
Viernes, 3 de noviembre. Funeral del periodista de televisión palestino Mohamed Abu Hattab, muerto junto a su familia en el bombardeo israelí de Khan Younis el 2 de noviembre. Captura de un video de NBC News, uso legítimo.
Global Voices, junto con otras 29 organizaciones de derechos humanos, expresa su profunda preocupación por los sistemáticos ataques a periodistas palestinos por parte de las fuerzas israelíes en Gaza. Nos hacemos eco de las peticiones de una intervención internacional y apelamos a los Relatores Especiales de Naciones Unidas, al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y al Ministerio del Exterior de Palestina para que condenen las acciones de Israel e insistan en que se cumplan los derechos humanos internacionales y la ley humanitaria. Esta declaración se publicó inicialmente junto con el Centro Palestino para el Desarrollo y la Libertad de Prensa (Centro MADA) y nuestro socio IFEX el 14 de noviembre de 2023.
Por favor, consulta el Comité para la Protección de Periodistas, donde encontrará información diaria sobre periodistas víctimas del conflicto, y el sitio web del Centro MADA para información actualizada.
A la atención de:
- Relatora especial de Naciones Unidas para la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión, señora Irene Khan
- Relatora especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, señora Francesca Albanese
- Relator especial de Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, señor Morris Tidball-Binz
- Relatora especial de Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, señora Mary Lawlor
- Relator especial sobre la libertad de asamblea y asociación pacíficas, señor Clément Nyaletsossi Voule
- Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
- Ministro del Exterior de Palestina, señor Riyad Al Maliki
Apreciados señora Khan, señora Albanese, señor Tidball-Binz, señora Lawlor, señora Nyaletsossi Voule y señor Al Maliki
El Centro Palestino para el Desarrollo y la Libertad de Prensa (Centro MADA) está profundamente preocupado por los actuales ataques sistemáticos a periodistas palestinos por parte de las fuerzas de ocupación israelíes (FOI), especialmente en la Franja de Gaza.
Desde el 7 de octubre de 2023, Israel ha causado heridas a decenas de periodistas palestinos con fragmentos de misiles procedentes del bombardeo de edificios y barrios residenciales en la Franja de Gaza. Hasta el 14 de noviembre, 43 periodistas palestinos han resultado muertos, cifra que aumenta cada día.
Dos periodistas murieron el primer día mientras informaban de los sucesos al este de Bureij, en el centro de la Franja de Gaza a lo largo de la frontera. Dos días después, tres periodistas fueron alcanzados por un misil mientras huían del edificio Haji, ubicado a 150 m. Este edificio alberga oficinas de medios extranjeros, como APA y la cadena Al Jazeera.
Los bombardeos de Israel han destruido total o parcialmente algunas instituciones mediáticas, como la sede del diario Al Ayyam en la Torre Palestina, la Fundación Fadel Shanaa, la Agencia Shehab y Radio Gaza FM. También han atacado los hogares de algunos periodistas, por ejemplo, las casas familiares del director de Zaman Radio y del presentador del Canal Al Quds Today, que han quedado destruidas.
También se ha informado de la desaparición de periodistas: Nidal Al Wahidi y Haitham Abdel Wahid desaparecieron el primer día de la guerra cuando informaban de lo sucedido cerca del control de Beit Hanoun. Se perdió el contacto con ellos y todavía hoy se desconoce su paradero. Los cortes de internet y de electricidad son otra dificultad que se añade a las que enfrenta el Centro MADA al recabar información sobre los periodistas que operan en Gaza, y han obstaculizado enormemente la capacidad de sus investigadores sobre el terreno para informar eficientemente de los sucesos en curso.
En Cisjordania, Israel ha lanzado otra campaña contra agencias informativas y periodistas palestinos, y en los últimos días han sido detenidos 26 periodistas. Todo esto sucede con el trasfondo del asesinato en 2022 de dos mujeres periodistas, Shireen Abu Akleh y Ghofran Al Warasneh, que resultaron muertas cuando trabajaban portando cascos y chalecos antibalas. También se ha «oscurecido» a medios: el canal satelital Al Aqsa fue bloqueado después de que el operador francés de satélite Eutelsat suspendió sus emisiones.
No es la primera vez que Israel dirige sus ataques contra agencias de noticias y proveedores de servicios. En 2018, durante la 38ª sesión del Consejo de Derechos Humanos (CDH), el Centro MADA planteó este problema en una intervención oral en el punto 3 de la agenda sobre promoción y protección de todos los derechos humanos, derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo.
