Mujeres orang asli en Malasia logran aceptación a través del cine y activismo comunitario

Apa Kata Wanita Orang Asli

Miembros de la Apa Kata Wanita Orang Asli en el Festival de Cine por la Libertad durante septiembre del 2022 en Malasia. Fotografía de Facebook.

Este artículo de Sabrina Aripen con colaboraciones de WITNESS ASIA-PACIFIC lo WITNESS publicó el 8 de marzo de 2023, organización internacional que respalda a las personas que utilizan videos en su lucha por los derechos humanos. Global Voices lo reproduce con ediciones en virtud de un acuerdo de colaboración de contenidos. Puedes leer el artículo en Bahasa Melayu.

En Malasia, un grupo de mujeres orang asli (se traduce como «pueblos originarios») han estado promoviendo su participación en la sociedad malasia a través de documentales y talleres. Las mujeres orang asli enfrentan múltiples dificultades y obstáculos mientras impulsan su causa, y con frecuencia, estas barreras están entrelazadas con sus identidades como mujeres y como pueblo indígena. Como grupo minoritario en Malasia, les han arrebatado sus tierras ancestrales y han sufrido intrusiones, han tenido menos accesos a servicios de salud y han enfrentado la disminución de sus medios de vida, exclusión política y social, disparidades económicas y educativas.

Lucha contra las normas de género

“Me acusaron de socavar el papel del Tok Batin [jefe del pueblo]”, dijo Yaliyana, también conocida como Yana. Yana es una mujer semelai de 30 años, originaria de  Kampung Batu Peti, Rompin, Negeri Sembilan. “Estábamos en medio de la filmación [de nuestro documental] cuando se publicó esta acusación y se volvió viral en Facebook. “Ni siquiera habíamos empezado a editar nuestra película ‘Selai Kayu Yek’ (Raíces de mi Tierra), pero había personas que ya nos estaban desacreditando y diciendo que estábamos haciendo las cosas de forma incorrecta» comentó.

“Como mujeres, especialmente las jóvenes, a menudo cuestionan nuestras capacidades», según Eliana, mujer jakun de 22 años, de Kuala Rompin, Pahang.

Obtener apoyo y la bendiciones de sus familiares fue el mayor obstáculo para las mujeres cuando empezaron, ya que el proyecto fue percibido como una amenaza para los líderes masculinos en la familia. “En nuestra comunidad, se considera que los hombres tienen una condición más elevada que las mujeres, y son considerados como los únicos dignos de ser líderes» señaló Eliana.

Cuando Eliana y sus amigas comenzaron a producir una película que discutía los derechos y los problemas de los orang asli, mencionó que enfrentaron significativas objeciones de sus familiares. “Nos dijeron que no deberíamos hacerlo, que no podemos, o que estamos causando problemas».

Según Yana, saber que algunas personas creían en sus esfuerzos fue los que las motivo a seguir adelante.

Apa Kata Wanita Orang Asli

Rodaje de Selai Kayu Yek (Raíces de mi Tierra). Fotografía de Facebook.

El uso de los medios para crear conciencia

A pesar de las dificultades, las jóvenes de Apa Kata Wanita Orang Asli, colectivo de activistas orang asli formado principalmente por mujeres jóvenes que integran Yana y Eliana, han logrado completar diversos proyectos. Tras dar a conocer los logros obtenidos con sus películas, las mujeres obtuvieron el reconocimiento de sus familiares y de la comunidad.

Eliana comentó que obtuvieron la inspiración para dar a conocer los problemas de la comunidad orang asli, después de participar en talleres organizados por Freedom Film Network en colaboración de organizaciones comunitarias, como Jaringan Kampung Organ Asli Semenanjung Malaysia (JKOASM). En estos talleres aprendieron a crear películas y sobre la desigualdad de género, y de los derechos humanos.

Tanto Eliana como Yana hablaron sobre lo poco representadas que están las comunidades orang asli en los diferentes medios. Ciertamente, es bastante difícil encontrar historias sobre ellos en la televisión nacional de Malasia.

