
Captura de pantalla de Radio Omdurman Sudan – Yaesu FTDX10. Uso legítimo.
Este artículo de Moses Abeka se publicó originalmente en Music in Africa el 6 de julio de 2023. Reproducimos una versión editada, en virtud de la licencia de Creative Commons Attribution-Non-Commercial CC BY-NC.
Sudán tiene un panorama mediático activo y resistente que se ha moldeado por el contexto político del país. Desde la independencia en 1956, el país ha tenido solo dos presidentes elegidos democráticamente, que fueron derrocados por los militares. Se sabe que los sucesivos gobiernos militares ejercen un firme control sobre los medios y muchas veces sofocan voces alternativas mientras crean narrativas hegemónicas.
El control político sobre los medios se ha fortalecido mediante la legislación, lo que hace que las leyes vigentes sobre los medios sean débiles y en gran medida ineficaces cuando se defiende la libertad de prensa. A pesar de las dificultades, los medios han desempeñado un papel clave para apoyar las artes y, desde la época anterior a la independencia, han contribuido en gran medida al desarrollo de la música sudanesa.
El impacto de la radio en Sudán antes y ahora
La radio es el medio más influyente en Sudán. En mayo de 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, la administración colonial británica inauguró la Corporación Nacional de Radio de Sudán, más conocida como Radio Omdurman para transmitir información sobre el conflicto. Fue una fuerza impulsora clave en el crecimiento y la difusión de los inicios de la música sudanesa. El servicio de radio, que emite noticias a diario, música y programas culturales, comenzó a emitir sobre todo música después del fin de la Segunda Guerra Mundial. El servicio incluía un programa musical semanal dedicado a la música folclórica y regional.
Radio Omdurman Orchestra formó también una banda de estudio en vivo, que incluía violín, violonchelo, flauta, laúd y guitarras. Producían un sonido híbrido con influencias europeas, egipcias y sudanesas. En consecuencia, Radio Omdurman inició las carreras de muchos músicos sudaneses en la década de 1960, con la emisora, organizaron sesiones regulares de grabación con artistas talentosos respaldados por su orquesta.
Ganar tiempo en antena fue un asunto competitivo, ya que el departamento de programación musical de la emisora sometió a los artistas a un proceso de audición de cuatro niveles para evaluar el talento vocal, la instrumentación y la composición lírica, entre otros criterios.
Entre los artistas populares de esta ]»Edad de Oro de la Música Sudanesa» está Tayeb Abadalla, también conocido como el «Elvis Presley sudanés», que grabó más de 40 canciones en los estudios de Radio Omdurman, y que incluye la famosa «Ya Fathati» compuesta por el poeta Tayeb Mohammed Said el Abbasi.
Otros nombres incluyen a Sayed Khalifa, popular por canciones nacionalistas como «El Mambo el Sudani» y Mohammed Ahmed Awad, el «Rey del chaabi sudanés», quien destacó en los programas semanales de música folclórica de la emisora de radio.
A causa de la represión política y los regímenes islámicos de línea dura que se introdujeron en la ley Sharia, la Orquesta de Radio Omdurman cerró en 1995.
Hoy en día, existen varias emisoras de radio en Sudán con una rotación considerablemente alta de música y espectáculos de entretenimiento. Las emisoras que transmiten música y programas de entretenimiento incluyen Mango 96 FM, Capital 91.6 FM, Alrabaa 94 FM, Vision FM y 106.6 PRO FM. Las emisoras de radio que se concentran en las noticias incluyen Radio Dabanga, Miraya FM, Radio Sawa Sudan, Hala 96 Radio y Radio Tamazuj.
Como ejemplo destacado, Capital Radio 91.6 FM, fundada por el célebre DJ Taha Elroubi, cuenta con diversos programas musicales diarios. Acoge a celebridades locales como presentadores y emplea el inglés. La emisora ofrece espectáculos musicales semanales de domingo a jueves, que en su mayoría difunden música contemporánea de todo el mundo. Entre los temas que se discuten en los programas están los chismes de las celebridades y noticias de música global, entre otros. También se conoce a la emisora por dar espacio a artistas emergentes y underground.
