El asterisco que desaparece: Evolución del enfoque de la Unión Europea sobre Kosovo

Caricatura con el comentario de Edita Tahiri, exnegociadora principal de Kosovo, que dijo que el asterisco se derretirá como un copo de nieve. Ilustración de de ARTIST/Sbunker, utilizada con autorización.

Este artículo de Miloš Pavković se publicó originalmente en Sbunker. Global Voices reproduce una versión editada con autorización.

La situación legal de Kosovo en el marco de las relaciones internacionales ha sido ambigua desde la declaración de su independencia en 2008. El país del sudeste europeo permanece parcialmente reconocido y no integra destacadas organizaciones internacionales, como Naciones Unidas. No solo eso: cinco países miembros de la Unión Europea (Chipre, Grecia, Rumania, Eslovaquia y España) no la reconocen como nación independiente, y esto ha tenido repercusiones en el trato que recibe Kosovo en la Unión Europea. Desde que se implementó el Acuerdo de Representación Regional en 2012, bajo el marco del diálogo entre Belgrado y Pristina facilitado por la Unión Europea, todos los cuerpos e instituciones que la componen se refieren constantemente a Kosovo con un asterisco, acompañado de un pie de página que dice:

This designation is without prejudice to positions on status, and is in line with UNSCR 1244/1999 and the ICJ Opinion on the Kosovo declaration of independence.

Esta designación se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre el estatuto, y está de acuerdo con la resolución UNSC 1244 y la Opinión ICJ sobre la declaración de independencia de Kosovo.

La resolución 1244/1999 del 10 de junio de 1999 autorizó la presencia internacional civil y militar en Kosovo, luego de la guerra de Kosovo de 1998-1999, y estableció la misión de Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK), aún activa, aunque con pocas funciones. La Corte Internacional de Justicia, a través de una opinión consultiva, estableció que la declaración unilateral de independencia de Kosovo no violaba el Derecho Internacional, pero no dio una respuesta definitiva sobre la legalidad de la secesión de Kosovo de Serbia, país que oficialmente se niega a reconocer la independencia de Kosovo. A pesar de las complicaciones que surgen cuando se utilizan asteriscos y pie de página en documentos escritos, en la creación de sitios web y en la implementación de proyectos, la Unión Europea sigue usando esta política aun cuando Kosovo la desaprueba, a pesar de haberla aceptado inicialmente en 2012. Edita Tahiri, exnegociadora principal en Kosovo al momento de la firma del Acuerdo de Representación Regional (2012), dijo que el asterisco desaparecerá como un copo de nieve:

“Ajo fusnotë është si fjollë bore, do të shkrihet me kalimin e dimrit.”

El pie de página es como un copo de nieve, desaparecerá cuando pase el invierno.

Sin embargo, desde 2012 las instituciones de la Unión Europea han utilizado diferentes enfoques cuando se refieren a Kosovo. A pesar de ser una política oficial, gradualmente se ha dejado de utilizar el asterisco y el pie de página en documentos y reuniones. El último Anexo de Acuerdo y su Implementación para normalizar las relaciones entre Kosovo y Serbia de marzo de 2023 acordado en 2023 puede marcar un cambio oficial en este sentido. Ningún documento menciona a Kosovo con asterisco ni pie de página, a pesar de ser la posición oficial de la Unión Europea.

El Parlamento Europeo ya no usa asterisco ni pie de página para referirse a Kosovo

El Parlamento Europeo fue la primera institución de la Unión Europea que dejó de utilizar el asterisco para referirse a Kosovo. Esto quedó en evidencia en 20115 cuando una resolución del Parlamento mencionó a Kosovo sin asterisco ni pie de página. La última vez que los utilizó fue en 2013, y a partir de entonces se menciona sin asterisco en casi todos los documentos del Parlamento Europeo. Pero es importante recordar que las resoluciones de ese Parlamento no tienen marco legal y que, como institución, suele tener una visión más liberal en otros asuntos, comparado con la Unión Europea, por lo cual su enfoque no es sorpresivo.

Además, el Parlamento convocó a Vjosa Osmani, presidenta de Kosovo, para hablar en la sesión plenaria de junio de 2023, y se convirtió en la primera mandataria de ese país en dar un discurso ante el Parlamento Europeo. Su afiliación fue citada sin asterisco ni pie de página. La postura del Parlamento difiere con la de la Comisión, ya que ha abandonado oficialmente la política de neutralidad en la situación de Kosovo. En su último informe, el Parlamento reafirmó que el proceso de normalización debe estar centrado alrededor de un reconocimiento mutuo.

La inconsistencia de la Comisión Europea al mencionar a Kosovo

A diferencia de la Unión Europea, la Comisión Europea ha tenido un enfoque más estricto al seguir las normas del Acuerdo Regional de Representación de 2012. Desde su primer informe sobre Kosovo en 2015, la Comisión Europea se ha adherido a lo establecido en el Acuerdo de 2012, y para referirse a Kosovo utiliza el asterisco y el pie de página en sus documentos oficiales y en los proyectos financiados. Por ejemplo, en el Programa Regional de Comunicación para los Balcanes Occidentales de la Unión Europea aplica constantemente esa política. Lo mismo sucede en el Mercado Común Regional, iniciativa que cuenta con el respaldo de la Unión Europea y del Concilio de Cooperación Regional. Además, el sitio web de la oficina de la Unión Europea se utilizan asteriscos y pie de página, aunque pueden aparecen inconsistencias en el uso de algunas agencias y comités.

El enfoque está cambiando

En numerosas oportunidades, se ha invitado a Kosovo a participar en el trabajo de diferentes organismos de la Unión Europea. Estas entidades brindan actas de reuniones que están a disposición del público, o reportes que, en su mayoría, hacen referencia a Kosovo sin asterisco ni pie de página. Por ejemplo, en la octogésima quinta reunión del Comité de Cielo Público Europeo, Kosovo participó a la par de otros países, y lo mismo ha ocurrido en el décimo encuentro del programa Horizonte Europa. En uno de esos encuentros, Kosovo fue presentado en cirílico serbio como «Република Косово” (República de Kosovo), que también implica el reconocimiento del carácter multiétnico del país y de sus dos idiomas oficiales, el albano y el serbio. El primero como nativo mayoritario hablado por el 93% de la población, y el serbio como minoritario, utilizado por el 2% de los ciudadanos. Por otro lado, la participación de Kosovo en el Comité del Programa de Aduanas, se adhirió a las normas del Acuerdo de Representación Regional (2011). En cuanto a las agencias de la Unión Europea, Kosovo integra tres. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) trata a Kosovo como a cualquier otro candidatos de los Balcanes Occidentales. Lo mismo sucede en la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound), que se refiere a Kosovo de la misma forma que a otros países. En cambio, el compromiso que tiene Kosovo con el Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (ORECE) ha llevado a España a iniciar acciones judiciales para impedir la participación de Kosovo en ese organismo.

Debido a esta controversia causada por la integración de Kosovo, la presencia del asterisco y el píe de página no debe sorprender. Notoriamente, falta homogeneidad en el trato que las instituciones, agencias y comités de la Unión Europea dan a Kosovo en sus actividades oficiales. Pero la gradual desaparición del asterisco se vuelto sutilmente evidente, y la tendencia parecería ser el resultado de la influencia de las personas a cargo de los comités, y de quienes redactan y registran las reuniones. De esta forma, la predicción de Edita Tahiri de que «el asterisco se derretirá como un copo de nieve» parece ser correcta.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.