Turkmenistán continúa siendo inseguro para las mujeres

Mujeres turcomanas con prendas tradicionales. Foto de Veni Markovski en Flickr (CC-BY-2.0).

Turkmenistán es el país más seguro para las mujeres en Asia Central, según el Índice de Mujeres, Paz y Seguridad publicado recientemente por el Georgetown Institute for Women, Peace and Security y por el PRIO Centre for Gender, Peace and Security de Noruega. Si bien los resultados se basan en datos que vienen de fuentes internacionales de prestigio, esta conclusión claramente no concuerda con el panorama descrito en los informes de medios independientes y grupos de derechos humanos, y las conclusiones de expertos internacionales.

Por ejemplo, de acuerdo con los resultados de una encuesta, una de cada seis mujeres en Turkmenistán ha sufrido violencia doméstica a lo largo de su vida, y más del 40% ha pasado por diversos niveles de control social. El 59% de las mujeres turcomanas creen que un hombre tiene derecho a golpear a su esposa.

Además del abuso doméstico, las mujeres de Turkmenistán enfrentan las actitudes patriarcales promovidas por el Estado, discriminación por motivos de género y muchas restricciones de sus derechos fundamentales. La situación de estas mujeres, lejos de mejorar desde que el presidente Serdar Berdymukhamedov asumió el cargo en 2022, solamente ha emporado.

Mujeres, paz y seguridad en el país de los dictadores

Turkmenistán es un país de Asia Central con una población de alrededor de seis millones de habitantes. Es relativamente desconocido para la mayoría, ya que es uno de los países más aislados del mundo. Se independizó de la Unión Soviética en 1991 y, desde entonces, ha sido gobernado por tres dictadores rodeados de grandes cultos a la personalidad. Los dos últimos presidentes son padre e hijo: Gurbanguly Berdymukhamedov le traspasó el mandato presidencial a su hijo Serdar Berdymukhamedov en 2022, luego de gobernar el país desde 2006.

El Índice de Mujeres, Paz y Seguridad (WPS, por su nombre en inglés) califica y clasifica a 177 países del mundo en términos de inclusión, justicia y seguridad de las mujeres a partir de la medición del rendimiento en 13 rubros, con información de organismos de Naciones Unidas, el Bando Mundial, Encuesta Mundial Gallup y otras fuentes. Turkmenistán ocupa el puesto 58; Kazajistán ocupa el puesto 70; Tayikistán, el 90; Uzbekistán, el 94; y Kirguistán, el 95.

Según el índice de WPS, Turkmenistán es el peor país de Asia Central y Europa Central y del Este en relación al acceso de las mujeres a la justicia. También es el que tiene los peores resultados en su grupo en cuanto a la inclusión financiera de las mujeres. Sin embargo, el país obtuvo mejores resultados en otros rubros: ocupó el primer puesto de su grupo sobre percepción de la seguridad ciudadana por parte de las mujeres, a partir de la medición del porcentaje de quienes declaran sentirse seguras cuando caminan solas por la noche en donde viven. Con respecto a la violencia de pareja, que se midió en relación al porcentaje de mujeres que había experimentado violencia física o sexual de manera reciente por parte de una pareja, Turkmenistán obtuvo la segunda peor puntuación de Asia Central, con un 7,2%, en comparación con el 6% de Kazajistán.

Violaciones de los derechos de la mujer

Si bien Turkmenistán obtuvo la puntuación general más alta del índice de WPS entre los países de Asia Central, la situación de las mujeres sigue siendo desoladora. En un reciente informe, la Asociación International para Derechos Humanos (IPHR, por su nombre en inglés) y la Iniciativa Turcomana de Derechos Humanos (TIHR, por su nombre en inglés) documentaron que las autoridades turcomanas no han tomado acciones contra los estereotipos de género discriminatorios y las prácticas negativas, y además los han fomentado activamente. Las esperanzas de mejoras tras el traspaso del poder presidencial del padre se vieron truncados luego del inicia de una nueva campaña que controla la apariencia de las mujeres en nombre de la preservación de las tradiciones y valores nacionales.

Por ejemplo, según la información obtenida por TIHR y otras fuentes independientes, se les ordenó a las empleadas de organismos estatales y a las estudiantes llevar vestidos de estilo nacional y no utilizar demasiado maquillaje ni teñirse el cabello o usar servicios de belleza, bajo la amenaza de repercusiones. También existen informes de detenciones arbitrarias de mujeres acusadas de utilizar servicios de belleza, e incluso, de redadas policiales en salones de belleza.

