natural y la adquirimos fácilmente; otros tienen grandes dificultades y necesitan instrucción especializada; la mayoría se encuentra en diversos puntos intermedios entre estos dos polos opuestos. Entonces, algunos cerebros tienen facilidad para la lectura y la escritura, otros no. Segundo,  esta conexión no dice nada acerca de la capacidad para pensar. Eliminemos la vergüenza y podremos recorrer el camino hacia la alfabetización.

Niña mira absorta un libro de cuentos durante el evento de ALTA «Lecturas bajo los árboles» en el Real Jardín Botánico de Puerto España, 18 de marzo de 2023. Foto de Janine Mendes-Franco, usada con autorización.

JMF: Cuéntanos una historia de éxito sobre alfabetización que te haya impactado a lo largo de los años.

PLS: There is no way to choose one success story, but here are a few highlights that stay in my mind. Yvonne, a Spiritual Baptist Mother, looked at the sign she had been seeing for 30 years, broke it into parts and read the word. She said to me with awe and wonder: ‘All these years I didn’t know they was telling me ‘Welcome’.’

Linton, a very dyslexic student, proudly told me of passing [his] school-leaving exam with distinction and setting up his own business. He also passed on what he learned at ALTA to his two sons, and made sure they were not out on the street, but doing their schoolwork.

Jackie’s daughter became a medical doctor, who wrote, ‘As I observed my mother persevere to one day write post-primary examinations after completing ALTA Level 3, I gained an appreciation for education. As she practised her syllables, vocabulary and spelling, I practised too. In retrospect, I can say ALTA taught us both. Seeing my mother progress from a struggling student to someone who was able to stand before a crowd and read fluently was a marvel to me. Seeing her progress from spelling words completely different to their actual spelling to minor misspellings touched my life in a way I cannot translate into words.’

One day, a man walked into the [ALTA] office and donated TTD 10,000 [approximately USD 1,500], saying that he was earning good money now thanks to ALTA and he wanted to help us to continue helping others.

PLS: No es posible elegir solo una historia, pero sí recuerdo algunos momentos importantes que han quedado grabados en mi mente. Yvonne, una madre espiritual bautista, miró el letrero que había estado viendo durante 30 años, lo dividió en partes y leyó la palabra. Me dijo, impresionada y asombrada: «Todos estos años no sabía que decía Bienvenidos«.

Linton, estudiante disléxico, me dijo con orgullo que aprobó su examen de graduación con honores e inició su propio negocio. También que transmitió lo que aprendió en ALTA a sus dos hijos y se aseguró de que no estuvieran en la calle, sino haciendo sus tareas escolares.

La hija de Jackie, que se convirtió en doctora, escribió: «Al observar a mi madre perseverar para poder un día dar los  exámenes de la escuela primaria después de completar ALTA Nivel 3, comencé a apreciar la educación. Ella practicaba sílabas, vocabulario y ortografía, y yo practicaba con ella. En retrospectiva, puedo decir que ALTA nos enseñó a ambas. Ver a mi madre progresar y pasar de ser una estudiante con dificultades a alguien que podía pararse  frente a una multitud y leer con fluidez fue una maravilla para mí. Verla escribir con mínimos errores ortográficos, cuando partió de no saber escribir nada de manera correcta, me ha conmovido de una manera imposible de transmitir con palabras».

Un día, un hombre entró en la oficina de ALTA y donó 1 0 000 dólares trinbagoenses (aproximadamente 1500 dólares estadounidenses); dijo que estaba ganando dinero gracias a ALTA y quería ayudarnos a seguir ayudando a otros.

Gillon Henry, estudiante de ALTA, recibe felicitaciones tras leer uno de sus ensayos en el evento de ALTA «Lecturas bajo los árboles», 18 de marzo de 2023, en Puerto España. Foto RT Photography, cortesía de ALTA, usada con autorización.

JMF: ¿Qué sigue para ALTA?

PLS: The world, and ALTA Online will take us there. [It's] an interactive, web-based programme of literacy instruction built around Caribbean life skills content and designed for independent use by persons aged nine and over. Interacting with a screen bypasses shame, meets differing learning rates, and is available 24/7. It’s the future of literacy learning.

PLS: El mundo y ALTA Online nos llevarán a nuestro próximo destino. [Es] un programa en línea interactivo de instrucción de alfabetización creado con contenidos de habilidades de vida caribeñas y diseñado para usar desde los nueve años en adelante. La interacción con una pantalla evita la vergüenza, satisface diferentes ritmos de aprendizaje y está disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana. Es el futuro del aprendizaje de la alfabetización.

JMF: Completa la frase: sentiré que ALTA ha logrado su propósito cuando…

PLS: When the stigma of low literacy has vanished, so coming to a literacy class is just like coming to any other class to learn a skill.

There will always be people who have difficulty with reading and spelling whose needs are not met by schools — and thus, a need for ALTA. What they need is freedom from fear so they can come to learn.

PLS: Cuando el estigma de la baja alfabetización haya desaparecido, de modo que asistir a una clase de alfabetización sea lo mismo que asistir a cualquier otra clase para aprender una habilidad.

Siempre habrá personas que tengan dificultades para leer y escribir cuyas necesidades no sean satisfechas por las escuelas y por eso necesiten de ALTA. Lo que necesitan en realidad es erradicar el miedo y la vergüenza  para poder aprender.

Disclosure statement: The author of this post worked with ALTA on its recent student recruitment campaign.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.