MADA dio pruebas de que las FOI han adoptado como política oficial prohibir o dificultar la cobertura de prensa, y también la de suponer una amenaza clara y sistemática a las vidas de los periodistas palestinos, lo que quedó meridianamente demostrado durante las marchas de retorno que comenzaron en Gaza el 30 de marzo de 2018.
En marzo de 2019, durante la 40ª sesión regular del CDH, en el punto 7 sobre la situación de los derechos humanos en Palestina y otros territorios árabes ocupados, el Centro MADA pidió que los Estados realizaran los esfuerzos necesarios para seguir de cerca las agresiones cometidas por Israel contra periodistas palestinos, y tomaran medidas legales que obliguen a Israel, como poder ocupante, a cumplir y acatar las leyes internacionales de derechos humanos, en concreto las relacionadas con la libertad de opinión y expresión y las de libertad de prensa.
En la actual guerra contra Gaza, las FOI han detenido a más de 26 periodistas de la Franja de Gaza, incluidos:
- (15 de octubre) Las fuerzas de ocupación israelíes arrestaron el domingo por la mañana al periodista Sabri Jibril (de 32 años) tras asaltar su casa en la ciudad de Taqu, al sur de Belén. Tareq Jibril, hermano del periodista, declaró que fuerzas de ocupación consistentes en cinco vehículos militares con 25 soldados registraron el hogar de Sabri a las 03:00 horas, retuvieron a los cuatro miembros de la familia en una habitación y registraron meticulosamente la casa durante unos 20 minutos, y dañaron sus pertenencias. Tras comprobar la documentación del periodista, lo detuvieron y lo llevaron a un lugar desconocido.
- (16 de octubre) Una fuerza de siete vehículos militares de las fuerzas israelíes asaltó la casa del corresponsal de Al Aqsa TV, Mustafa Abd Al Razzaq Al Khawaja, de 34 años, en Nilin, al noroeste de Ramala. Según su hermano Hammad Al Khawaja, los soldados rodearon la casa, y unos 20 soldados se dirigieron a la puerta, verificaron su identidad, lo esposaron, confiscaron su teléfono móvil, lo arrestaron y lo trasladaron a un lugar desconocido.
- (16 de octubre) Una fuerza de 12 soldados israelíes asaltó la casa de Moaz Ibrahim Ata Amarna, periodista gráfico de 32 años que trabaja para la agencia J-Media, en el campo de refugiados de Dheisheh, al sur de Belén. Tras pedirle que hablara con un oficial y le informara de su trabajo, el periodista fue golpeado y maltratado. Le rompieron las gafas, le impidieron recoger su ojo de cristal, le confiscaron el teléfono móvil, lo detuvieron y más tarde lo llevaron a la prisión de Megiddo sin juicio. La enfermedad de Amarna requiere un tratamiento especial, ya que usa gafas y necesita analgésicos y medicación para la diabetes.
- (19 de octubre) Fuerzas de ocupación israelíes irrumpieron alrededor de las 03:00 horas en la oficina del periodista Imad Mahmoud Hammad Abu Awad, de 39 años, en el You Smart Center. Lo retuvieron en una de las salas y le confiscaron su teléfono móvil y su computador, mientras otros soldados llevaban a cabo un registro, en el que dañaron los equipos del centro, antes de detener al periodista y trasladarlo a un lugar desconocido.
- (19 de octubre) Fuerzas de Ocupación Israelíes asaltaron sobre las 03:00 horas la casa del periodista Alaa Hassan al-Rimawi, de 45 años, en el barrio de Al Irsal, en Ramala, y detuvieron a su hijo Mohamed para presionar al periodista para que se entregara en la prisión Ofer, ubicada al oeste de Ramala. Ala'a, que en ese momento estaba en el hospital para hacerse unos exámenes, se presentó en la prisión a las 10:00 horas y fue trasladado a un lugar desconocido.
- (20 de octubre) Fuerzas de Ocupación Israelíes arrestaron a Thaer Ziyad Al Fakhouri, de 32 años, director de la Fundación Space Media y jefe del Departamento de Medios de la Municipalidad de Hebrón, en su casa de esta ciudad a la 01:00 horas. Según su padre, fuerzas israelíes rodearon y asaltaron las dos plantas de su casa en el barrio de Basa, ubicado al sur de Hebrón, mientras retenían a su esposa, hijos y otros miembros de la familia en la primera planta. Los soldados aislaron a Thaer y a su hermano Qusai en una habitación y los interrogaron mientras otros soldados registraban la casa y desordenaban los enseres de la familia. Tras confiscar su teléfono y las llaves de su auto, el periodista fue detenido a la 01.15 de la mañana, y conducido esposado y con los ojos vendados a un lugar desconocido.