Las mujeres también sufren discriminación por motivos de género cuando acceden a servicios públicos y enfrentan graves obstáculos para obtener o renovar la licencia de conducir. Algunos de estos problemas particulares fueron evidentes el 6 de noviembre, cuando se evaluó el registro de derechos humanos de Turkmenistán durante el Examen Periódico Universal (EPU) realizado en Ginebra. El EPU es un proceso estatal de revisión por pares coordinado por el  Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, durante el cual Turkmenistán recibió una serie de recomendaciones para mejorar los derechos de las mujeres.

Al mismo tiempo, la prolongada crisis económica del país ha afectado gravemente a las mujeres en todo el territorio, lo que significa que tienen que estar horas haciendo fila para conseguir productos alimenticios racionados. En ocasiones, esto ha terminado en protestas espontáneas que son rápidamente reprimidas por las autoridades. El personal del sector público en Turkmenistán es mayoritariamente femenino, por lo que las mujeres se ven afectadas desproporcionadamente por las prácticas represivas del Estado hacia los empleados de este sector; como, movilización forzada para la cosecha anual de algodón o los actos de propagada masivos organizados por el Estado.

Violencia doméstica generalizada

Una de cada seis mujeres ha sufrido violencia por parte de su pareja actual o anterior, de acuerdo con la primera encuesta nacional sobre violencia doméstica realizada en 2020. El estudio fue dirigido por las autoridades turcomanas y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por su nombre en inglés). Se demostró que la violencia era peor en las regiones de Lebap (noreste) y Daşoguz (norte). Más del 13% de las mujeres denunciaron haber sufrido violencia económica por parte de su pareja, lo que incluía restricciones en el acceso al dinero.

La encuesta mostró que el comportamiento controlador de los maridos/parejas hacia las mujeres es un problema generalizado. Más del 40% de las encuestadas declararon haber experimentado control social en algún grado. El 22% denunció tener restricciones sobre cuándo pueden salir de su casa, y casi el 21% afirmó que no tiene permiso de trabajar o estudiar fuera de casa. La encuesta demostró que este comportamiento controlador va de la mano con la violencia doméstica, ya que aproximadamente una de cada cinco encuestadas declaró que consideraba que está justificado que los maridos golpeen a sus esposas si salían de su hogar sin el permiso del esposo.

Además, el subregistro de la violencia doméstica es un problema grave ya que las sobrevivientes enfrentan la presión social de no «deshonrar a la familia» con una denuncia a su abusador. Menos del 12% de las sobrevivientes de violencia doméstica entrevistadas habían acudido a la Policía u otras instituciones para buscar ayuda, y estos temores y la presión social fueron citados como las principales razones por las cuales permanecer calladas. Es probable que las mujeres no denuncien un abuso, lo que significa que la violencia doméstica puede estar más generalizada de lo que muestra la encuesta.

En enero y febrero de 2024, el Comité para la Eliminación de la Discriminación de Naciones Unidas (CEDAW, por su nombre en inglés) revisará el historial de Turkmenistán en materia de derechos de las mujeres. En la lista de preguntas que las autoridades deben abordar antes de esta revisión, el comité les pide que expliquen «la imposición de códigos de vestimenta y apariencia y otras prácticas discriminatorias» en una atmósfera «que se refuerza aún más mediante la vigilancia y el control activos del comportamiento de las mujeres». También indagarán acerca de las medidas adoptadas “para eliminar las actitudes patriarcales que son la causa de la violencia de género contra la mujer” y para penalizar la violencia doméstica, un paso que el país todavía no ha dado.

En cuanto a que Turkmenistán es un país seguro donde las mujeres pueden caminar solas por la noche, cabe señalar que en el índice de WPS, estaba cerca de países como Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y China, que tienen un sistema de seguridad estatal igualmente amplio. Si bien la fuerte vigilancia policial puede ayudar a las mujeres a sentirse más seguras en las calles de Turkmenistán, ese mismo sistema también se utiliza para reprimir los derechos de las mujeres hasta el punto de que, como dice el famoso youtubero Ilya Varlamov, viven casi “sin derechos”.

Este es un video de YouTube acerca de las violaciones de derechos de las mujeres en Turkmenistán.

https://www.youtube.com/watch?v=BLxUSA_XMnM&ab_channel=varlamov

Mientras persistan los actuales modelos patriarcales y las violaciones de derechos, no hay lugar para discutir de manera significativa si Turkmenistán es seguro para las mujeres.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.