
Miembros del G20 en la cumbre celebrada en Nueva Delhi (India). Imagen de GovernmentZA en Flickr (CC BY-ND 4.0 DEED).
El sábado 9 de septiembre, bajo la presidencia de India, el G20 anunció su decisión de acoger a la Unión Africana (UA) como miembro permanente.
Amrita Chima, directora de la oficina en Nueva Delhi de DW News, señaló que India tomó esta iniciativa, apoyada unánimemente por todos los miembros del G20, con el fin de mejorar la representación, y enfatizó la importancia de que la organización cuente con países de economías tanto emergentes como establecidas. La inclusión de la Unión Africana transforma al G20 en el «G20 + 1″, y su membresía viene avalada por 55 países.
El presidente de la Unión Africana, Azali Assoumani, expresó su alegría por haber sido admitidos en el G20.
Assoumani destacó que incluir a la Unión Africana amplificará la voz de la mayoría global en el G20, y dará al continente africano una oportunidad para avanzar en sus planes sobre la escena mundial. Assoumani reconoció las dificultades internas de África, y afirmó la importancia de las relaciones multilaterales y la colaboración con otros países del G20 para enfrentar esos problemas.
El G20, o Grupo de los 20, es un foro intergubernamental que representa las economías más ricas del mundo. En principio, el grupo comprendía 19 países soberanos y la Unión Europea. Hasta hace poco, Sudáfrica era el único país africano perteneciente al G20.
La Unión Africana, con 55 miembros, totaliza un PIB de tres billones de dólares y una población de unos 1400 millones de personas.
En este artículo de AP News, Ebba Kalondo, portavoz de la presidencia de la Comisión de la Unión Africana, señaló que llevan siete años abogando sin descanso por su membresía completa. En junio de 2023, el primer ministro indio, Narendra Modi, escribió a los líderes del G20 para sugerir la posibilidad de conceder la membresía a la Unión Africana durante la cumbre de septiembre.
En respuesta a esta trascendental noticia, la doctora Ayoade Olatunbosun-Alakija expresó en entrevista con DD India (cadena pública del país) su profunda emoción y su esperanza en la inclusión de África en la geopolítica global, y enfatizó el significado de romper el silencio y llevar las voces africanas a la palestra. También destacó que «se están produciendo cambios sísmicos en la geopolítica global».
Aunque muchos africanos celebran esta decisión del G20 por ser una oportunidad para que África afirme su influencia, las opiniones de los expertos sobre el impacto real son diversas. Algunos prevén mayor colaboración y un positivo crecimiento económico, mientras otros se muestran escépticos, cuestionan la efectividad de la Unión Africana y la capacidad del G20 para enfrentar los problemas únicos del continente.
Como informa VOA, algunos expertos creen que pertenecer al G20 dará a África oportunidades de crecimiento económico, inversiones y cooperación con otras grandes economías. No obstante, otros dudan, ven la membresía de la Unión Africana como algo simbólico más que sustancial. Argumentan que el G20 ha demostrado no tener capacidad para responder efectivamente a los problemas recientes que comprometen el progreso democrático en África, como los golpes militares y las irregularidades en las elecciones, y creen que la membresía de la Unión Africana se debe a rivalidades geopolíticas.
En entrevista con CGTN Africa, el doctor Sizo Nkala, del Centro de Estudios de África-China de la Universidad de Johannesburgo, dio su opinión sobre el impacto que puede tener la estructura de la Unión Africana en su efectividad dentro del G20. Según Sizo, el principal problema con la membresía africana del G20 está en la naturaleza intergubernamental de la Unión Africana, en contraste con instituciones supranacionales como la Unión Europea. Los diversos intereses de los Estados africanos miembros, que comprenden países de todos los tamaños, grandes como Nigeria y pequeños como Suazilandia (Esuatini), dificultan la creación de consensos en el G20. Sizo cita casos como el conflicto Rusia-Ucrania, el cambio climático y conflictos regionales frente a los que los países africanos se esfuerzan por alcanzar posiciones unificadas. Y concluye:
It will be interesting to see how they navigate their G20 membership and arrive at a common position. Perhaps the African Union can devise a mechanism to consult its member states before G20 Summits to ensure effectiveness.
Será interesante ver cómo navegan por su pertenencia al G20 y llegan a una posición común. Quizás la Unión Africana pueda poner en marcha un mecanismo para consultar a sus Estados miembros antes de las cumbres del G20 para asegurar su efectividad.
Un artículo de Amani Africa señala que la falta de representación africana en el G20 ha resultado en decisiones ineficientes, lentas y sesgadas hacia las naciones acreedoras, que entorpecen el desarrollo económico de África. Este artículo también resalta que la pertenencia de la Unión Africana al G20 dará a África una plataforma para enfrentar problemas como los flujos financieros ilícitos y el cambio climático, al tiempo que compensa el reducido papel de Naciones Unidas en la elaboración de políticas económicas. También señala que la inclusión de África como miembro del G20 a través de la Unión Africana podría cambiar su situación de receptor pasivo al de contribuyente activo en la toma de decisiones económicas y financieras globales, lo que confirma parte de lo que Ayoade Olatunbosun-Alakija comentó en su entrevista para DD India antes mencionada.
Mientras la Unión Africana asume su papel como nuevo miembro del G20 —ahora G20 + 1— solo el tiempo dirá hasta qué punto esta inclusión implica cambios sustanciales para el continente en la escena global.