
Los ataques en línea se manifiestan de diversas formas, siempre con el mismo objetivo: socavar la libertad de expresión y silenciar las voces y opiniones de las minorías en el debate público, incluso en línea. | Arte: Magno Borges/Agência Mural
Este texto fue escrito por Cleberson Santos, Katia Flora, Livia Alves, Luís Antônio y Matheus Oliveira, y se publicó el 1 de agosto de 2023 en el sitio web de Agência Mural. El informe se hizo con el apoyo de Artigo 19 y se reproduce con ediciones en virtud de una colaboración con Global Voices.
Comentarios difamatorios, insultos, intentos de hackeo y amenazas. Los ataques en línea se han convertido en un problema común para influyentes, activistas y periodistas en Brasil, y su objetivo es disminuirlos o silenciarlos. La situación es aún más delicada para comunicadores de grupos minoritarios, personas de etnias no blancas, mujeres y personas LGBTQ+.
Una encuesta realizada por Agência Mural en colaboración con la ONG Artigo 19 habló con 82 periodistas, comunicadores e influyentes de varios estados, especialmente de la región de São Paulo. Más de la mitad (54%) afirmó haber recibido amenazas o intimidación en línea, mientras que el 46% informó que habían sufrido intentos de hackeo en los perfiles de redes sociales.
El problema es evidenciado también en otros estudios. El informe El periodismo enfrenta redes de odio en Brasil, de Reporteros Sin Fronteras (RSF), destacó que durante la campaña electoral de 2022, un periodista era víctima de un ataque en línea cada tres segundos.
Otro estudio, Impacto de la desinformación y la violencia política contra periodistas, comunicadores y personas LGBT+ en internet, realizado en conjunto por Gênero E Número y RSFmuestra que ocho de cada 10 periodistas brasileños han cambiado su comportamiento en las redes sociales en los últimos años para protegerse de los ataques en línea.
La sección comentarios
Lua Mota, ilustrador y dibujante de cómics no binario, afirma que no tiene paz en las redes sociales: «Un día en el que no recibo críticas o comentarios difamatorios es un día feliz».
Lua se identifica como pansexual y utiliza pronombres neutros. Como ilustrador, dibujante de cómics, diseñador y activista LGBTQ+, publica cómics sobre sexualidad y género en Instagram y en Twitter.
«Todas mis publicaciones sobre el lenguaje neutro son atacados; a veces los ataques llegan de golpe, en masa; son insultos de todo tipo o dicen que no existo, porque las personas no binarias no existen en la cabeza de esa gente», comentó. Aunque nunca buscó ayuda legal, afirma que el acoso constante ha afectado su salud mental.
Ver esta publicación en Instagram
PARTE 2 ✨
LENGUAJE NO BINARIO
Comenzando la serie sobre el lenguaje, me gustaría hablar sobre el lenguaje, desde el habitual hasta el neutro.SIGUIENTE TIRA CÓMICA: CÓMO USAR EL LENGUAJE NEUTRO 🌿
En las últimas semanas, diría meses y hasta años, el lenguaje neutro ha sido atacado y ridiculizado de diversas maneras. Todo por puros prejuicios y hasta berrinches por no querer aprender algo nuevo.
————-
Un cómic pregunta: ¿Por qué el lenguaje inclusivo es necesario?
En 2022, durante el período electoral, el periodista e influenciador Mateus Fernandes, de 23 años, sufrió repetidos ataques después de publicar un informe sobre políticas públicas relacionadas con la música funk.
«Apenas publiqué el informe en mi perfil comenzaron los intentos de hackeo en mi cuenta, muy rápidamente», mencionó Mateus. Recordó haber recibido también comentarios racistas y agresivos: «Cuando leí los comentarios, noté que había muchos bots, fue algo que realmente me sorprendió».
Como periodista que trabaja en historias de comunidades negras y marginadas, siente que su trabajo incomoda a algunas personas, Fernandes alcanza un promedio mensual de 80 000 lectores en su cuenta de Instagram. Comentó que hubo cosas difíciles que lo hicieron más sensible al publicar sus experiencias.
Clara Becker, directora de Redes Cordiais, organización brasileña de educación mediática para influyentes, destacó que, a diferencia de los odiadores, los troles, que suelen dirigirse a comunicadores y activistas, buscan crear caos y perturbar el debate público.
Según Becker, este tipo de impacto psicológico en las personas que son objeto de ataques, como Fernandes y Lua, es muy común y forma parte de una estrategia de silenciamiento. «Es un impacto que puede alterar la vida de una persona, pueden desarrollar el síndrome del pánico, trastornos de ansiedad, que generan un miedo que los inmoviliza y hasta les impide salir de casa».
El anonimato es una forma utilizada para defender la libertad de expresión en línea, ya que permite que muchas personas amenazadas o vigiladas puedan hablar. Sin embargo, quienes intentan atacar y silenciar voces diversas también lo utilizan para ocultarse.