- (20 de octubre) Fuerzas de ocupación israelí arrestaron al periodista independiente de 30 años Musab Khamees Qfeisha y a su hermano Qassam en su casa al oeste de Hebrón antes de trasladarlos a un lugar desconocido. Qassam Qfeisha relató que sobre la 01.30 horas del viernes, soldados de las Fuerzas de Ocupación Israelíes asaltaron su casa de cuatro plantas y exigieron que ambos hermanos salieran del inmueble. Al salir, los esposaron y transportaron en vehículos militares a un lugar desconocido. No hay constancia de objetos confiscados ni de registros en la casa.
- (15 de octubre) Fuerzas israelíes arrestaron al periodista gráfico de 22 años Abdel Nasser Mohammad Al Lahham en su casa familiar del campo de refugiados de Al Duheisha, cerca de Belén, el domingo a las 06:00 horas. Los soldados entraron en la casa, y mientras Al Lahham intentaba que los soldados le explicaran por qué retenían a su esposa e hijo en la primera planta, tres soldados atacaron al periodista, lo golpearon y empujaron a la planta baja antes de registrar la casa, confiscar el teléfono del periodista y amenazar con dispararle cuando intentó recuperarlo. Después lo sacaron de la casa y lo trasladaron esposado en un vehículo militar. Un vecino encontró más tarde el teléfono tirado en un montón de basura cerca de la casa.
En el Centro MADA estamos preocupados por los ataques sistemáticos a periodistas por parte de las autoridades israelíes, y por la política de intimidación y amenazas, ya procedan de funcionarios israelíes, colonos o miembros de las FOI. Además expresamos nuestra preocupación por el deliberado acoso de periodistas, no solo físico, también psicológico, que a su vez incrementa la práctica de la autocensura entre los periodistas, y puede forzarlos a abandonar sus carreras.
Hasta ahora, docenas de periodistas ya han perdido sus trabajos a causa de las amenazas continuas y los riesgos directos que enfrentan mientras desarrollan su labor bajo la ocupación. Gracias a los testimonios de periodistas ha quedado claro que el objetivo es silenciar y destruir los medios palestinos mediante una política de desgaste, con ataques a periodistas con balas de goma y metal, bombas de percusión, bombas lacrimógenas, detenciones y agresiones de todo tipo.
Además, estamos seguros de que atacar a los medios palestinos es actualmente una política sistemática practicada por Israel que tiene, entre otras, las siguientes implicaciones:
- Acuerdos no oficiales de entendimiento con empresas de redes sociales para que eliminen publicaciones y bloqueen páginas de noticias, cuentas y contenido relacionados con Palestina, lo que constituye una medida discriminatoria y una clara violación del derecho a la libertad de expresión y opinión. Además, el insistente desprecio de Israel al derecho internacional, como demuestra la reciente aprobación de una ley que prohíbe a los civiles, incluidos periodistas, informar de sucesos en los que intervengan soldados y militares en ejercicio de su deber, hace pensar en su intención de eliminar testigos de las violaciones perpetradas por Israel contra palestinos.
- Ataques directos a periodistas y agencias de noticias dentro de los Territorios Palestinos Ocupados (Cisjordania, Jerusalén Este y Franja de Gaza) que incluyen el cierre de medios de información, canales de televisión y cadenas de radio, lo que forzó a numerosos periodistas a abandonar sus carreras.
- Prohibir operar a las empresas proveedoras de servicios de medios, y cerrarlas mediante órdenes militares, como sucedió con las oficinas del canal Al Jazeera y J-Media Company, lo que supone una alarmante amenaza a la existencia de los medios palestinos.
- Confiscación de equipos como cámaras, teléfonos móviles y computadores, y destrucción de costosos equipos de retransmisión y otros dispositivos sin compensación de reparación.
- Restricción masiva de la información, sobre todo mientras se perpetraban agresiones en zonas donde las FOI prohibían e impedían a los periodistas palestinos informar o acceder a áreas de Cisjordania.
- Prohibición de viajar a los periodistas y vulneración de su derecho a la libre circulación por Cisjordania, lo que supone una medida discriminatoria contra dichos periodistas.
- Uso excesivo de la fuerza contra periodistas palestinos en la Franja de Gaza, que hasta ahora ha causado la muerte de 43 periodistas, la desaparición de otros dos y heridas a decenas de periodistas por disparos o ataques aéreos, algunos con componentes químicos como fósforo blanco, lo que vulnera la ley humanitaria internacional. Los periodistas son perfectamente identificables gracias a sus chalecos de prensa, se sitúan a cientos de metros de las zonas amenazadas por los bombardeos y no suponen una amenaza inminente a los francotiradores israelíes.