Las mujeres produjeron primero el libro “Kami Pun Ada Hak Bersekolah: Wanita Orang Asli Bersuara” (publicado en Kuala Lumpur en febrero de 2019), y es una antología de narrativas de mujeres y niñas de las comunidades orang asli sobre sus experiencias educativas, desafíos superados y sobre los sueños para el futuro.

Desde entonces, se han dedicado a producir cortometrajes. Hasta la fecha, han realizado tres: “Selai Kayu Yek” (Raíces de mi tierra), “Klinik Ku Hutan” (El bosque, mi clínica) y “Rahsia Rimba” (Secretos del guardián del bosque). Estas tres películas mostraron la creciente marginación de los orang asli en su propia tierra. Esta pérdida tiene enormes implicaciones para los orang asli y puede llevar a una mayor desvinculación y aislamiento. Las mujeres orang asli, en particular, se han vuelto cada vez más vulnerables como resultado de la presión sobre los recursos disponibles y la pérdida de los medios de vida tradicionales.

“Nuestros problemas, cuando se comparan, son muy similares. No importa si provenimos de la tribu semelai, de la tribu temiar o de la tribu jakun, Pasamos por lo mismo», dijo Yana, y señaló que esta percepción influyó en el enfoque de los cortometrajes.

Para introducir aún más la identidad de los orang asli a un público mayor, el grupo también creó el canal de YouTube Apa Kata Wanita Orang Asli. El propósito  del canal de YouTube era dar a conocer al público en general la existencia de estas comunidades indígenas, sus identidades y los problemas que enfrentan, y destacan las tradiciones, culturas y vidas de las comunidades orang asli.

Eliana destacó la importancia de que las historias reflejen su realidad vivida y sus propias voces, en lugar desde la perspectiva de quienes no son nativos, ya que no conocerían tanto los problemas que enfrentan.

Si no nosotros, ¿entonces quién?

Durante el viaje de Yana a Singapur para representar a Apa Kata Wanita Orang Asli en la proyección de películas en FreedomFilmFest Singapore, se dio cuenta de cuántas personas ajenas a las comunidades orang asli desconoces de su existencia.

Sin embargo, se sintió empoderada al observar el impacto que tuvieron las películas en el público. «Jamás me hubiera imaginado que, al ver las películas, algunas personas del público se conmoverían hasta las lágrimas», comentó Yana

Debido a esta experiencia, siente la motivación de alentar a más jóvenes a defender los derechos de las comunidades orang asli. «Aunque vengamos de diferentes razas o tribus, deberíamos unirnos para dar voz a los problemas». Tiene esperanza de que los orang asli se atrevan a hablar más.

“Porque si no hablamos, ¿quién más dará a conocer los problemas de nuestra comunidad?», se pregunta.

Eliana reflexiona sobre la opinión de Yana, de que no hay suficientes mujeres orang asli que se levante y alcen la voz:

I hope that all Orang Asli, regardless of age, will start actively using media. Even if it is an ordinary day, just record it (on video) and post to social media so that more people outside of the communities will be aware of the identity and culture of Orang Asli in Malaysia.

We will be waiting for a long time for the authorities to finally recognize our issues, such as land rights, if we do not act now. The change I want to see is for us to be able to claim our rights, equal to other races.

Espero que todos los orang asli, independientemente de su edad, comiencen a utilizar activamente los medios. Aunque sea un día ordinario, graben y publiquen (en video) en las redes sociales para que más personas ajenas a las comunidades estén al tanto de la identidad y de la culturas de los orang asli en Malasia.

Estaremos esperando mucho tiempo para que las autoridades finalmente reconozcan nuestros problemas, como los derechos sobre la tierra, si no actuamos ahora. El cambio que deseo ver es que podamos reclamar nuestros derechos al igual que otras razas.

*Sabrina Aripen es la presidenta y fundadora de la Sociedad para la Igualdad, el Respeto y la Confianza para Todos en Saba (SERATA), planea, administra y hace programas y campañas de igualdad de género en Kota Kinabalu, Sabah. Sabrina es una ex consultora administrativa de WITNESS Asia-Pacífico.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.