«Todo delito fuera de internet también lo es en internet: intimidar, insultar, avergonzar», explicó Becker.
Desactivados
El colectivo Nós, Mulheres da Periferia (Nosotras, mujeres de la periferia) perdió el acceso a su perfil de Instagram durante 24 horas, días después de cubrir manifestaciones contra el entonces presidente Jair Bolsonaro, en mayo de 2021. Los hackers cambiaron los mensajes publicados.
Para recuperar la cuenta, se pusieron en contacto con Facebook (ahora Meta). Después del incidente, el equipo adoptó diversas medidas como activación de protocolos de seguridad y verificación de contraseñas.
El sitio web Alma Preta (Alma Negra) cambió su dirección oficial después de ser hackeado en 2023. En 2020, otro sitio web, Ponte Jornalismo, también fue cerrado luego de ataques cibernéticos que duraron unas tres semanas.
Aunque Bolsonaro ya no es presidente, su base de apoyo en las redes sociales todavía está muy activa contra los críticos; así lo experimentó la profesora y comunicadora Anair Novaes, conductora en la emisora de radio en línea Boa Música FM de las afueras de São Paulo. En sus programas se abordan temas de racismo estructural, el papel de las mujeres negras, cuestiones legales, etc. En una emisión de julio de 2023, se intentó hablar sobre la lucha contra las noticias falsas, pero el sitio web fue hackeado y no se pudo transmitir.
«Esta no es la primera vez que nos hackean cuando queremos hablar de temas controvertidos», explicó Novaes. Dijo que la radio sufrió otro hackeo en julio y perdió muchas grabaciones. Después de denunciar el caso a la Policía, lograron recuperar el material y reanudar el programa.
Lejos de la computadora
Para Danilo Pássaro las amenazas también saltaron de la pantalla al mundo real. En 2020, después de liderar una manifestación de hinchas de fútbol contra Bolsonaro, fue incluido en un expediente antifascista, creado por el entonces diputado estatal Douglas Garcia, y tuvo ocho autos policiales en su puerta para notificarlo.
El expediente tenía una lista de aproximadamente mil personas críticas del gobierno de Bolsonaro que, según el diputado, formaban parte de una «organización terrorista». Además de los nombres, fotos y direcciones de perfiles en redes sociales, la lista contenía información personal como direcciones de casas, trabajos, números de teléfono y números de documentos de identidad.
«Vengo de un lugar donde caminamos con todos nuestros sentidos en alerta todo el tiempo, pero hubo algunas semanas en las que tuve que prestar [aún] más atención», dijo Danilo.
Danilo es historiador, teólogo y miembro de un grupo de fanáticos del club de fútbol Corinthians desde los 13 años, y dijo que la relación entre las iglesias evangélicas y el fútbol es evidente en las amenazas que recibe, pero también en su trasfondo político.
Fue a través del grupo Gaviões da Fiel que se acercó a organizaciones como el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y el Movimiento de Trabajadores Sin Hogar (MTST). En 2022, fue asesor de la campaña de Sônia Guajajara, elegida diputada federal y actualmente ministra de Pueblos Indígenas, del gobierno de Lula.
«Es importante utilizar mecanismos legales para protegerse», dijo el activista, que acudió a la Policía en relación con el expediente antifascista en 2020.
Durante el gobierno de Bolsonaro, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública elaboró otro expediente antifascista. El documento contenía información sobre casi 600 funcionarios públicos que trabajaban en seguridad pública y se entregó a organismos como la Policía Federal, el Centro de Inteligencia del Ejército, la Agencia Brasileña de Inteligencia y la Fuerza Nacional de Seguridad Pública.
En mayo de 2022, el Tribunal Supremo Federal lo declaró inconstitucional.
¿Cómo protegerse?
Si bien no existe una forma completamente efectiva de protegerse en las redes sociales, la encuesta realizada por Agência Mural y Artigo 19 destacó que el 90% de los encuestados utilizan contraseñas fuertes y autenticación de dos factores. Aun así, el 46.3% informó haber sufrido algún tipo de hackeo en sus cuentas de redes sociales y el 41% dijo haber sido objeto de ataques de bots.
Algunas organizaciones, como Reporteros Sin Fronteras, brindan asistencia legal a personas atacadas por troles y por hackers.
Artur Romeu, director de RWB para América Latina, explicó que la violencia contra periodistas y activistas siempre ha existido en Brasil. El país tuvo el segundo mayor número de periodistas asesinados en América Latina desde 2010. En octubre de 2022, durante la campaña electoral, RWB dio seguimiento a los insultos dirigidos a periodistas: se registraron más de tres millones.
«Vivimos en un país que históricamente ha sido violento contra las personas que hacen trabajo periodístico y otras actividades que implican denunciar abusos, tanto por parte de las fuerzas de seguridad como de otras estructuras de poder», dijo.