Estas medidas pretenden silenciar las voces palestinas clausurando agencias de noticias y empresas proveedoras de servicios, y amenazando y asaltando físicamente a periodistas palestinos. Para escapar a su responsabilidad ante la comunidad internacional, las fuerzas de ocupación pretenden inventar acusaciones de afiliación política derivadas de su trabajo en los medios, pero los periodistas palestinos rechazan firmemente las brutales políticas de Israel y la persecución de los medios palestinos. Ante las políticas de ocupación, el Centro MADA ha tomado medidas en solidaridad con los periodistas, así como para garantizar la seguridad y protección de los medios palestinos.
El Centro MADA solicita al Consejo de Seguridad, por medio de representantes árabes, que organice una sesión especial para debatir la libertad de los medios palestinos bajo ocupación. También pedimos al ministro palestino de Exteriores que formule una clara estrategia para enfrentar estas agresiones. Y a nuestro pueblo palestino le decimos: seguiremos informando, la injusticia se desvanecerá.
Centro MADA pide a mandatos pertinentes de procedimientos especiales de Naciones Unidas emitir comunicado de prensa urgente para:
- Condenar la conducta premeditada de las Fuerzas de Ocupación Israelíes desde el 7 de octubre de 2023 en la Franja de Gaza —que ha causado, hasta la fecha, la muerte de 43 periodistas palestinos y heridas a numerosos periodistas más— como violación de las obligaciones legales de Israel bajo la ley internacional .
- Exigir a Israel que cumpla sus obligaciones legales bajo la ley internacional de derechos humanos y la ley internacional humanitaria en la Franja de Gaza y en los Territorios Palestinos Ocupados en general, sobre todo las relacionadas con el derecho a la vida, la prohibición de castigos colectivos, el derecho a la libertad de expresión y opinión y el derecho a la asamblea pacífica.
- Exigir a Israel que deje de presionar a los gigantes de las redes sociales, como Facebook, YouTube, etc., para que eliminen contenido palestino, y que asegure el respeto a los derechos digitales de los palestinos, así como el derecho a la libertad de expresión y opinión sobre el terreno y en los medios sociales.
- Exigir a Israel que detenga de forma inmediata, legalmente y en la práctica, las medidas discriminatorias y punitivas contra periodistas palestinos en los Territorios Ocupados, incluido Jerusalén Este. Se incluyen las detenciones administrativas y arbitrarias, la deportación de los Territorios Ocupados y el maltrato, además de pedir una investigación independiente de todos estos casos.
- Exigir a Israel que se comprometa, como fuerza de ocupación, a permitir acceso a los Relatores Especiales y que coopere con sus equipos.
- Exigir a Israel que garantice reparaciones legales, como fuerza de ocupación, a las víctimas de violaciones de la libertad de opinión y expresión, y del acceso a la información, que asegure la reparación por las pérdidas de medios, empresas proveedoras de servicios y periodistas, y ponga fin a la cultura de impunidad que ha disfrutado Israel hasta ahora.
Firmas
- Afghanistan Journalists Center (AFJC)
- Africa Freedom of Information Centre (AFIC)
- Aliansi Jurnalis Independen/Alianza de Periodistas Independientes (AJI)
- Alternative Press Syndicate
- AMARC International
- Article 19
- Association of Caribbean Media Workers (ACM)
- Centro de Derechos Humanos de Baréin
- Cartoonists Rights Network International (CRNI)
- Centro de Periodistas Independientes – Hungría (CIJ-Hungría)
- Centro para la Responsabilidad y la Libertad de los Medios
- Child Rights International Network (CRIN)
- Coalición para la Responsabilidad y la Integridad – AMAN
- Digital Rights Foundation (DRF)
- Free Press Unlimited (FPU)
- Gambia Press Union (GPU)
- Global Voices
- Globe International Center (GIC)
- IFoX (Iniciatia para la Libertad de Expresión – Turquía)
- International Press Centre (IPC) Lagos-Nigeria
- Fundación Maharat – Líbano
- Mediacentar Sarajevo
- Media Foundation for West Africa (MFWA)
- Media Institute of Southern Africa (MISA)
- Media Watch Bangladesh
- MUSAWA – Centro Palestino para la Independencia de la Judicatura y la Profesión Legal
- Centro Palestino para el Desarrollo y la Libertad de Prensa (MADA)
- Centro Sirio para los Medios y la Libertad de Expresión
- Vigilancia para la Democracia y el Estado Cívico