Elecciones Kenia 2022: Influentes explican cómo usar redes sociales para ganar una elección

Imagen cortesía de Ameya Nagarajan

Este artículo fue escrito como parte de la asociación de Advox con Small Media Foundation para presentar la iniciativa UPROAR, colección de ensayos que destacan los desafíos en materia de derechos digitales en los países que se someten al proceso de Examen Periódico Universal de Naciones Unidas.

A menudo se llama a Kenia la Sabana del Silicio, no solo por las numerosas nuevas empresas tecnológicas y de tecnología financiera con soluciones tecnológicas locales para problemas locales, sino también por la capacidad de los kenianos para adoptar rápidamente innovaciones tecnológicas. Es difícil imaginar la vida sin la aplicación de banca móvil M-Pesa, que también ha promovido la inclusión económica. La mayor base de audiencia de TikTok está en Kenia, según el Reuters Digital News Report 2023.

Como era de esperar, las elecciones de 2022 involucraron uso y abuso de la tecnología, especialmente a través de las redes sociales. Según Allan Cheboi, alto directivo de investigaciones de Code for Africa, después de la exposición de Cambridge Analytica que reveló el presunto uso de campañas de desprestigio para influir en las decisiones de los votantes en las elecciones de Kenia de 2017, los kenianos vieron esto como algo que podrían replicar fácilmente.

«[Cambridge Analytica] afirmó que le pagaron millones. Los influentes locales sacaron lecciones y pensaron: ‘Esto es algo que podemos hacer, así que, ¿por qué no podemos ser nosotros los que obtengamos ese dinero?'», dijo Cheboi a Global Voices en una entrevista telefónica. «Entonces, esta vez los influentes fueron lo más popular. No se le veía como algo rentable en 2017″.

La nueva ola de influentes es un conjunto de cuentas anónimas en redes sociales, creadas por personas que a menudo ocultan su identidad. Una investigación que analiza el uso de influentes pagados para difamar a una organización de medios en Kenia descubrió que un influente normalmente administra al menos 10 cuentas, algunas de las cuales están verificadas, gracias a las políticas de Elon Musk en X (antes Twitter).

Las entrevistas con tres fuentes contratadas por el partido político del presidente William Ruto como influentes para las elecciones de Kenia de septiembre de 2022, revelan una especie de manual para el uso y abuso de las redes sociales durante las elecciones.

Tener una personalidad fuerte

La religión jugó un papel clave en las elecciones de 2022, lo que no sorprende en un país donde más del 80% de las personas se identifican como cristianas. El candidato ganador, William Ruto, llevó a cabo una campaña bastante competitiva presentándose como un líder cristiano «elegido por Dios».

Como una carta política como cualquier otra, el bando de Ruto utilizó la religión contra su oponente político Raila Odinga, con campañas de desprestigio como «Raila es un adorador del diablo«. Otra campaña de desprestigio sugería que Odinga cerraría las iglesias si lo elegían presidente, y comenzó luego de que la esposa de Odinga pidió la regulación de las iglesias en un discurso.

Usar el desempleo como cebo

Los tres influentes entrevistados por Global Voices dijeron que ganarían alrededor de mil chelines (siete dólares) por campaña, y alrededor de 50 000 chelines (334 dólares) al mes por múltiples campañas, especialmente en los tres meses previos a las elecciones. Esto se compara con los 700 chelines (cinco dólares) que ganan por campaña con trabajos similares antes del período electoral.

Una campaña adecuada en las redes sociales podría costar millones, dijo uno de los influentes, James (nombre ficticio) a Global Voices, y emplearía a influentes, microinfluentes, diseñadores, fotógrafos, videógrafos y editores de fotos y vídeos, lo que supone un gran empleo potencial.

Saber qué publicar y dónde

Muchos kenianos todavía usan Facebook. Los grupos de Facebook juegan un papel clave durante las elecciones. «Los candidatos llegaron a comprar grupos de Facebook para que el grupo solo publicara mensajes positivos sobre ellos», dijo James.

Usar grupos de Facebook también se relaciona estrechamente con usar grupos de WhatsApp como centros de desinformación electoral. Al ser canales cerrados, «hacen que la gente sienta que es un espacio seguro», dijo Cheboi. Con este fin, los grupos de WhatsApp y Facebook estarían dirigidos aún más a grupos étnicos específicos, que, a veces, se comunicarían en lenguas vernáculas y, por lo tanto, evitarían la moderación de contenidos y las intervenciones de verificación de datos para señalar el discurso de odio.

Por otro lado, X (antes Twitter) está impulsado por temas tendencia y etiquetas. Es la plataforma preferida para el Comportamiento Inauténtico Coordinado (CIB), donde una red de influentes, a menudo con cuentas falsas y automatizadas, publican que utilizan las mismas palabras claves, temas y etiquetas en un corto período para manipular los sistemas algorítmicos para hacer que el tema sea tendencia.

