Mientras los pueblos nepaleses se modernizan, el arte mokha está al borde de la desaparición

Esta hermosa pieza de arte mokha del distrito oriental nepalí de Sunsari será demolida pronto por la expansión de una carretera. Fotografía de Sanjib Chaudhary. Usada con autorización.

En las llanuras del sur de Nepal, los paisajes de los pueblos estuvieron alguna vez dominados por casas hechas de paredes de barro y bambú, con techos de paja y tejas. Sobre todo en el este de Nepal, las casas que pertenecían a los tharus estaban decoradas con hermosas piezas de arte mokha sobre paredes de barro. Sin embargo, mientras las casas de barro tradicionales de Nepal son reemplazadas por construcciones de cemento, el famoso arte está al borde de la desaparición.

Según el Censo Nacional de Vivienda y Población de 2021, más del 50% de las viviendas en Nepal tienen paredes de cemento, mientras que el 30% de las casas tienen paredes de ladrillos de barro o de piedra. Solo alrededor del 11% de las viviendas tiene paredes de bambú, sin mencionar que el 3,9% de las viviendas tiene techos de paja y el 9,2% tiene techos de teja.

Generaciones de arte mokha

En los distritos orientales nepaleses de Sunsari y Morang, los yharus crean intrincados diseños y patrones con una mezcla de arcilla y salvado de arroz, estiércol de vaca, paja y yute, que se conoce como arte mokha.

Los artistas, en su mayoría mujeres, hacen una mezcla de arcilla y yute, como  se muestra en este vídeo de YouTube producido por Vision Nepal. Se aplican capas de arcilla a las paredes, que forman distintos patrones geométricos y florales, que incluyen representaciones de aves, como pavos reales y loros. Cuando el diseño se seca, se pinta con colores naturales, reemplazado por los colores que se encuentran en el mercado en la actualidad.

Arte mokha, llamada «payar», en una casa del este de Nepal en el distrito de Saptari. Fotografía de Sanjib Chaudhary. Usada con autorización.

De la misma forma, en los distritos de Saptari, Siraha y Udaypur, los artitstas usan una mezcla de arcilla, salvado de arroz, estiércol de vaca y lo embadurnan en las paredes de bambú junto con la paja. Aplican varias capas de esta mezcla para crear patrones geométricos y florales, como pavos reales, loros y elefantes. Una vez que seca, se pinta con arcilla blanca antes de aplicar otros colores naturales, ocre, arcilla roja, y hollín negro, entre otros. Esta una forma de arte mokha, se denomina «payar».

El bloguero Lex Limbu publicó en X (antes Twitter):

Hermosas obras de arte mokha en las paredes de familias tharu de Saptariya en Goigada. Leer más aquí.

Este arte, junto con sus técnicas, procesos, diseños y patrones, ha pasado de generación en generación. Las mujeres suelen heredar este conocimiento de sus madres y sus abuelas.

«Ha pasado de generación en generación dentro de la familia rural, en general —pero no siempre es así— entre mujeres», escribieron Kurt W. Meyer y Pamela Deuel, que pasaron alrededor de cuatro años recorriendo casi 300 pueblos tharu. «No hay escuelas, ni universidades donde estudiar arte, ni profesores que enseñen qué está ‘bien’ y qué está ‘mal': por eso lo llamamos «arte sin artistas'».

Arte para decorar puertas y ventanas 

El arte mokha y otras formas de decoración de paredes suelen crearse durante festivales y ocasiones especiales, como los matrimonios.

«El arte mokha está hecho en la parte izquierda y derecha de la puerta principal y alrededor de las ventanas», escribe Bishnu Prasad Chaudhary en su libro Tharu Lok Kala (Arte popular tharu). «Agregar yute y algodón a la arcilla minimiza las grietas en los diseños».

Del mismo modo, agregar leche a los colores antes de aplicarlos a los diseños asegura que los colores no se destiñan pronto. Las artistas también decoran los pilares con estos diseños artísticos.

«Una casa bien decorada que luce arte mokha todavía es conocida por ser una casa que tiene mujeres con suerte», escribe el artista S.C. Suman. «Hay prosperidad en una casa que tiene mokha. Según la creencia popular de los tharus, si no hay mokha en la casa de alguien, se pierde medio kilo de arroz por día».

La modernización está matando el arte tradicional

Pramila Biswas de Labipur, en el distrito de Sunsari en el sudeste de Nepal, se enorgullece de mostrar el arte mokha hecho por su suegra, Jhalaiya Biswas. «La mayoría de las casas de nuestra aldea fueron decoradas con are mokha», cuenta Biswas en una entrevista con Global Voices. «Sin embargo, dado que a las casas tradicionales las están reemplazando con casas de cemento, solo quedan pocas con arte mokha».

Arte mokha del este de Nepal en el pueblo de Labupur del distrito de Sunsari. Fotografía de Sanjib Chaudhary. Usada con autorización.

«Mientras la municipalidad expande la carretera, el arte mokha de mis paredes es eliminado», se lamenta Kishni Majhi de la misma aldea.

Debido al engorroso proceso de hacer arte mokha y el mantenimiento que requiere —muchos artistas tienen que reaplicar los colores varias veces todos los años— muchos hogares están quitando el arte y optando por simples paredes de ladrillos.

«Continuaremos manteniendo el arte mokha en nuestra casa», dijo Hom Narayan Chaudhary de Duhabi, Sunsari. «Sin embargo, no sabemos si nuestros hijos lo mantendrán intacto».

No solo las viviendas en Labipur enfrentan estas amenazas de extinción, también a la mayoría de los pueblos que tienen casas tradiciones tharu en las llanuras del sur de Nepal les aguarda el mismo destino. Sin las medidas adecuadas para resguardar esta exquisita forma de arte popular tharu, está destinada a desaparecer para siempre.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.