El panorama televisivo de Sudán
Las televisoras estatales en Sudán, como Sudan TV, están muy controlados por el Gobierno. Sudan TV, que incluye dos canales, está en el ámbito de la Corporación Nacional de Radiodifusión de Sudán (SNBC, por su nombre en inglés) y es el principal proveedor de mensajes del Gobierno. Su programación incluye noticias, oraciones, recitación del Corán y diversos programas de entretenimiento, como programas infantiles, concursos de talento, drama y documentales. Un censor militar trabaja con Sudán TV para asegurar que los programas reflejen las políticas del Gobierno.
Sin embargo, existen otras emisoras de televisión en el país que utilizan el satélite Nilesat, servicio analógico de emisión gratuita. Algunos espectadores que tienen receptores de satélite están migrando al sistema de transmisión de vídeo digital por satélite de segunda generación (DVB-S2).
El canal privado Sudania 24 TV ofrece espectáculos de entretenimiento y entrevistas en vivo con músicos. Por su parte, Blue Nile TV, Omdurman TV y Al-Shuruq son otros canales populares, pero con más contenido político y de actualidad.
Más recientemente, canales como Sudan Bukra se han convertido en imprescindibles en muchos hogares para brindar programación de calidad las 24 horas del día que se considera, por lo general, imparcial y sin censura. En medio de los apagones de internet y los teléfonos móviles que ocurren desde el conflicto de abril de 2023 en Sudán, la gente ha recurrido al canal en busca de información parcial. Aparte de las noticias, se transmite el trabajo de los jóvenes creadores y artistas sudaneses. La programación cultural incluye música de diferentes partes de Sudán y el canal es conocido por promover valores compartidos y principios democráticos.
La era de internet en Sudán
Según DatalReportal, en enero de 2022, la población de Sudán ascendía a 45 millones de personas. La tasa de penetración de internet en el país es de 30.9%, lo que significa cerca de 14 millones de usuarios de internet.
Los medios en línea son populares en Sudán como un medio alternativo a los medios tradicionales restringidos. Existen muchos periódicos en línea, tales como el Sudan Tribune y Sudanese Online, pero el contenido de música y entretenimiento en estos periódicos es limitado.
Andariya es una revista en línea, ahora una plataforma cultural, que amplifica historias del Cuerno de África. Ha facilitado visitas, minifestivales y eventos culturales en la capital, Jartum, y otras ciudades. Es una plataforma digital bilingüe que opera desde Sudán, Sudán del Sur y Uganda. Andariya se esfuerza por ser una plataforma digital multimedia pionera e innovadora para temas contemporáneos y entretenimiento educativo mediante la creación y curaduría de historias culturales.
Además, varios artistas tienen sus propios sitios web personales y también publican música en proveedores de servicios digitales, como ReverbNation y Audiomack. El uso de medios sociales y plataformas de transmisión como X (antes conocido como Twitter), YouTube y Facebook también es una opción popular para los artistas que han optado por evitar los canales de medios convencionales en Sudán.
La lucha de los medios impresos en Sudán
Los medios impresos en Sudán están generalmente restringidos, con varios casos de confiscación de equipos por parte del Gobierno y cierre de medios. Existe poca atención a la música y al contenido de entretenimiento en los periódicos de Sudán. Alintibaha y Sudan Vision son periódicos que favorecen al Gobierno, lo que significa que rara vez son atacados y reciben mayor cantidad de ingresos por publicidad.
Mientras tanto, los afiliados del Partido Comunista de Sudán, Almidan y Alayaam, han recibido ataques del Servicio Nacional de Inteligencia y Seguridad, y les confiscan sus papeles de manera regular.
Sudán ha soportado décadas de intereses políticos dirigidos a los medios. A lo largo de su historia ha estado muy influenciada por la dinámica política y la censura. Desde el papel histórico de la radio en la promoción de la música sudanesa a la televisión controlada por el Estado, el aumento de las plataformas en línea y los desafíos que enfrentan los medios impresos, el control del Gobierno ha sido un tema dominante. Sin embargo, hay señales de progreso con el surgimiento de emisoras de radio privadas como Capital 91.6 FM y plataformas como Andariya, que ofrecen voces alternativas.
Para una muestra de la música sudanesa de la época, revisa esta lista de reproducción y echa un vistazo a la cuenta de Spotify de Global Voices para escuchar música más ecléctica de todo el mundo.