«Antes, se necesitaban unas 20 cuentas que impulsaran una etiqueta durante unas dos horas. Ahora, se necesitan más de 30 cuentas y más de 1600 publicaciones que impulsan la campaña de forma continua durante unas dos horas. También deben tener direcciones IP únicas, publicaciones orgánicas únicas y provenir de diferentes ubicaciones, para que no sean marcados como bots», dijo Cyprian Nyakundi, popular bloguero keniano.

En cuanto a TikTok, la plataforma «fracasó enfáticamente en su primera prueba real en la democracia africana», según un informe de Mozilla, que encontró más de 130 videos con un alcance de más de cuatro millones de usuarios que contenían información política equivocada en torno a las elecciones de Kenia de septiembre de 2022.

El tipo de información falsa que se difundió a través de todas estas plataformas incluyó portadas de periódicos fabricadas, imágenes obsoletas y retocadas que pretendían mostrar que un candidato atrajo a una multitud considerable a un mitin y, por primera vez, un manifiesto falso.

Desacreditar, atentar contra los derechos y comprometer a los principales medios

En las elecciones de 2022, el Consejo de Medios de Kenia señaló la cobertura sesgada de los dos principales candidatos presidenciales de los principales medios: 61,2% de cobertura mediática para Raila Odinga y 38,2% para William Ruto.

Pero, según otra de nuestras fuentes, de nombre ficticio Jim, sus campañas proactivas en línea para un candidato ganador cuya cobertura de los medios convencionales fue menor han tenido un impacto duradero.

«Ahora otros políticos pueden ver que se pueden usar las redes sociales para derrotar a los oponentes», dijo Jim. «A él [Ruto] no se le dio suficiente tiempo al aire. Así que no contábamos con los medios convencionales y conseguimos la atención de la gente de las zonas rurales, especialmente a través de Facebook».

Como consecuencia de la cobertura sesgada de los principales medios, la confianza en los medios se vio comprometida. A su vez, los influentes de las redes sociales y los blogueros se convirtieron en fuentes alternativas de información.

No te limites solo a ganar las elecciones

Jim dice que ahora trabaja oficialmente en la Casa de Gobierno. Después de que Ruto ganó las elecciones, fueron acusados de publicar mensajes de felicitación. Jim y su equipo ahora publican sobre los proyectos del presidente. El departamento ejecuta etiquetas como #DeliveringThePlan [cumplir el plan], #RutoEmpowers [Ruto fortalece] #RutoDelivers [Ruto cumple].

Posibles soluciones

Según Cheboi, las intervenciones para frenar la desinformación habían estado en marcha antes y durante las elecciones de 2022.

«Creo que es la primera vez que vemos mucha colaboración. Los actores de la sociedad civil colaboraron con la Comisión Nacional de Cohesión e Integración (NCIC, por su nombre en inglés), que es el organismo gubernamental encargado de dar seguimiento al discurso de odio»m dijo. «Naciones Unidas también apoya la detección y respuesta de alerta temprana, que utilizamos para crear conciencia y generar una respuesta cívica predicando la paz».

Plataformas como Fumbua reunieron a verificadores de datos de todo el país para capacitar a periodistas y al público sobre cómo identificar y desacreditar información falsa. Al mismo tiempo, las iniciativas de promoción de la paz de plataformas como Shujaaz incentivaron a los jóvenes a velar por la paz. Las organizaciones kenianas encargadas de verificar datos como PesaCheck, Africa Check, Piga Firimbi e iVerify también tomaron medidas para evitar la desinformación en las que desacreditaban posibles datos falsos, basados en tendencias de desinformación electoral anteriores.

La mayoría de los influentes son estudiantes universitarios, con una edad promedio de 25 años. El mayor de los tres que entrevistamos, James, tiene 27 años, y aparentemente está en la cima de la cadena alimenticia de los influentes como propietario de una agencia de marketing. También es uno de los principales movilizadores a quienes se buscaría para organizar a los microinfluentes en los grupos de WhatsApp. Jim, de 24 años, todavía es estudiante y mencionó que muchos de sus compañeros influentes son estudiantes universitarios. A pesar de que ahora es un funcionario asalariado en la Casa de Gobierno, sigue siendo un estudiante a tiempo completo.

«Para mí, esta es una buena carrera…», dijo Jim, «no me toma mucho tiempo. Mientras tenga internet, puedo trabajar en cualquier lugar. Puedo compaginarlo con mis estudios, como un trabajo secundario».

Mientras el mundo se prepara para más de 65 elecciones previstas para 2024,  la Coalición Global por la Justicia Tecnológica inició la campaña #YearOfDemocracy [año de la democracia] que pide a las plataformas de redes sociales que defiendan la democracia y frenen la información equivocada, la desinformación y el discurso de odio electoral en sus plataformas.

Se han cerrado los comentarios